Cuando todo hacía pensar que no aparecerían nuevos casos de la COVID-19, eventos recientes hicieron sonar las alarmas recordando los peligros del exceso de confianza. Lo peculiar de estos episodios es que se localizaron en centros de trabajo.
Más allá de irregularidades en el cumplimiento de las medidas de seguridad, ¿cómo puede afectar al resto de los trabajadores saber que hubo contagios en su entorno laboral?, a pesar de los medios de protección y el distanciamiento físico, ¿necesitarían apoyo psicológico?
«Hemos observado como algunos de los principales eventos de trasmisión del virus que se han producido en las últimas semanas tienen su foco en organizaciones laborales», aseguró a Granma el doctor Adalberto Ávila Vidal, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
En tiempos en los que la principal medida de prevención del contagio con el nuevo coronavirus es el aislamiento social –agregó–, hay trabajadores que deben continuar asistiendo a sus centros laborales para garantizar la vitalidad del país.
«Por ello también resulta imprescindible brindar orientaciones para un adecuado manejo psicológico de los nuevos contextos organizacionales».
Precisamente el aislamiento social, como forma de frenar la propagación de la pandemia, ha alterado abruptamente las rutinas familiares. En algunos casos asimilar el cambio ha requerido del apoyo no solo del personal de salud pública, sino también de los psicólogos.
Los profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, por solo citar un ejemplo, han tenido un papel activo en los Psico-Grupos WhatsApp de la sección de Orientación Psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología.
La función principal de estos grupos –refiere el doctor Ávila Vidal– es brindar orientación ante la emergencia de efectos negativos generados como consecuencia de la COVID-19. Esta orientación va dirigida, entre otros actores sociales, a la juventud, a los adultos medios y mayores, y a las familias.
No solamente los docentes de esta especialidad se han volcado a tratar temas como el autocuidado, la percepción de riesgo, el bienestar psicológico, la gestión del estrés, la ansiedad y la depresión. Inquirido sobre el papel de los estudiantes en estos días de pandemia, el profesor Adalberto Ávila Vidal responde:
«Vale destacar la presencia de nuestros estudiantes en primera fila de combate en los centros de aislamiento para contactos de personas confirmadas o sospechosas, organizados por la propia Universidad de La Habana y por la Universidad de Ciencias Informáticas en sus residencias», afirmó.






COMENTAR
Yojainer febles dijo:
1
16 de agosto de 2020
13:17:25
Jose Mora dijo:
2
15 de marzo de 2021
12:09:21
Yisnei Zayas Batista dijo:
3
9 de julio de 2021
11:54:28
Responder comentario