
El país avanza y ninguna política podrá impedir ir por más
«Hoy cerramos un ciclo de trabajo intenso y productivo», expresó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, al clausurar el III periodo Ordinario de Sesiones de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En este periodo el Parlamento no solo ha elaborado y aprobado tres nuevas leyes como nos propusimos, sino que paralelamente ha evaluado actividades fundamentales del país a través de sus comisiones, apuntando con precisión seriedad y responsabilidad en que se avanza y no y cuanto es posible hacer todavía para solucionar nuestros principales problemas.
Dijo que los amplios resúmenes de debates de las comisiones reflejados a través de los medios de comunicación, no solo evidencian conocimiento más profundo sino una mayor comprensión del momento que vive el país e identificación de los asuntos más apremiantes.
En ese sentido mencionó que las 38 actividades que recibieron fiscalización de las comisiones están en correspondencia con aquellas donde se concentran las quejas fundamentales que afloraron por parte de la población y las mismas para las que se decidieron las principales acciones de solución por parte del gobierno.
Hay quienes ante la magnitud de obstáculos que genera la burocracia, la insensibilidad y la desidia y otros males, algunos creen que no saldremos adelante y con cierta dosis de fatalismo que paraliza apelan que «esto no hay quien lo arregle», dijo el Presidente cubano.
Asimismo, expresó, conozco la preocupación sincera de quienes consideran que nos exigimos demasiado y que todo el mérito está en nuestra acción personal, y que nos ocupamos incluso de tareas que no son de un presidente. «Qué tarea puede no ser de un presidente en una nación como Cuba en una Revolución como la nuestra, cuando nos preceden los ejemplos de Fidel y Raúl. Ya lo dijo José Martí y lo probaron ellos: mover un país por pequeño que sea es obra de gigantes», y quien no se sienta gigante de amor, valor, pensamiento o de paciencia no debe emprenderlo.
Ratificó además que no solo «trabajamos bajo la guía y acompañamiento del General de Ejército, Raúl Castro y la generación histórica. Creemos profundamente en la obra colectiva», apuntó, y en ese sentido señaló las labores de un consejo de ministros y ministras que trabaja con la «intensidad y urgencia que nos dicta la vida» a partir del intercambio directo con el pueblo.
«La satisfacción con que clausuramos este periodo nace de la calidad de los debates a los que hemos asistido en estos días», dijo el presidente.
«Vamos entendiendo que cada minuto es crucial para sostener el futuro», reiteró Díaz-Canel, quien destacó la satisfacción de presenciar en los debates parlamentarios exposiciones aportadoras, bien preparadas que hablan de una relación con la base de los representantes del pueblo.
«El Gobierno y la Asamblea trabajan en sintonía» sostuvo, lo cual es crucial en un momento donde arrecia el bloqueo, la persecución financiera, y la política criminal de la administración estadounidense que pretende un regreso a la doctrina Monroe, y borrar del mapa la revolución bolivariana, la sandinista y la cubana, dijo.
«Sesenta años de agresiones amenazas no solo han curtido nuestra resistencia. La experiencia histórica de la Revolución es un libro insustituible de lecciones, la primera de ella el intercambio directo con el pueblo, fuente de creatividad y de aliento. De la generación histórica, de Fidel y Raúl, aprendimos a desechar el lamento inútil y a concentrarnos en buscar salidas», remarcó el presidente, quien convocó a convertir los reveses en victorias, los desafíos en oportunidades.
En esa escuela nos inspiramos para promover el análisis integral de lo que anda mal o no anda, quebrar el bloqueo interno, y pedirle a todos una actitud proactiva, inteligente y comprometida, expresó.
La economía puede crecer ligeramente
El presidente cubano consideró que, después de un amplio proceso de consulta, ejercicio democrático que mucho aporta, fue aprobada una Ley Electoral que garantiza los procesos electorales y da respuesta a un mandato de la Constitución, y fueron elegidos los miembros del Consejo Electoral Nacional.
Ello, abundó, nos pone en condiciones de elegir, en octubre, los cargos fundamentales del Estado y en diciembre, los integrantes del Consejo de Ministros.
Sobre la Ley de Símbolos Nacionales, dijo, actualiza la normativa sobre la materia, precisa sus contenidos, flexibiliza lo legislado, en un ambiente de orden y respeto a lo que representan: nuestra larga historia de lucha.
No menos importante resulta, a su juicio, la Ley de Pesca, que proyecta el necesario ordenamiento y control de la actividad pesquera, que debe contribuir a nuestra soberanía alimentaria.
Cuba, reiteró, enfrenta un contexto de restricciones económicas, recrudecimiento del bloqueo con la aplicación de la Ley Helms-Burton y limitaciones financieras.
En este complejo escenario, reconoció, no se alcanzaron los ingresos por exportaciones en el Turismo y otras actividades; pero se han cumplido otras producciones esenciales para el país.
En el 2018, al decir de Díaz-Canel, se alcanzó un crecimiento del 2,2 % superior a lo estimado, lo que implica que para alcanzar los resultados proyectados este año tenemos que crecer por encima de lo planificado.
De acuerdo con el mandatario, este año podemos crecer ligeramente porque tenemos reservas y capacidades para resistir.
