ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Al cierre del mes de enero, el consumo de la electricidad en La Habana reportó una disminución como parte de la implementación de las nuevas tarifas para el servicio de electricidad en Cuba como parte del proceso de ordenamiento monetario.

Según una información de la ACN, el gasto de corriente eléctrica se ha comportado en torno al 82 % de lo previsto, por lo que la capital ha cumplido su plan de demanda de electricidad previsto en la etapa.

Leisy Hernández González, directora comercial de la Empresa Eléctrica en la capital señaló a la agencia que el empleo del servicio está muy ligado a las temperaturas, y los meses invernales del año propician una disminución en el uso de los equipos de climatización de alto consumo.

Agregaron que en el caso del sector residencial, los nuevos precios protegen al 80 % de la población capitalina que consume menos de 200 kilowatt/hora, sin embargo, para quienes tienen un gasto superior a los 500 kilowatt/ hora, los costos superan los 1 500 pesos cubanos.

De igual forma, enfatizaron en la necesidad del ahorro energético cuando lleguen los meses más calurosos, en los cuales las personas suelen incrementar la climatización de sus viviendas con ventiladores y aires acondicionados, por lo que deberán realizar chequeos más frecuentes a los valores indicados en el metro contador.

La lectura del consumo de electricidad con las nuevas tarifas se realizó en muchos casos desde el 22 de diciembre. Es decir, la actual tarifa entró en vigencia para los registros de enero, pero tienen parte del consumo de diciembre.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Erick E. dijo:

1

8 de febrero de 2021

14:06:08


Deberian revisarse nuevamente las tarifas del sector residencial que permita beneficiarse a núcleos que consumen más de 350 kw con tarifas más económicas. Si se benefició al sector no estatal con las tarifas mixtas nuevas cualquier persona de ese sector, dígase cuentapropista que trabaje en su casa puede descansar sin problemas con un aire acondicionado y pagar solo 3 pesos por kw, sin embargo un médico, maestro, cualquier trabajador o jubilados tienen que privarse de estas comodidades pues le puede representar 7 o hasta 10 pesos por kw, algo que muchos no pueden cubrir con un salario o pensión. Sugiero revisar esto y no crear diferencias innecesarias dentro de nuestra sociedad. Las mayores limitaciones para los asalariados y jubilados serán en nuestro caluroso verano.

EELH dijo:

2

9 de febrero de 2021

13:28:57


El ahorro responsable de energía eléctrica, el uso racional de los equipos domésticos y las luminarias, conduce siempre a una disminución del consumo y un beneficio económico para para la familia y el país, esa es la conducta, así nos beneficiamos todos.