ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Agricultura es el sostén más importante en la estrategia de desarrollo municipal. Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante

El Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional debe reducir sensiblemente la vulnerabilidad que tenemos en la producción de alimentos, lo que conduce hoy a importar el equivalente a 2 000 millones de dólares, para sostener la canasta básica.

Así lo reiteró el miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, en un recorrido por las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, en el cual dio continuidad al chequeo del Programa de Autoabastecimiento Municipal.

En los encuentros de trabajo con las máximas autoridades políticas y del Gobierno, y con intendentes y directivos del sector agrícola de esos territorios, el Vicepresidente, en un esbozo conceptual, también afirmó que necesitamos municipios fuertes, económicamente sustentables y sostenibles.

Recalcó que se debe partir de lo refrendado por la Constitución en el Título vii, acerca de la organización del Estado. «Y, sobre todo –puntualizó–, lo referido en los artículos 168 y 169, donde se expresa que el municipio goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales».

Precisó que una estructura puede ser perfecta y práctica, pero no funciona por sí sola. «Necesita de cuadros idóneos, preparados, creativos, proactivos», porque es necesario contar con municipios capaces de transformar el pensamiento y proyectar su desarrollo, sin necesidad de esperar indicaciones de «arriba».

Recordó, más de una vez, que constituimos un país eminentemente agrícola, hecho que impacta en la mayoría de los municipios, condición que convertirá al sistema productivo de la Agricultura en el sostén más importante en la estrategia de desarrollo municipal. 

De acuerdo con Valdés Mesa, la estrategia de desarrollo local tiene que

articularse con los programas que impulsa el país, sobre todo, los que influyen en su propia demarcación, pero debe quedar claro que no se trata de independencia, sino de autonomía municipal, de impulsar las potencialidades endógenas.

Comentó que los equipos de gobierno deben conocer, palmo a palmo, sus localidades, para emprender proyectos encaminados a satisfacer las necesidades del pueblo, utilizar al máximo la ciencia, la técnica, la innovación, y contar con un consejo técnico asesor con experiencia, integración que ha de complementar la autopreparación de los intendentes.

Hizo énfasis en estimular el desarrollo y crecimiento de las comunidades rurales, porque muchas personas se han trasladado a las ciudades y han abandonado el campo.

PULSANDO LAS SEÑAS

En Guantánamo, Valdés Mesa orientó incrementar las siembras y la cantidad de áreas bajo riego, poner en explotación las tierras ociosas y mantener las plantaciones sin enyerbamiento, para que puedan aprovechar mejor los nutrientes del suelo.

Mediante información ofrecida por la Delegación Provincial de la Agricultura, conoció que, al cierre de febrero, el territorio había sembrado más de 14 900 hectáreas, con lo cual rebasó lo previsto para la campaña de frío. Sobre la etapa de primavera, le informaron que el propósito es plantar 19 298 hectáreas, con énfasis en cultivos que resultan definitorios para el autoabastecimiento mensual, entre ellos la yuca y las hortalizas.

En el fluido diálogo con los santiagueros, expuso que no puede perderse de vista el completamiento de los cultivos seleccionados, argumentó las ventajas de incrementar las áreas de yuca, atendiendo a las muchas bondades de ese tubérculo, y solicitó referencias concretas a los resultados que van obteniéndose en algunos municipios.

La intendente de Palma Soriano, Yamilé Bruzón García, señaló que, si bien se encuentran entre los de mejor situación, trabajan fuerte en el fomento de cultivos en 934 hectáreas; enfrentan el déficit de combustible con 958 yuntas de bueyes; se desarrolla la crianza de aves, y producen seis toneladas diarias de mermeladas y otras conservas en la minindustria Victoria de Girón.

Tras conocer en Granma que esta provincia está en condiciones de lograr las 30 libras per cápita de los productos agropecuarios en el transcurso del presente año, el Vicepresidente acotó: «El reto es hacerlo sostenible».

Durante el intercambio, los intendentes de los municipios de Yara y Cauto Cristo presentaron los resultados de la implementación del Programa de Desarrollo Local y de Soberanía Alimentaria en ambas demarcaciones, con el reconocimiento a las bases productivas cautocristenses que, a pesar de la poca disponibilidad de maquinaria agrícola y de la falta de sistemas de riego, fueron capaces de sacarle al surco lo suficiente para lograr las 30 libras por habitante en 2020.