Alertó que la situación del Turismo durante el segundo semestre será compleja; no obstante, el balance de divisas mantiene el equilibrio en este periodo y el pago de deudas ha sido superior a la toma de créditos.
Han existido limitaciones, aseguró, con la disponibilidad de combustible, aunque se han evitando en lo posible afectaciones a la población y a los programas fundamentales.
«Hay que priorizar el ahorro», precisó.
Díaz-Canel habló de la recuperación de los niveles productivos de carne de cerdo, sobre todo para multiplicar sus rendimientos e incrementar las ofertas, al tiempo que mencionó los crecimientos de la leche fresca.
Comentó, en torno a la Liquidación del Presupuesto del 2018, que se obtuvo un déficit inferior a lo planificado, y en el primer semestre se vienen cumpliendo los ingresos.
El país avanza y ninguna política podrá impedir ir por más, aseveró.
Tampoco pasó por alto los picos de desabastecimientos que ha enfrentado el país en esta etapa debido a la falta de liquidez y además, por la mentalidad importadora.
Ello, advirtió, acomoda y se trasforma en un vicio que mata la iniciativa.
Cuba tiene relaciones de amistad y cooperación con casi todos los países.
Sobre la política exterior cubana, que cumple 60 años, dijo que ha expandido los lazos en casi todos los países, sobre la base de la solidaridad, el internacionalismo y el respeto al Derecho Internacional.
Cuba mantiene, en palabras de Díaz-Canel, relaciones de amistad y colaboración con casi todos los países, a favor de la justicia, la seguridad y la protección del medio ambiente.
Nuestro esfuerzo, subrayó, se sustenta en el esfuerzo de unos 33 000 colaboradores en 85 países, en las áreas de Educación, Salud, Construcción y Deportes.
De acuerdo con el presidente cubano, en Cuba se forman actualmente como profesionales unos 12 699 jóvenes de 133 naciones, cuyos vínculos con esos países son un ejemplo exitoso de lo que las Naciones Unidas denomina cooperación sur-sur, basada en la complementariedad y autosustentabilidad entre países en desarrollo.
Reiteró que la conducta actual del gobierno de Estados Unidos es un serio peligro para la paz, la seguridad y la existencia de las fuentes de las cuales depende la vida en el planeta asociada al uso de las armas nucleares y el cambio climático.
«Quienes tienen a su cargo la conducción política de tan influyente nación han demostrado que desprecian los compromisos e instrumentos jurídicos acordados libremente por la mayoría de los estados, que desconocen el derecho a la autodeterminación de los pueblos y niegan el principio de igualdad soberana entre las naciones», dijo.
Rechazó como el gobierno norteamericano intenta imponer su voluntad mediante la amenaza o el castigo, por vía de aranceles comerciales punitivas y otras medidas coercitivas, la guerra no convencional, golpes de estado, o imposición abierta del llamado cambio de régimen.
El mandatario cubano llamo la atención sobre como en el hemisferio occidental el gobierno de Estados Unidos ha declarado la vigencia y aplicación de la «infame doctrina Monroe, viejo instrumento del colonialismo, neocolonialismo y el imperialismo».
Contra Venezuela, sostuvo, han lanzado numerosos medios de agresión, todos proscritos por las Naciones Unidas, y condenó que aún no rinden cuentas por fomentar la violencia en ese país, el sabotaje económico, y el uso oportunista de la ayuda humanitaria con fines de desestabilización política entre otras amenazas.
Ratificó la firme solidaridad y apoyo de Cuba a la revolución bolivariana y chavista, a la unión cívico-militar de su pueblo, al gobierno constitucional encabezado por el presidente Nicolás Maduro, y al esfuerzo de ese pueblo en defensa de su soberanía y rechazo a la injerencia extranjera.
Contra Cuba, apuntó, la conducta de los Estados Unidos permanece empeñada en lograr la asfixia económica mediante el endurecimiento del bloqueo, el fomento de la subversión política a la que dedica cada año decenas de millones de dólares con el ánimo de confundir, dividir y debilitar la unidad de nuestro pueblo, la feroz campaña orientada a desacreditar a la Revolución, sus dirigentes y legado histórico, a denigrar las políticas económicas y sociales en favor del desarrollo y la justicia, liquidar las fuerzas de izquierda y movimientos populares y restablecer el macartismo para destruir las ideas del socialismo.
Díaz-Canel recordó las palabras de Raúl el pasado mes de abril en la propia asamblea, cuando expresó que el imperialismo no posee la capacidad de quebrar la dignidad de un pueblo único, orgulloso de su historia y de la libertad conquistada a fuerza de tanto sacrificio.
El presidente cubano hizo alusión a la celebración en próximos días de un nuevo aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y resaltó el trabajo de Bayamo, sede de la celebración este año.
Llamó al pueblo de Cuba para que cuanto hemos hecho y hagamos sea defendido por todos y cada uno de nosotros con la certeza de que solo así nos defendemos a nosotros mismos, dijo.
De igual modo, en el contexto actual convocó especialmente a los economistas a aportar en la búsqueda de reservas de la eficiencia.
