Las ventajas del correcto empleo de las tecnologías ganaderas, para lograr niveles de producción de leche y carne de acuerdo con las potencialidades de la masa disponible en el país, fueron expuestas por expertos del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes (IIPF), ubicado en el municipio habanero de Boyeros.
Según la Agencia Cubana de Noticias, el investigador auxiliar de la Institución, perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), Noel Clavel Romero, afirmó a través del sitio web de ese organismo que para el citado propósito se ha comprobado en la práctica la efectividad del pastoreo racional Voisin.
Creado por el científico francés amigo de Cuba, André Voisin, quien lo definió como «la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos», el método vinculado a los sistemas de silvicultura y pastoreo, sobre la cantidad y calidad del pasto consumido, ha sido ampliamente corroborado por ganaderos en el trópico.
Acerca de esta práctica, más necesaria que nunca ante el déficit de insumos en el sector, Clavel Romero recomendó el uso de cercas vivas con especies forrajeras proteicas, el acceso libre de los animales al agua de beber mediante el empleo de energía renovable como la eólica, y el reciclaje de los nutrientes de la finca en las áreas de corte y pastoreo.
Además aseveró que independientemente de la época de lluvia o seca, las tecnologías ganaderas bien empleadas representan pasos seguros hacia el incremento sostenido de la producción, de ahí que se impone llevar a la práctica en todas las unidades lecheras, aquellas que a pesar de su conocimiento no siempre son aplicadas adecuadamente.
El investigador señaló que, no obstante a la experiencia de los ganaderos y las vías de información de que disponen, algunos desconocen aspectos como los efectos negativos de un desbalance nutricional sobre la reproducción y futura producción de la hembra, y la cantidad de leche que se deja de producir diariamente por un insuficiente consumo de agua de las vacas en ordeño.
Al respecto reiteró la responsabilidad de los técnicos del Sistema de la Agricultura en la permanente capacitación de los productores, de manera sencilla y práctica, acerca de las diversas tecnologías probadas con resultados positivos, y de la disciplina tecnológica que se observa para obtener en cada tecnología las bondades posibles.
Aun cuando el IIPF centra sus investigaciones en la producción, manejo y utilización de los pastos y forrajes para la ganadería, incluidas las nuevas variedades arbóreas de alto valor proteico, como la moringa oleífera, morera y leucaena, sus especialistas insisten además en el mejoramiento genético de los rebaños, con el objetivo de contar con animales más productivos y eficientes.
COMENTAR
Gerardo dijo:
1
19 de marzo de 2021
14:59:26
Enrique dijo:
2
15 de julio de 2022
22:00:37
Responder comentario