ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Termoeléctrica de Cienfuegos. Foto: 5 de septiembre

La generación eléctrica que indiscutiblemente será el futuro y base fundamental de la producción de energía en Cuba será la obtenida de fuentes renovables, que en la actualidad representa solo el 4.5% de la generación total, pero que se estima sea la de mayor crecimiento debido a la reducción del consumo de combustibles fósiles y el impacto ambiental de estos, resaltó el Ing. Jorge Armando Cepero Hernández, director general de la Unión Eléctrica (UNE).

El directivo explicó, durante una emisión del programa televisivo Mesa Redonda, que la energía eléctrica se produce con un parque de generación que cuenta con más de 6 mil 500 MW instalados, de ellos, 480 MW con tecnología de ciclos combinados que utilizan como combustible el gas acompañante de la extracción del petróleo crudo nacional, «la generación más económica del país».

Otro componente importante del Sistema Electroenergético Nacional, precisó, lo componen los 2498 MW obtenidos a partir de la generación térmica que produce, aproximadamente, el 60 % de la generación del país, tecnología que tiene más de 36 años de explotación como promedio, por lo que requiere un gran esfuerzo para mantener su disponibilidad.

Ing. Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica Foto: Tomada de Cubadebate

Asimismo, informó Cepero Hernández, se cuenta con cerca de 2 mil 700 MW en motores tanto de fuel como de diésel distribuidos en todo el país, generación que se instaló a partir del año 2005 como parte de la Revolución Energética lideradas por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, y que tiene vital importancia en el enfrentamiento a eventos climatológicos para restaurar el servicio eléctrico al pueblo con la mayor celeridad.

También dio a conocer que desde el año 2019 Cuba cuenta con el aporte de tres centrales flotantes de una compañía turca, para un total de 200 MW que se utilizan combustible fuel de baja calidad y con una alta disponibilidad, lo que la hace una generación económicamente factible para el Sistema Eléctrico Nacional.

En este sentido, destacó, la UNE tiene como propósito incrementar de forma acelerada la incorporación de las Fuentes Renovables de Energía para disminuir el consumo de combustibles fósiles, que en la actualidad está cerca de los 5 millones de toneladas, de los cuales cerca de la mitad es importado y costoso para el país.

«Este propósito también tributa a la independencia energética del país ya que el 53% de la generación se realiza con fuentes energéticas importadas», señaló.

Para finalizar, el directivo de la UNE realizó instó a la población a aprovechar las horas extra de luz que provee el horario de verano, ya vigente en el país, y a adoptar medidas que permitan un mayor control del consumo de electricidad que afecta la economía familiar y provoca que el país tenga que erogar grandes sumas de divisas para la compra del combustible diésel.

Proceso inversionista apuesta por incorporar al Sistema Eléctrico 460 MW de potencia

Ing. Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica Foto: Tomada de Cubadebate

El Ing. Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica, informó que las principales inversiones que se realizan actualmente, en la Generación Térmica o en la Generación convencional como se le conoce, están relacionadas con la incorporación al Sistema Eléctrico o red de 460 MW de potencia, enmarcadas en tres bloques, en tres termoeléctricas.

Guzmán Pacheco detalló que en el  Bloque 5 de la Termoeléctrica Antonio Maceo, Renté 5 de 100 MW, inició su mantenimiento en marzo del 2019, y aportará al SEN durante el presente año unos 500 GW/h utilizando combustible nacional, lo que permitirá al país reducir el gasto por la compra de combustible diésel y fuel.

En el bloque 1 de la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, Felton 1, con 260 MW, se realiza una inversión a partir de la ocurrencia de una avería de grandes proporciones en el área de sala de máquinas. Este es el segundo bloque de mayor potencia unitaria en el país, con una ubicación estratégica pues asegura de manera directa la producción de níquel en el este de Holguín y otras industrias fundamentales mecánicas en la zona oriental.