Los servidores públicos nos debemos al pueblo
Díaz-Canel llamó a aprovechar las oportunidades de la economía tanto en el sector estatal como en el no estatal, y a potenciar los aportes de la ciencia y la innovación.
Destacó el desarrollo local y convocó buscar reservas materiales y humanas, a asumir el ahorro como fuente de recursos y a revisar las directivas del Comandante para el periodo especial, sin miedo a los términos.
La Asamblea, significó, es un espacio para decidir colectivamente como reactivar todos los resortes de prosperidad.
No nos podemos acostumbrar a que todas las soluciones lleguen de arriba, sino que todos tenemos que trabajar en función de mejorar la calidad de vida de la población, resaltó.
Los servidores públicos nos debemos al pueblo, enfatizó.
Llamó la atención sobre aquellos funcionarios que no consideran como su responsabilidad la solución de algunos asuntos, «porque no se corresponden con su jerarquía».
«Todos somos servidores públicos, y quienes pueden resolver algo tienen el deber de hacerlo. Detrás de esa situación hay un cubano o cubano que necesita. Recuperar la sensibilidad es palabra de orden.
«Niega la esencia de la Revolución quien niega un subsidio o dilata un trámite», dijo el presidente, quien exhortó a rescatar la decencia, la honestidad. La vocación de servir no tiene que ver con servilismo».
Insistió en recuperar los hábitos de cortesía y a subordinar los intereses personales a los colectivos sin negar ninguno.
El único modo de resolver nuestros problemas, dijo, «es que todos los que amamos la Revolución, pensemos como país y nos entreguemos a la defensa de Revolución: una obra en construcción que afianza el pasado, que sostenga el presente y garantice el futuro».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Homero Acosta Álvarez, Secretario del Consejo de Estado, informó sobre los Decretos-Leyes y acuerdos adoptados por el Consejo de Estado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Electo Consejo Electoral Nacional

Esteban Lazo Hernández informó que, de los 568 diputados presentes, el 100% ejerció su derecho al voto.
• 568 boletas depositadas
• 568 válidas
Del total, 567 diputados votaron por todos los candidatos.
Para el cargo de Presidenta se recibieron 568 votos a favor, mientras que para vicepresidente, secretaria y demás miembros, cada uno obtuvo 567 votos.
De tal suerte, concluyó Lazo Hernández, todos los candidatos recibieron más del 50 % de los votos válidos emitidos, por lo que resultaron electos con una alta votación.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los diputados aprobaron el Informe de Liquidación del Presupuesto de 2018, así como el dictamen correspondiente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Meisi Bolaños Weiss, titular de Finanzas y Precios informa sobre la Liquidación del Presupuesto correspondinte al 2018.
La Ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss lee el dictamen de las Comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre el Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2018.

Compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Compañero Miguel Díaz - Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Compañero Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Diputadas y Diputados.
Distinguidos Invitados:
En medio de un contexto marcado por una política cada vez más agresiva contra Cuba, impuesta por la administración de Donald Trump, con la activación el pasado mes de mayo del Título III de la ilegal y extraterritorial Ley Helms-Burton, que persigue asfixiar a la isla, el pueblo cubano libra dos grandes batallas: la preparación del país para la defensa y el desarrollo de la economía nacional.
En estos días se ha debatido acerca de las medidas recién anunciadas por la dirección del Estado y el Gobierno para impulsar el desarrollo económico del país y reforzar el principio socialista de poner en el centro de atención al hombre, y con una justa distribución de la riqueza garantizar servicios de calidad para toda la población, cuya expresión financiera se refleja en el Presupuesto del Estado.
En este escenario, le estamos presentando a la evaluación de los Diputados el Informe de Liquidación sobre la ejecución del Presupuesto del Estado, correspondiente al año 2018, acto que constituye un requisito de Ley, y que ha estado precedido por un arduo y fructífero debate en la Comisión de Asuntos Económicos de esta Asamblea, favorecido por la entrega con antelación de un libro, en el que se detalla con amplitud, la ejecución presupuestaria de los distintos sectores, ramas e indicadores que integran el Presupuesto de la nación.
A este proceso, además, lo ha antecedido las pertinentes liquidaciones en las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular, así como las acciones de control realizadas por la Contraloría General de la República, que abarcaron 46 auditorías al proceso de ejecución y 74 a la liquidación.
En el Presupuesto del Estado del año 2018, se ejecutaron gastos por 65 mil 498 millones de pesos, el 96 por ciento de lo planificado. Materializando el principio de que el presupuesto cubano es social y respalda las conquistas de la Revolución, se garantizaron los financiamientos que permitieron la prestación de los servicios en la educación, salud pública y la asistencia social, por 19 mil millones de pesos, que representa el 50 por ciento en la estructura del gasto de la actividad presupuestada.
Lo anterior se traduce en que desde los diferentes niveles presupuestarios fueron financiadas las actividades de las enseñanzas preescolar, primaria, media, técnico profesional, especial, de adulto mayor y mixta, dando cobertura a un matrícula de más de un millón 500 mil alumnos; y en la educación superior de 241 mil estudiantes.