En interacción con los directivos de la Agricultura en Holguín, conoció que allí se cumplió la siembra de frío al 101 %, y deben incorporarse nuevas hectáreas para poder llegar a la entrega de 30 libras de viandas por persona. Además, están contratadas 151 500 toneladas de productos agropecuarios, y la mayoría de los productores ha realizado la contratación, aunque estas cifras solo respaldarán 23 libras per cápita para 2022. El programa de los cinco kilogramos de proteínas por habitante aún no alcanza, en la provincia, este objetivo, debido a la situación desfavorable de las crianzas de cerdo, aves y ganado menor.

Gibara es el municipio de Holguín con mejores resultados hasta el momento. La intendente Idalmis León Merino informó que poseen 80 bases productivas, con una población superior a las 70 000 personas, que representan la demanda y lo ubican como municipio con capacidad de enviar productos agrícolas a otros.

Los tuneros demostraron que van en ascenso. En el transcurso de la campaña de frío, sembraron un total de 20 670 hectáreas, que representan un 102 % de cumplimiento. Así se crece en más de 5 000 en relación con 2019.

En la campaña, se alcanzó en la provincia un promedio per cápita de 23 libras de productos agropecuarios y se superó en 4,7 libras lo logrado en la anterior.

El nivel de respuesta para cumplir los compromisos y buscar alternativas ante el déficit de recursos también son hechos palpables en Camagüey, según apreció Valdés Mesa. Pero las autoridades del territorio, si bien reconocen el favorable desempeño, hasta la fecha, de municipios como Vertientes y Jimaguayú, admiten que Nuevitas, Esmeralda, Guáimaro y Carlos Manuel de Céspedes están distantes aún de la vanguardia provincial, a la hora de sacarle mayores frutos a la tierra y hacerlo con eficiencia.

Ciego de Ávila, en sentido general, entrega 28 libras por persona, lo que la coloca en la avanzada en el país.

Al compartir experiencias del municipio de Baraguá, su intendente, Osmany Vicente Quintana, aseveró que todo parte de la concreción de un correcto Programa de Autoabastecimiento Municipal, con la participación mancomunada de la población, los organismos, especialistas de la universidad, técnicos y productores, con estrecho vínculo entre la ciencia y las diferentes formas productivas, donde el consejo científico-técnico asesor adquiere gran protagonismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hector dijo:

1

15 de marzo de 2021

05:56:15


Estoy de acuerdo de la importancia de los munipios en la producción de alimentos. Lo que si espero que se tenga en cuenta es que no todos los municipios disponen de iguales recursos naturales, como agua o la calidad de las tierras. Pienso por ejemplo en mi municipio natal, Báguanos de la provincia de Holguín. La mayoria de las tierras se dedican al cultivo de cana para la producción de azucar y lo que me sorprende es que del producto que más se produce la población no lo ve encuentra en abundancia en las tiendas. En otras provincias o municipios donde por ejemplo se produce mucha papa, pues la gente tiene muy fácil acceso a las papas, si se produce mucha carne de cerdo pues la población tiene más facil acceso a la carne de cerdo. Ayer conversando con mis padres se quejaban de que la carne de cerdo no aparece y cuando la venden a 120 pesos la libra La libra de frijol a 40 pesos la libra y perdida. Cuando se le va a poner fin a estos precios abusivos???

dd dijo:

2

15 de marzo de 2021

07:24:18


El municipio debe comenzar a dar pasos solos, con verdadera autonomía, hoy les cuesta trabajo soltarse de las decisiones de la provincia o la Habana y es indispensable para que comiencen a generar ideas y proyectos que logren el desarrollo del municipio; deberían encaminar las ideas de esta forma agrícultura+industria+comercio y en cada una realizar su diagnóstico, definir que políticas aplicar para revertir su estado actual todo acompañado de I+D y un correcto estudio para incentivar la inversión directa para lograr llevar a cabo una revolución económica que realmente nos haga avanzar. Saludos

juan dijo:

3

15 de marzo de 2021

09:22:26


el siglo XXI esta presente !!!en la agricultura !!!!

Empresa Eléctrica dijo:

4

15 de marzo de 2021

10:04:50


Nuestro país tiene tierras suficientes para trabajar y las manos sobran para el trabajo necesario en estos tiempos. Contamos con los municipios capaces de transformar el pensamiento y proyectar su desarrollo.