Holguín. Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, continuó aquí el análisis que se hace al más alto nivel del país sobre la evolución del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba aseveró que se continúa trabajando en los aspectos legales para que el municipio, según la Constitución vigente, se transforme en una estructura que goce de autonomía y personalidad jurídica propia.
En ese contexto, entre otras cosas, dijo que el municipio debe seguir concentrado en la elaboración y consolidación de la política de desarrollo territorial, la cual permitirá hacer el diagnóstico del potencial productivo a esa instancia.
Al reflexionar sobre ese asunto, aseveró que la agricultura es un sector primario de la economía, de ahí que el sistema productivo de esa rama será la alternativa más importante en la estrategia de desarrollo municipal.
En el encuentro se reconoció el avance progresivo del Programa de autoabastecimiento municipal en la provincia, aunque todavía se habrá que trabajar intensamente con el fin de satisfacer la entrega mensual de 30 libras de viandas por persona.
Entre las experiencia expuestas, sobresalieron las del municipio de Gibara, que de acuerdo con los resultados expuestos por su intendente, en un período prudencial puede ser uno de los primeros de Holguín en lograr la autosuficiencia en la producción de alimentos.
También fue abordado el impacto de la Tarea Ordenamiento en entes de gran impacto en la economía del territorio, entre ellas la Empresa Integral de Granos Gibara, que ha logrado reducir pérdidas a partir de la disminución de gastos fijos y la aplicación de alternativas dirigidas a la diversificación de la producción.
IMPULSAR POTENCIALIDADES ENDÓGENAS, DE ESO SE TRATA
Las Tunas.- «Queremos un municipio estructuralmente fuerte y sustentable», así afirmó en esta provincia el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, durante una reunión de trabajo destinada a evaluar la marcha y los presupuestos del Programa de Autoabastecimiento Municipal y educación nutricional.
Sus reflexiones iniciales en el diálogo con directivos del sector agropecuario y una representación de varias formas productivas del territorio, estuvieron dirigidas al nivel de autonomía que otorga nuestra carta magna al municipio. En ese sentido hizo referencia al perfeccionamiento de los órganos del poder popular para asumir esa visión.
No obstante aclaró que ninguna estructura por buena y práctica que sea, funciona sin cuadros de sean proactivos. «El municipio debe contar con una sólida estructura económica, política y social», aseveró.
De acuerdo con Valdés Mesa, la estrategia de desarrollo local tiene que articularse con los programas que impulsa el país. En ese sentido recalcó, «al ser la agricultura un sector básico y vital de la economía, el programa de autoabastecimiento debe de estar en el núcleo de esa estrategia».
El Vicepresidente recordó que es imprescindible la articulación de intereses y objetivos porque no se trata de independencia sino de autonomía municipal, de impulsar sus potencialidades endógenas.
Llamó también a rescatar soluciones que con buenos resultados se llevaron a cabo durante el periodo especial y dijo que este ha sido ha sido un llamado del Presidente, ante la compleja situación que enfrentamos.
De igual manera, el alto dirigente hizo énfasis en estimular el desarrollo y crecimiento de las comunidades rurales, con todo lo que su concepto implica, porque muchas personas se han trasladado a las ciudades y han abandonado el campo. «Hemos perdido el medio rural, con su cultura, y tenemos que hacer algo para recuperarlo», afirmó.
El también miembro del Buró Político, instó a resolver los problemas de los altos costos por importaciones que enfrenta el país y en eso, apuntó, el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional, juega un papel fundamental.
«No podemos olvidar que el bloqueo sigue ahí y que sea cual sea la administración que esté en el poder en EEUU, querrá siempre hundir a Cuba».
Valdés Mesa conoció que durante la campaña de frío se logró sembrar en Las Tunas un total de 20 670.5 hectáreas, que representan un 102 % de cumplimiento y se crece en más de 5000, en relación a 2019.
Durante el periodo de la campaña, se alcanzó en la provincia un promedio percápita de 23 libras de productos agropecuarios, y se superó así en 4,7 libras la lograda en la anterior campaña.
En el encuentro se insistió además en la necesidad de diversificar las UBPC, para que no se circunscriban únicamente a la caña y puedan buscar otras vías de sostenibilidad económica.
El vicepresidente reflexionó en el hecho de que las minindustrias no están concebidas para un pico de cosecha, sino para trabajar de manera estable.
Idael Pérez Brito, viceministro primero de la agricultura, señaló que en el caso del programa de autoabastecimiento, de nada valen los números si no hay en ellos objetividad: «no se trata de lápiz, se trata de producir comida y que el pueblo lo vea».
Se refirió también a las aperturas necesarias en la política de comercialización con el fin esencial de diversificar las variantes por las cuales se llevan los productos a la venta, sin que esa función recaiga exclusivamente en Acopio. Por otra parte, Pérez Brito, recordó también las alternativas de generación de moneda libremente convertible.
Valdés Mesa se interesó por la manera en que el sector productivo en la provincia ha asumido la tarea ordenamiento. Al respecto, recordó que la eficiencia es la clave para la solución real de los problemas.
Finalmente dijo que lo más importante es que el municipio tiene definido su programa, ahora es necesario perfeccionarlo, crecer en áreas y sobre todo, producir.



















COMENTAR
Responder comentario