Se priorizó además la habilitación de escuelas de arte, centros de capacitación y escuelas especiales, estas últimas como expresión de la vocación humanista y de justicia social de la Revolución cubana y que constituye uno de los sueños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de tener en todas las regiones del país un centro con características y servicios especiales, donde los niños tengan la posibilidad de formarse y ser cuidados y atendidos en escuelas, que profesen, sobre todas las cosas, el amor.
En la salud pública se garantizó el funcionamiento de las actividades de más de mil 289 instalaciones, que incluye hospitales nacionales y locales, policlínicos, clínicas estomatológicas, hogares maternos, de ancianos y casas de abuelos; se prestaron 132 millones de consultas médicas, que incluye consultas externas y cuerpos de guardia.
Por segundo año consecutivo, Cuba alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos, cifra a la que no se llega por inercia o casualidad, en ello está la voluntad del Estado y Gobierno cubano de priorizar el acceso universal a la salud y el desarrollo social inclusivo y humano.
En una isla pequeña y bloqueada donde la esperanza de vida al nacer es de 78.45 años, y el 20,4 por ciento de la población está envejecida, se fortalece la atención al adulto mayor, con la existencia de instituciones donde se crean condiciones para que se desenvuelvan en un ambiente armonioso, con calidad en los servicios, y se parezca a su entorno familiar, traducidos en un poco más de 150 hogares de ancianos y 290 casas de abuelos, actualmente en funcionamiento.
Se respaldó desde el Presupuesto Central la medida de aumentar 70 pesos a las prestaciones monetarias de los núcleos familiares protegidos por la asistencia social, lo que favoreció a aproximadamente 158 mil personas.
En función de la recuperación por afectaciones climatológicas, se ejecutaron 264 millones de pesos que permitió recuperar 4 mil 785 viviendas por diferentes acciones constructivas, donde una vez más se demuestra que en el pueblo cubano nadie queda desamparado.
Para las actividades científicas y tecnológicas se ejecutaron gastos por 890 millones de pesos, de ello el Presupuesto del Estado respaldó el 57 por ciento y un 39 por ciento se financió por el sector empresarial.
En relación con el 2017, los gastos en función de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación crecen un 28 por ciento, y con relación al Producto Interno Bruto a precios corrientes alcanza el uno por ciento, participación que aún resulta insuficiente y que se debe potenciar a partir de la estrategia de poner la ciencia en función de la solución de los problemas y el desarrollo de la economía.
Uno de los presupuestos más sociales y humanistas es el de la Seguridad Social, que respalda el descanso retribuido a cientos de miles de cubanos que por muchos años se entregaron al trabajo y aportaron a la construcción de nuestra sociedad. El total de los pensionados en el 2018, fue de un poco más de un millón 670 mil personas, con una tendencia al incremento en los próximos años.
Por este concepto se registró un gasto de 6 mil 200 millones de pesos, financiados en un 84 por ciento con la recaudación de la Contribución a la Seguridad Social que aportan los empleadores y las personas naturales, lo que significó que el Presupuesto Central financiara 995 millones de pesos para respaldar la totalidad de las prestaciones a largo y corto plazo de la Seguridad Social.
En el último trimestre del año se respaldó centralmente, la medida de incremento a 242.00 pesos de la pensión mínima por jubilación, que benefició a 445 mil 748 personas.
Otro de los programas sociales, que cubre una de las necesidades más importantes para la población cubana, es el referido a la entrega de subsidios a personas de bajos ingresos con necesidades constructivas en sus viviendas para la compra de materiales de la construcción, con el que fueron beneficiadas 16 mil 412 personas. Por este concepto se ejecutaron gastos por 846 millones de pesos y se terminaron 7 mil 103 células básicas habitacionales, aún insuficientes.
Este programa está en el centro de la atención del Gobierno cubano, quien ha convocado a un seguimiento sistemático, oportuno y personalizado por las estructuras y autoridades locales, que permitan que las personas que acceden a estos subsidios puedan concluir la construcción o reparaciones de sus viviendas en un tiempo prudencial, por lo que se ha insistido en la necesidad de eliminar las trabas burocráticas, mejorar la planificación, organización y control del proceso, a favor de los beneficiados con este hermoso y altruista programa de la Revolución.
Se destinaron al sector empresarial para el financiamiento a la exportación y sustitución de importaciones 14 mil 357 millones de pesos, que representa el 61 por ciento del gasto en las actividades no presupuestadas.
Las principales producciones que se respaldan con estos financiamientos son: arroz, frijoles, maíz para alimento animal, carne de cerdo, café y azúcar. En los financiamientos que se realizan a las empresas es importante insistir en la reducción de estos gastos presupuestarios, no solo por mecanismos monetarios, sino a partir de potenciar una mayor racionalidad y eficiencia, eliminando la inadecuada y dañina práctica de planificar con reservas.
Fueron ejecutados 3 mil 609 millones de pesos, para subsidiar a las empresas de comercio minorista, que comercializan productos de la canasta familiar normada y otros servicios básicos a la población a precios protegidos.
Las inversiones demandaron 4 mil 825 millones de pesos, cifra inferior a la planificada en un 10 por ciento. Se garantizaron los financiamientos a los programas sociales y obras priorizadas, fundamentalmente en la construcción de 15 mil 899 viviendas.
