ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba intercambió con productores destacados, directores de empresas y autoridades de la provincia, con una gran responsabilidad en la producción de alimentos del agro y el envío de alimentos hacia otros territorios, sobre todo, a la capital de Cuba Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo

CAMAGÜEY.— Ante la imperiosa necesidad de dar un vuelco sustancial a la producción de alimentos en el país y, con ello, reducir el cuantioso monto de las importaciones, hay autoridades municipales que han cogido rápido las señas, mientras otras demoran en reaccionar con la celeridad que el momento exige.

Ello se pudo corroborar en encuentro de intercambio del miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, con dirigentes políticos y de gobierno a instancia local, a los que se sumaron directores de empresas y productores del sector agropecuario en el territorio.

Los resultados de la recién finalizada campaña de frío, la marcha del programa de autoabastecimiento municipal y la situación actual de otras tareas impostergables, dan fe de que el nivel de respuesta para cumplir los compromisos y buscar alternativas ante el déficit de recursos no es similar en todas las demarcaciones.

Si bien se destacó el favorable desempeño, hasta la fecha, de territorios como Vertientes y Jimaguayú, lo mismo no pudo decirse de Nuevitas, Esmeralda, Guáimaro y Carlos Manuel de Céspedes, distantes aún de la vanguardia provincial a la hora de sacarle mayores frutos a la tierra y hacerlo con eficiencia.

Al explicar las transformaciones que se introducen en los municipios para hacer valedero el principio de autonomía, Valdés Mesa insistió en que estas tendrán el efecto esperado si para su materialización  cuentan con cuadros competentes y proactivos, en constante búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan a diario.

Al explicar las transformaciones que se introducen en los municipios para hacer valedero el principio de autonomía, Valdés Mesa insistió en que estas tendrán el efecto esperado si para su materialización cuentan con cuadros competentes y proactivos, en constante búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan a diario Foto: Miguel Febles Hernández

Comentó que los equipos de gobierno deben conocer palmo a palmo sus localidades para, a partir de las riquezas endógenas y del dominio del potencial productivo, conformar las estrategias de desarrollo que permitan emprender proyectos encaminados a satisfacer las necesidades del pueblo en términos de alimentos.  

El Vicepresidente de la República dedicó especial atención a remarcar el papel de la empresa estatal socialista, como protagonista en la consecución de tales propósitos, toda vez que, en el sector agropecuario, no pocas entidades en su momento dejaron de producir para dedicarse a la prestación de servicios.

Similar énfasis puso al referirse a las misiones de las delegaciones de la Agricultura, en tanto órganos encargados de hacer cumplir la política agraria y enfrentar las ilegalidades relacionadas, entre otras, con la entrega de tierras en usufructo, el control pecuario, el incumplimiento de los contratos o los daños a la flora y la fauna.

“Ese es el municipio que necesitamos si de agricultura se trata”, indicó, para aclarar que es aquel donde se respira ambiente de trabajo, donde prevalecen las soluciones y no las justificaciones, y donde no se espera a que le orienten que monte una minindustria, una guarapera o un punto de venta de productos agropecuarios.

Al término del encuentro, Valdés Mesa reiteró que reducir las vulnerabilidades presentes aún en la producción de alimentos y la dependencia de las importaciones constituye el gran reto de las autoridades a todas las instancias, siempre sobre la base de que todo lo que se haga sea perdurable en el tiempo.

RECONOCE VALDÉS MESA AVANCES DE CIEGO DE ÁVILA EN PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

CIEGO DE ÁVILA.-Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, reconoció que esta provincia puede convertirse en la primera del país en que todos los municipios completen las 30 libras per cápita por habitante de viandas, hortalizas, granos y frutas.

Durante un análisis sobre la evolución del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional dijo que los avileños, «por la experiencia de los productores, que saben cómo cosechar los cultivos varios, las bondades de los suelos y el compromiso de los hombres y mujeres del sector, deben llegar a esa cifra a finales del presente año».

Al cierre de febrero, el municipio de Baraguá alcanzó ese per cápita y otros tres: Majagua, Ciro Redondo y Primero de Enero, están muy cerca de lograrlo, mientras que la provincia en sentido general entrega 28 libras por persona, entre las que más ha avanzado en ese aspecto en el país.

El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba intercambió con productores destacados, directores de empresas y autoridades de la provincia, con una gran responsabilidad en la producción de alimentos del agro y el envío de alimentos hacia otros territorios, sobre todo, a la capital de Cuba.

Osmany Vicente Quintana, intendente del municipio de Baraguá, explicó a Valdés Mesa que todo parte de la concreción de un correcto Programa de Autoabastecimiento Municipal, con la participación mancomunada de la población, los organismos, especialistas de la universidad, técnicos, productores, con estrecho vínculo entre la ciencia y las diferentes formas productivas, donde el Consejo Científico Técnico Asesor adquiere gran protagonismo.

Valdés Mesa se interesó por la marcha de la Tarea Ordenamiento en una empresa estatal y en tal sentido sostuvo un ameno diálogo con Carlos Blancos Sánchez, director de la entidad Agropecuaria La Cuba, organización que hasta ahora se vio obligada a hacer algunas correcciones en el ordenamiento interno, pero sin grandes cambios.

«Estamos conscientes que nuestra obligación es producir comida para el pueblo, pese a las limitaciones existentes, sobre todo con los fertilizantes y otros productos químicos, que sustituimos, en el caso de estos últimos, por medios biológicos, en beneficio de una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas», argumentó Blanco Sánchez.

Acompañado por Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa en la Provincia y por Tomás Alexis Martín Venegas, vicepresidente, Valdés Mesa escuchó con detenimiento el sentir de varios directivos de bases productivas comprometidas con el Programa de Soberanía Alimentaria, que impulsa el Ministerio de la Agricultura con el objetivo de que todos los meses lleguen a cada cubano 30 libras de productos agrícolas, de ellas 15 de viandas, 10 de hortalizas, dos de granos y tres de frutas.

  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.