ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

Lograr alimentar, sostener e incrementar las más de 1 600 000 cabezas de ganado vacuno, es un desafío que asume el Grupo Empresarial Ganadero del Ministerio de la Agricultura (Minag) para que la leche de los niños siga llegando, para que la carne asignada a los hospitales y a los centros educativos no falte, y para adquirir divisas que desarrollen el sector. Todo eso mientras se superan obstáculos de antaño y otros nuevos.

Sobre esas dificultades y las alternativas que se implementan para sortearlas conversa con Granma Jorge Echemendía Abstengo, especialista de la División tecnológica de ganadería, del Grupo Ganadero del Minag.

Un factor negativo recurrente en los últimos años es el abasto de agua para los animales, pues la obsolescencia tecnológica de los sistemas de acueductos o de bombeo, así como la falta de mantenimiento, ocasiona deficiencias en la calidad y cantidad del preciado líquido que se suministra a la masa ganadera.

«Aunque buscamos la alternativa de suministrarla con pipas, por ejemplo, se presenta el problema del incremento de los costos del combustible o la utilización de motorrecursos, que gastan neumáticos y otras piezas casi inaccesibles, a causa del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de ee. uu. contra el país», argumenta Echemendía Abstengo.

Los largos periodos de sequía, de los que este año no ha estado exento el país, a pesar de las intensas lluvias asociadas a la tormenta tropical Eta, han sumado otro elemento que impacta negativamente en el balance alimentario de los animales, que sigue siendo insuficiente.

«Luego del periodo especial no hemos logrado completar la tecnología que nos permitía aprovechar los excedentes de los forrajes en la primavera, para utilizarlos luego en la temporada seca. De ahí que en la época de menos lluvias la alimentación de los rebaños sea escasa.     

No obstante, solucionamos parcialmente este tipo de situación con subproductos de la agroindustria azucarera como la miel, la urea, el bagacillo y los residuos de la cosecha, reconoce el interlocutor.

Como si no fuese suficiente, la poca disponibilidad de pasto es otro problema que no da cabida a muchas alternativas. Echemendía Abstengo advierte que este significa el 70 % del alimento que los animales necesitan, sobre todo el ganado mayor. Sin embargo, el marabú ocupa hoy más de un 30 % del área perteneciente al Grupo Ganadero e

impide el acceso de los animales al alimento, aun cuando se lucha contra la indeseable planta invasora.

La consecuencia de existir menor cantidad de pasto directo disponible incide negativamente en el incremento de la masa ganadera, particularmente, en la reproducción y en la producción en esta esfera.

También explica que los animales jóvenes, que están en cría artificial, necesitan en su dieta los concentrados, pues una vez que se le retira a la madre, y se le deja de dar leche, debe mantenerse con pienso. Las limitaciones para adquirir la materia prima, añade el especialista, constituyen otro efecto negativo del bloqueo.

EL IMPERATIVO DE ENCONTRAR ALTERNATIVAS

Aunque las dificultades no son nuevas y cada vez parecen crecer en lugar de aminorarse la labor sistemática del sector ganadero para vencerlas es, ahora mismo, la mejor herramienta contra estas. Jorge Echemendía Abstengo comenta los avances más significativos hasta el momento.

«Llevamos un tiempo implementando un programa para la siembra de plantas proteicas, que involucra a los productores. El uso de la moringa, la morera y la titonia, entre otras plantas, es una opción acertada que, por supuesto, lleva un manejo desde la siembra hasta su procesamiento, pero es posible», señala. La meta, aclara, es que con este tipo de alimento se logren diez kilogramos diarios de los 50 kg que debe consumir, de manera general, cada ganado mayor.

Por otra parte, la recuperación e incremento de la producción en las fábricas de pienso criollo no pueden desestimarse. La ganadería bovina, sobre todo los animales en cría artificial, necesitan que las empresas continúen el procesamiento de pienso seco, a partir de la siembra de materias primas como el maíz, las propias plantas proteicas, caña y subproductos de la agricultura.

Mientras, el sector se refuerza en el empeño de transformar los pastos. Según Echemendía Abstengo, la

ganadería de cría podrá desarrollarse plenamente con la rehabilitación de los pastos, una vez se logre coronar la lucha integrada contra el marabú y otras malezas.

Precisamente, incrementar el ganado es un propósito que se puede alcanzar con la explotación al máximo, y de forma correcta, de las instalaciones. El directivo comenta que en los inicios de la ganadería en el país, con el triunfo de la Revolución, todas las infraestructuras se previeron para alojar unos 120 animales y ahora mismo solo alcanzan a tener 50 o 60.

Priorizar el desarrollo genético es otra acción que no debe dejarse para luego.  Según Echemendía Abstengo, se han logrado rescatar cuatro centros de trasplantes de embriones, y se trabaja en un proyecto de congelación de estos para el desarrollo del sector, que posibilita, inclusive, la exportación.

PRODUCIR ALGO MÁS QUE GANADO

La diversificación de las producciones es un objetivo por el que la dirección del país apuesta en todos los sectores económicos. La ganadería no está exenta de esa meta y, de hecho, de un total de más de 1 800 000 hectáreas de tierra con que cuentan, 580 000 están destinadas a los cultivos varios.

«Para crecer también en esta área tenemos un programa con el que, aun cuando este año será difícil cumplirlo, logramos ya unas 800 000 toneladas de productos agrícolas, entre viandas, hortalizas, granos y frutas», destaca el entrevistado.

No obstante, fomentar otras producciones para adquirir divisas en las empresas ganaderas y que estas logren enfrentar la falta de financiamiento, es una tarea en la que intervienen 16 minindustrias productoras y procesadoras de carne bovina para la venta al turismo, en fronteras, y a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Al respecto, el especialista refiere que se ha desarrollado un programa de modernización en estos centros, con la finalidad de incrementar sustancialmente las producciones de carne de cortes especiales, muy demandadas por los consumidores antes mencionados.

«Igualmente, estamos trabajando en las minindustrias hechas por las empresas para el procesamiento de la leche bubalina, ya sea para elaborar queso especial y comercializarlo para sustituir importaciones, y hasta para la producción de yogur. Tenemos un proyecto también para incorporar la producción de queso mozzarella», afirmó.

Un problema devenido oportunidad ha sido el aprovechamiento del marabú en la producción del carbón vegetal para el mercado mundial.

«Hemos estado buscando equipos que sean mecanizados, con la protección necesaria. También trabajamos la posibilidad de contar con una exportadora que nos permita hacer todo el proceso integral.

Aun cuando para el presente de los cubanos todas estas alternativas no parecen ofrecer resultados directos, lo cierto es que, de prosperar como se aspira, puede significar un futuro distinto para el desarrollo del país, que apuesta cada vez más por su potencial agrícola y ganadero, con la participación de todos los actores de la economía y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Josue dijo:

1

7 de enero de 2021

15:10:47


Nuestro Invicto Comandante en Jefe Fidel, el 23 de Agosto de 1966, NOS DIJO: "En 1970 la Isla habra de tener 5 MIL expertos en la Industria Ganadera y alrededor de 8 millones de vacas y terneras... productoras de leche... . Habra tanta leche que se podra llenar la Bahia de La Habana con leche". Tenemos que cumplir con el Comandante.