Se habilitaron 385 kilómetros de redes de abasto de agua, que benefició a más de 705 mil habitantes, 259 kilómetros de conductoras de agua y 32 kilómetros de colectores y drenajes que favorecieron a 65 mil habitantes. Además, se respaldó la política de cambio de matriz energética, en la que se incluyen las fuentes renovables de energía.
Diputadas y Diputados:
Los gastos ejecutados tienen un respaldo mayoritario en la recaudación de ingresos al Presupuesto del Estado que ascendió a 57 mil 643 millones de pesos, con un sobrecumplimiento de 469 millones de pesos, en lo que inciden los aportes asociados a la gastronomía local a partir de la reanimación de estos servicios y los ingresos por exportación de servicios médicos.
No obstante, se incumplen los ingresos asociados a la circulación mercantil minorista, afectándose la recaudación en 517 millones de pesos, por la inestabilidad en las ventas de un grupo de productos alimenticios e industriales.
La recaudación del Impuesto sobre las Utilidades, representó un 13 por ciento de los ingresos netos y aunque muestra un crecimiento del 7 por ciento, no cumple los niveles planificados, en lo que incide que 59 empresas cierran con pérdidas, lo que significó una afectación en la recaudación de 144 millones de pesos, cuando solamente 2 empresas habían planificado resultados negativos.
Urge minimizar esta deficiencia, desde la planificación objetiva y realista de los niveles de actividades y las producciones, con la participación de los colectivos laborales y elevando la calidad en la desagregación de los planes y presupuestos, en correspondencia con las posibilidades de la economía.
Los aportes de las formas de gestión no estatales, representan el 12 por ciento del total de los ingresos; los trabajadores por cuenta propia ingresaron 3 mil 183 millones de pesos, un 2 por ciento superior a lo planificado, sin embargo, la disciplina de pagos no supera el 85 por ciento, ya que persiste la morosidad en los aportes, la subdeclaración de ingresos, la evasión fiscal y la acumulación de deudas, por lo que hay que incrementar con sistematicidad y rigor su enfrentamiento y solución, pues se requiere recaudar para poder continuar respaldando el bienestar social y la economía.
Los aportes del sector artístico crecieron y el nivel de presentación de las declaraciones juradas alcanzó el 88 por ciento. En el presente año se obtienen mejores resultados pero es preciso que los organismos e instituciones que se vinculan con nuestros artistas y creadores, en coordinación con las oficinas de administración tributaria regularicen el deber de aportar en los que no lo hicieron oportunamente.
Aunque la captación de ingresos presentó un comportamiento favorable, aún es muy insuficiente, y persisten brechas en la planificación y determinación de los potenciales de ingresos que se pueden alcanzar y aportar por todos los actores de la economía y la gestión para su recaudación, tanto en el sector empresarial, que es el mayor aportador con una participación de más del 85 por ciento de los ingresos recaudados, como en las formas de gestión no estatal.
La Oficina de Administración Tributaria implementa un grupo de acciones dirigidas a la atención diferenciada al sector del comercio; la actualización de la situación tributaria de los contribuyentes a partir del reordenamiento del Trabajo por Cuenta Propia, incrementar el enfrentamiento a las ilegalidades en el ejercicio de estas actividades que laceran el entorno de disciplina, orden y leal competencia en este sector, provocando la pérdida de ingresos al Presupuesto.
También se realiza el estudio del comportamiento de algunas actividades que tributan por un régimen simplificado, al estar concebidas para generar bajos ingresos y sin embargo al incrementar sostenidamente los mismos, la capacidad económica que han creado no se corresponde con los aportes que realizan a los presupuestos municipales.
Ante las medidas que se implementan para impulsar la economía, que incluye el merecido incremento salarial a todos los trabajadores del sector presupuestado, con un costo anual de más de 7 mil millones de pesos y el incremento de las pensiones inferiores a 500 pesos y un costo anual de más de 800 millones de pesos, cada peso a favor del presupuesto cuenta y por tanto es responsabilidad de administradores, directivos, funcionarios, gestores tributarios, los colectivos de trabajadores y los actores no estatales, de la necesaria y urgente disciplina, calidad y oportunidad en el pago de los impuestos y demás obligaciones con el Presupuesto.
A los que insistan en evadir el pago de los tributos sentirán el rigor en la aplicación de las sanciones administrativas y penales, contempladas en la legislación, a partir de reforzar e incrementar las acciones de enfrentamiento mediante el trabajo conjunto entre las instituciones del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República, las oficinas de Administración Tributaria y los gobiernos locales.
En relación con los presupuestos de los órganos locales del Poder Popular, se generó un superávit de 6 mil 28 millones de pesos, que sobrecumple lo planificado, como resultado de la inejecución de gastos corrientes y de capital, lo que ha sido motivo de análisis, teniendo en cuenta el principio que el gasto planificado debe respaldar niveles de actividad.
No alcanzan el superávit planificado las provincias de Camagüey, Matanzas, Artemisa y Mayabeque, por incumplimiento de los ingresos que nutren sus presupuestos. Las provincias Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba disminuyen los déficits planificados.
