Cuba importa en la actualidad 2 000 millones de toneladas de productos destinados a la canasta básica normada y eroga cifras muy elevadas para garantizar el resto de la alimentación del pueblo, algo que se torna bien complejo ante la situación financiera provocada por el arreciamiento del bloqueo económico de EE. UU., y por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19.
En este contexto, el país está urgido de producir sus alimentos y un camino que, pese a las dificultades, ayuda en tal sentido es el fomento de ganado menor, a cuyo desarrollo ha llamado el propio presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El incremento de la cría de ovinos, caprinos y otras especies de ese ganado adquiere actualmente creciente importancia en Cuba, también, ante la necesidad de una mayor diversificación de la oferta de carne en los mercados y a fin de contribuir a asegurar los cinco kilogramos de proteínas per cápita mensuales; así como sustituir importaciones.
Según Jorge Echemendía Abstengo, especialista de la división tecnológica de ganadería, del Grupo Ganadero del Ministerio de la Agricultura (Minag), estas producciones son de alta demanda y resultados notables de producción a nivel local, en lo cual influye, favorablemente, que estos animales habitan en espacios reducidos y pueden alimentarse de forma sostenible, por lo que su producción no es muy costosa.
El Grupo Ganadero del Minag cuenta con una Empresa Nacional de Ganado Menor que, durante un tiempo, solo se centraba en la comercialización, pero actualmente también se enfoca en la mejora genética del rebaño y su crecimiento, precisamente para ser partícipe de la consolidación de esta área, que tanto interés despierta en los productores individuales.
Propósito básico a escala nacional de dicha entidad es alcanzar los 4,1 millones de reproductores ovinos; 1,9 millones de caprinos, y 6,6 millones de cunículas. No obstante, constituye un reto la alimentación y crear la infraestructura, si bien la mayoría de las instalaciones pueden ser rústicas, porque este tipo de ganado lo permite.
LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA: UNA PRIORIDAD ESTATAL
Félix Gómez Pérez, director de la división tecnológica avícola del Grupo Ganadero, explica que la avicultura es otro ramo que desempeña un papel fundamental en la alimentación de los cubanos.
«La ganadería avícola, fundada por el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz, estuvo diseñada inicialmente para producir 10 000 000 de huevos anualmente. Esa primera etapa se logró con satisfacción y se fue incrementando hasta llegar a los más de 1 800 millones de huevos que se producen hoy en el mismo periodo», resalta.
«Hemos logrado cierta estabilidad, pero cada año se sesgan muchos objetivos por los impedimentos del bloqueo económico contra Cuba, que no nos permite acceder a nuevas tecnologías, a sistemas más integrados de investigación, porque muchos de los productos de laboratorio tienen componentes estadounidenses. Eso complica nuestro acceso a ese tipo de insumos».
A esto se suma la circunstancia actual de la COVID-19, causante del cierre de fronteras de casi todos los países y, con ello, de la exportación e importación de insumos.
«No obstante, este ha sido un tema priorizado y que ha contado con aseguramiento, por lo que representa para la alimentación del pueblo».
Una de las evidencias de los esfuerzos por no parar la producción de huevos, alimento imprescindible en la dieta de los cubanos, es el plan de desarrollo de incubadoras de la industria nacional. «Hemos importado tecnologías modernas; tal es el caso de las naves de Pinar del Río y de Camagüey, que alojan 54 000 gallinas».
«Eso permite mejorar la eficiencia en la producción, en la alimentación de los animales, y llegar a la cifra deseada, a largo plazo, de 4 000 millones de huevos en el año, lo que sería suficiente para cubrir la demanda del país», afirma.
En otro orden de prioridades, para el autoabastecimiento territorial, con el programa de los cinco kilogramos como alternativa, la avicultura debe proyectar más de un millón de reproductores entre camperos y semirrústicos. Asimismo, se trabaja en el encadenamiento con los territorios, para que los productores individuales sean capaces de aportar carne de pollo campero y huevos con las aves semirrústicas, para cubrir la demanda de las localidades.