«El bloque utilizará petróleo crudo nacional suministrado desde las mismas fuentes de abastecimiento disponibles actualmente, la potencia unitaria de la unidad a instalar será de 260 MW, de mayor eficiencia y un aumento de 10 MW en su potencia, la energía producida en un año será de 1 537,4 GWh, equivalente a utilizar 377 Mil toneladas de petróleo crudo», detalló.

Con respecto al Bloque 6 de la Termoeléctrica Máximo Gómez, Mariel 6, con 100MW, Guzmán Pacheco precisó que es la primera vez en Cuba que se realiza un trabajo como este, que será el primero diseñado para la utilización del combustible crudo nacional.

Igualmente, valoró que este bloque contribuirá a satisfacer la demanda de electricidad en la zona occidental del país, incrementará la disponibilidad del Sistema Electro-energético Nacional, y primera sincronización está prevista para el 28 de abril de este año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Alberto dijo:

1

21 de marzo de 2021

07:55:46


Espero que el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía sea una prioridad en las nuevas inversiones o seguiremos dependiendo de la importación de crudo. Hay que aprovechar, donde quiera que se generen o se pueda utilizar, por ejemplo la generación de electricidad a partir de los desechos agropecuarios, como el estiércol vacuno o porcino, cáscara de café o coco, de los aserraderos que en su mayoría se convierten en contaminantes o basura. Algunos son usados directamente en un porcentaje, pero la mayoría no. Parece que es poco ,pero es algo y sumando hace mucho, es que hay que cambiar la mentalidad y ver que cada cosa que podemos aprovechar en la producción de energía usarla y cada cosa que utiliza energía para su producción ver la manera de disminuir el consumo, de ser eficientes energéticamente en cada cosa que hagamos. El estado debe establecer estrategias para propiciar este cambio, apoyando todo lo que implique ahoro o producción de energías limpias o sostenibles, tanto la alimentación como la energía es cuestión de soberanía, no basta con la independencia política lograda con la Revolución ,tenemos que lograr nuestra independencia energética y alimentaria, siempre habrá que importar algo que no podamos producir, pero que no seamos dependientes de ello para sobrevivir y desarrollarnos. Ahí considero yo que debe ir nuestros principales esfuerzos.

Jose dijo:

2

22 de marzo de 2021

12:27:48


Cuando se podra utilisar en los hogares la energia solar como via al ahorro tanto nacional como particular, debia pensar en dar facilidades a las personas naturales para la compra de paneles solares, como mismo se hizo con los calentadores.

Tomás Enrique dijo:

3

25 de marzo de 2021

03:15:17


Por qué no se involucra al pueblo en la generación distribuida con paneles solares para su autoconsumo?, disminuye pérdidas y ayuda la economía familiar.

Diana Eléctrica Matanzas dijo:

4

25 de marzo de 2021

09:04:33


Excelente artículo, sin duda, la generación eléctrica obtenida de las fuentes renovables de energía será el futuro en Cuba, medida que permitirá un mayor control del consumo de electricidad y beneficiará la economía familiar y la del país.

Papo Orto dijo:

5

25 de marzo de 2021

09:44:56


se ha rescatado una vieja innovación, de Edison, para crear baterías de hierro y níquel las cuales son muy duraderas y afortunadamente Cuba tiene reservas de ambos minerales. Estas baterías de larga duración pudiera ser empleada en los parques de generación solar y eólica, entre otros. Saludos desde México

Loreto dijo:

6

25 de marzo de 2021

16:22:48


Ya que estamos involucionando en el desarrollo creo que sería bueno aplicar el sistema de yuntas de bueyes como los trapiches de caña antiguos que los movian 5 o 7 bueyes y aplicarlo a LA generacion electrica. Pidria ser una Buena forma de ahorrar un Generador en el Centro con reductores y bueyes bajo LA sombra al rededor impulsando los generadores me parece que sería mucho mejor que invertir en paneles fotovoltaicos y lo otro es aprovechar las mareas que produce una cprriente poderosa 6 horas entrando y seis horas saliendo.Solo LA inversion de un sistema que se podria ubicar en las entradas de las bahias de bolsa Como Nuevitas Camaguey.