De lo recaudado por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, fueron aprobados 523 millones de pesos, para realizar obras de reparaciones y remodelaciones que dieron respuesta a demandas de electores y solución de problemas de instalaciones de uso colectivo. No obstante, se requiere alcanzar un equilibro que propicie potenciar proyectos de desarrollo local productivos, que generen nuevos empleos, mejoren la calidad de vida de la población e incrementen los ingresos de municipios y provincias.
Con la promulgación y entrada en vigor de la nueva Constitución de la República, en la ya histórica Sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, del pasado 10 de abril, se refuerzan y toman mayor dimensión los municipios, lo que demanda en términos de planificación y ejecución presupuestaria no solo adecuar y perfeccionar la gestión financiera, sino prepararnos para una administración efectiva de los presupuestos locales que tributen al desarrollo social y económico sostenible de los territorios.
A partir del comportamiento de los elementos e indicadores presupuestarios explicados, el Presupuesto del Estado del año 2018 registró un Déficit Fiscal de 8 mil 91 millones 300 mil pesos, inferior al aprobado en 3 mil 314 millones de pesos, marcado fundamentalmente por una inejecución de los gastos en un 4 por ciento, en tanto, los ingresos se sobrecumplieron en 1 por ciento.
El Déficit Fiscal obtenido resulta el 8,1 por ciento del Producto Interno Bruto a precios corrientes, sobre el que se ha brindado oportuna y clara explicación.
En correspondencia con este resultado, la Deuda Pública contraída en el ejercicio fiscal del 2018, es menor en un 2,3 por ciento a la del año precedente y desacelera la tendencia de crecimiento de los últimos años.
En la ejecución presupuestaria persisten aún insuficiencias en la administración y control de los recursos financieros y materiales, lo que se evidencia en los resultados obtenidos en las auditorías practicadas por la Contraloría General de la República y en las verificaciones realizadas por el sistema de Finanzas y Precios, entre las que se encuentran: prácticas inadecuadas en las tesorerías, deficiencias en los registros contables y limitados análisis de los estados financieros como instrumento que permite medir la ejecución de los planes y el presupuesto para la toma de decisiones; unidades presupuestadas que sobreejecutan o inejecutan los gastos planificados.
Así mismo, 305 unidades presupuestadas asumieron obligaciones de pagos superiores a la disponibilidad de efectivo; se mantienen deficiencias en el uso y la rotación de los inventarios, y persiste el formalismo en la evaluación de la ejecución del presupuesto en los consejos de dirección y con los trabajadores.
Entre las causas y condiciones que generan las deficiencias se destacan: la falta de control y profundidad en los análisis de los presupuestos y el cumplimiento de los planes de la economía en los consejos de dirección y otros órganos colegiados; fluctuación del personal técnico en las direcciones municipales y provinciales de Finanzas y Precios, así como en las unidades presupuestadas de base; pérdidas en investigación, faltantes, desvíos, violaciones y ajustes contables e indisciplinas financieras, así como escaso control del efectivo en las ventas minoristas que han generado altas cuentas por pagar vencidas y afectan directamente al Presupuesto del Estado.
Por estas razones se impone adoptar acciones encaminadas a:
a) Revertir las indisciplinas e irregularidades en el ejercicio de la Contabilidad, controlando y exigiendo más por parte de los cuadros y directivos de todos los niveles presupuestarios y empresariales, así como profundizar en los análisis económicos y financieros en los órganos colegiados de dirección para la mejor y oportuna toma de decisiones. Al respecto, el Consejo de Ministros encomendó al Ministerio de Finanzas y Precios la presentación de una propuesta integral para lograr este propósito.
b) Incrementar la utilización de las normas unitarias de gastos y de consumo material y el sistema de costos que evite los incrementos y violaciones en la formación de precios.
c) Perfeccionar el otorgamiento de subsidios a la actividad empresarial, eliminando los financiamientos de gastos por ineficiencias y por una gestión inadecuada, así como lograr la asignación oportuna de estos recursos a las empresas de Comercio para la canasta básica.
Es importante reiterar que en el presente año el justo y merecido incremento del salario a los trabajadores del sector presupuestado, debe financiarse dentro del enmarcamiento presupuestario aprobado en la Ley del Presupuesto para el 2019, respetando el déficit fiscal planificado, por lo que debemos aplicar todas las acciones emergentes y estratégicas que generen mayores ingresos al Presupuesto del Estado, potenciar conscientemente el ahorro, como principal fuente de financiación y actuar con racionalidad.
Al unísono y como se ha explicado debemos producir más y prestar más servicios que nos permita ampliar y favorecer la capacidad de compra de la población, sin incrementar los precios mayoristas ni minoristas, con la participación del pueblo, respondiendo al llamado a la sensibilidad de todos los actores económicos y a la unidad por el bien común que nos caracteriza a los cubanos dispuestos a defender el país y el socialismo que queremos, que virtuosa y claramente fuera expresado por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el discurso pronunciado en ocasión de la promulgación de la nueva Constitución de la República, el pasado 10 de abril ante este Parlamento y cito: “El socialismo, sistema que denigra el Gobierno de los Estados Unidos, lo defendemos porque creemos en la justicia social, en el desarrollo equilibrado y sostenible, con una justa distribución de la riqueza y las garantías de servicios de calidad para toda la población (…)” fin de la cita.