La producción de pavo es otro reto, aclara Gómez Pérez, pues se caracteriza por ser cíclica. De allí que se intencionen proyectos de investigación para buscar la mejora de la genética de esa especie y lograr que el pavo produzca el año entero.
«El principal propósito es sustituir importaciones y producir con estándares de calidad para el turismo y las instituciones mixtas o totalmente extranjeras que hacen demandas de este producto, como la Zona Especial de Desarrollo Mariel», subraya.
EN CIENFUEGOS SE PRODUCE MÁS, PERO NO LO NECESARIO
Ejemplos de las metas productivas con respecto al ganado menor, en general, se encuentran en varios lugares del territorio nacional. La provincia de Cienfuegos es reconocida por sus cumplimientos en la rama durante el último lustro. La unidad empresarial de base (UEB) de Ganado Menor de esta región, tiene un gran reto y compromiso con la alimentación de la población.
David Montano Sosa, director de la UEB, explica que la meta del año recién concluido ascendió a las 310 toneladas, entre carne en banda, subproductos y animales en pie, con las especies ovino-caprina y cunícola.
«Además de la comercialización en el mercado nacional, tenemos la responsabilidad de sustituir importaciones, para lo cual debemos entregar 65 toneladas destinadas al turismo y a la demanda de tripulaciones de buques en puertos, a través del Servicio Marítimo Portuario (Sumarpo)».
No obstante el avance manifiesto, como comenta el propio directivo, esas cifras solo llegan a los 0,32 kilogramos por habitante. En pos de garantizar la meta propuesta en el país, estiman que se deben producir en la provincia no menos de 814 toneladas de carne limpia, cifra que debe respaldarse por unas 910 000 reproductoras; de estas 291 de ovino-caprino y, el resto, a cubrir con la cunicultura.
Alcanzar el indicador deseado, además de la UEB de ganado menor como entidad rectora, depende de la repercusión que pueda tener, a corto plazo, el fuerte movimiento promovido por las máximas autoridades del territorio en la creación y desarrollo de módulos pecuarios; no solo en los sectores estatal y cooperativo-campesino, sino, además, en las bases productivas agropecuarias del grupo empresarial Azcuba.
En este sentido, es esencial la labor de la Unidad Genética Cunícola, cuyo material biológico contribuye al desarrollo de reproductores de los seis centros multiplicadores de la provincia, en las razas pardo cubano, Chinchilla y Nueva Zelanda. En breve plazo, una de las dos fincas de ovino-caprino debe convertirse en centro genético.
Cienfuegos cuenta con varios productores líderes, como Regino Rodríguez Hernández, quien en la finca Carolina posee una masa caprina cuya leche y carne comercializa.
Regino Rodríguez –quien en una oportunidad dialogó con Fidel–, dispone de una buena base alimentaria, pues dedica un área considerable a la siembra de las especies de plantas más recomendadas en la manutención de los animales, con proteínas y otros nutrientes. En su finca, perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios Jorge Alfonso, trabajan con criterio científico el manejo de la masa.
A su colega Norjis Lázaro Estepa Hernández le costó cuatro años de esfuerzo limpiar de marabú las tierras requeridas para su empeño, y hoy este destacado productor de ganado menor, de la cooperativa de producción agropecuaria Romárico Cordero, ya tributa al país mediante sus entregas.
El pasado año aportó más de diez toneladas de carne de ovejos y cabras, de tres contratadas, y supera el centenar de animales para el desarrollo de los módulos pecuarios de la provincia.
Al fin y al cabo, el deseo de estos productores, como el de la dirección del país, es que la proteína esté sobre la mesa de la familia cubana, anhelo que, para concretarse, necesita de todos los esfuerzos, y de que seamos capaces de sortear las dificultades, cualquiera que estas sean.
COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
16 de febrero de 2021
05:38:52
Alejandro dijo:
2
4 de julio de 2022
09:00:44
Responder comentario