Diputadas y Diputados:
Solicitamos que a partir de su evaluación sea aprobado el presente Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado, por haber cumplimentado la Ley No.125, “Sobre el Presupuesto del Estado para el año 2018”.
Muchas Gracias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, presentó el dictamen sobre la Liquidación del Presupuesto del año 2018.
DICTAMEN DE LAS COMISIONES DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS SOBRE EL INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DEL AÑO 2018
General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Miguel Díaz- Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Compañeras y compañeros diputados e invitados:
La Comisión de Asuntos Económicos, después de haber debatido la información del Ministerio de Finanzas y Precios sobre la liquidación del presupuesto, conocer los resultados de las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República a este proceso y las acciones de control y fiscalización efectuadas por los diputados, emite de conjunto con la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, el siguiente dictamen:
Como se ha expresado la gestión de la economía en el año 2018 se desarrolló en un escenario caracterizado por fuertes restricciones financieras derivadas del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, el endeudamiento externo, la recuperación de eventos climatológicos adversos, así como ineficiencias aún presentes en los procesos productivos y de servicios.
Los ingresos netos en este difícil contexto ascendieron a 57 mil 406 millones de pesos, con un sobrecumplimiento de 532 millones de pesos, que representan un 0.9 por ciento y mantienen el crecimiento sostenido de los últimos años, insuficiente de acuerdo con el potencial existente.
Del total de las fuentes, los ingresos tributarios y no tributarios que provienen del sector estatal son los fundamentales, en particular los de la empresa estatal socialista como el principal aportador y sustento de los logros sociales de la Revolución. Ratifica ello, la importancia de atender y resolver los problemas de ineficiencia e indisciplinas aún presentes.
Como muestra de esto último, 59 empresas registran pérdidas al cierre del año, cuando solo 2 habían planificado resultados negativos, por lo que urge lograr un uso más eficiente de los recursos financieros en las prioridades definidas por el país, apreciándose además deficiencias en la planificación.
Los ingresos de las formas no estatales presentaron una tendencia al crecimiento y representan el 12 por ciento del total. No obstante, se ratifica la necesidad de perfeccionar los métodos de fiscalización para enfrentar la subdeclaración de los tributos, la aplicación más efectiva de las medidas aprobadas para el enfrentamiento a la morosidad en los aportes y la acumulación de deudas tributarias de la cual cerca de un 50 por ciento pertenecen a este sector. Se requiere mayor exigencia, promover el aporte en la cuantía y oportunidad requerida, así como el incremento de la cultura y disciplina tributarias, de forma que se garantice captar todos los recursos del presupuesto.
Los ingresos tributarios registran un incumplimiento de 596.3 millones de pesos, lo que significa el 1.4 por ciento, incidiendo fundamentalmente los impuestos sobre Ventas, Utilidades y Fuerza de Trabajo.
La información evidencia un sobrecumplimiento de los ingresos no tributarios en un 7.6 por ciento, a partir de recibirse pagos pendientes del año anterior de los servicios médicos externos y el comportamiento favorable de los aportes por el Rendimiento de la Inversión Estatal que realizan las empresas.
Es evidente la reserva existente para la recaudación de ingresos debido a las deficiencias en el proceso de planificación y de los resultados en la gestión empresarial. Se impone perfeccionar los mecanismos de conciliación y análisis entre los factores que participan en la elaboración del plan.
El 51.5 por ciento de los ingresos que se captaron procedentes del impuesto sobre la venta de materiales de la construcción fueron destinados al subsidio a personas de bajos ingresos con necesidades para realizar acciones constructivas en sus viviendas y un 8,5 por ciento se transfirió al presupuesto central como reserva con igual propósito que no fue ejecutada totalmente. En el año se gastaron 846 millones de pesos para este subsidio, el 94 por ciento de lo destinado a dicho programa. Adicionalmente se asignaron 32 millones de pesos de la reserva central, a las provincias de Pinar del Río, Camagüey y el municipio especial Isla de la Juventud, requiriéndose de mayor oportunidad en la solicitud y asignación de estos recursos.
Fueron beneficiados más de 16 mil personas en el año, lo cual ratifica que es uno de los programas más sensibles y de mayor impacto social de la Revolución; sin embargo, quedaron sin distribuir por las provincias a los municipios 41 millones de pesos, en lo que influyeron fundamentalmente las provincias de Artemisa, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba, por lo cual los consejos de la administración deben agilizar la entrega de estos financiamientos. Especial atención deberá prestarse al financiamiento inmovilizado en poder de los subsidiados en los bancos comerciales.
Esta actividad fue objeto de fiscalización por diputados de varias comisiones, señalando subsidios pendientes de entregar, carencia de materiales de construcción, falta de conciliación entre las dependencias internas de la administración y las estructuras de la vivienda, inadecuado funcionamiento de las comisiones para el control y seguimiento de la tarea y problemas organizativos en la documentación, entre otras deficiencias que generan causas y condiciones que favorecen el delito y las ilegalidades.
Se recaudaron mil 137 millones de pesos de Contribución Territorial para el Desarrollo Local, aprobándose por los consejos de la administración un total de 523 millones de pesos, para la solución de problemas de sus territorios con impacto favorable en la población, pero distante de generar nuevas inversiones que, a futuro, incrementen los ingresos de municipios y provincias.
En relación con los gastos se ejecutaron 65 mil 498 millones de pesos, el 95,9 por ciento de lo planificado. En ello incidieron los incumplimientos en las inversiones materiales por atrasos en las importaciones y arribo de los equipos, en los cronogramas de ejecución de obras, y la dilación en los procesos de contratación, asuntos en los que debemos continuar trabajando para alcanzar la eficiencia necesaria.
En la actividad presupuestada se ejecutaron 37 mil millones de pesos, lo que representa el 61,5 por ciento del total de gastos corrientes, destinando estos recursos a los servicios básicos a la población. A la salud pública y la asistencia social se dedica el 28 por ciento de este presupuesto. Cada día se gastan en Cuba más de 29 millones de pesos en este sector, lo que permite mostrar indicadores de países desarrollados; más de mil 289 instalaciones garantizaron la atención primaria de salud en alrededor de 132 millones de consultas médicas y estomatológicas, así como los servicios hospitalarios.
Se favorecieron con el aumento de 70 pesos de las prestaciones monetarias que reciben, 99 mil 114 núcleos familiares protegidos por la Asistencia Social.
Se destinan diariamente a la educación alrededor de 22 millones de pesos, el 22 por ciento de los gastos de la actividad presupuestada. Con ello se garantizó la continuidad de estudios de más de un millón 827 mil estudiantes de todos los niveles de enseñanza.
En la actividad presupuestada es necesario utilizar normas de consumo y unitarias de gastos que contribuyan a una mayor eficiencia y racionalidad del gasto público.
Como respaldo al proceso inversionista, se destinaron a los Presupuestos Locales mil 101 millones de pesos, fundamentalmente al Programa de la Vivienda, lográndose la terminación de 15 mil 193, lo cual requiere un mayor control y exigencia en su ejecución.
Las actividades científicas y tecnológicas ejecutaron 890 millones de pesos, lo que representan como promedio diario más de 2 millones 400 mil pesos, el uno por ciento del Producto Interno Bruto. Se precisa perfeccionar el registro y análisis del gasto destinado a estos fines.
Por transferencias corrientes a la actividad no presupuestada se ejecutaron 23 mil 348 millones de pesos, en correspondencia con el plan de la economía. De ellos, 14 mil 356 millones estuvieron destinados en lo fundamental al financiamiento a la exportación y sustitución de importaciones, para aquellas empresas que con los ingresos que generan estas actividades, solo cubren parcialmente los costos de producción, entre las que se encuentran: azúcar, carne de cerdo, arroz y frijoles para el balance, leche, maíz para alimento animal y café.
Para subsidiar los niveles de precios minoristas de la canasta familiar normada que no cubren los costos, se destinaron 3 mil 609 millones de pesos, lo que permitió no incrementar los precios a la población y no afectar a las empresas de comercio minorista.
El presupuesto de la Seguridad Social ejecutó gastos por más de 6 mil 200 millones de pesos, el 99 por ciento, registrando un déficit de 994 millones de pesos subvencionado por el presupuesto central. Se respaldaron un millón 670 mil pensionados, con una tendencia al incremento de beneficiados y de las pensiones; fue financiada centralmente la medida de incremento de la pensión mínima a 242 pesos que benefició a 445 mil 748 personas protegidas por el régimen general.
Los presupuestos de los Órganos Locales del Poder Popular alcanzaron un superávit de 6 mil 28 millones de pesos, superior en un 5 por ciento a lo previsto, incidiendo la inejecución de los Gastos Corrientes y de Capital en 187 millones de pesos. Cierran con déficit inferior al planificado las provincias de Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba, el resto alcanzan superávit. Obtuvieron déficit 36 municipios de los 41 que lo planificaron, apreciándose una tendencia a mejorar los resultados locales con respecto al año anterior.
A partir de los daños provocados por el paso del huracán Irma y otros fenómenos meteorológicos ocurridos en años anteriores, fueron ejecutados 264 millones de pesos. Con estos recursos se financió la bonificación del 50 por ciento del precio de los materiales de la construcción vendidos a las personas damnificadas por la destrucción total o parcial de sus viviendas y el pago por la asistencia social a personas naturales por el importe de los materiales de la construcción y otros bienes.
Sobre el Sistema de Tesorería del Presupuesto del Estado, al cierre del año 2018, los saldos disponibles en las cuentas bancarias de los órganos, organismos y entidades ascienden a 3 mil 487 millones de pesos, como resultado de una inadecuada administración de los recursos financieros en las entidades presupuestadas y en las unidades de registro de tesorería. Este importe se constituye en anticipo de caja del año actual.
La ejecución presupuestaria registró un Déficit Fiscal de 8 mil 91 millones 300 mil pesos, el que resulta inferior al aprobado, dado fundamentalmente por la inejecución de los gastos en un 4 por ciento, determinado en parte por ineficiencia en su gestión.
Sobre la Deuda Pública, al resultar el Déficit Fiscal inferior al planificado, se redujo el endeudamiento previsto en 2,3 por ciento respecto al año precedente, lo que desacelera la tendencia creciente de los últimos años.
Los resultados de las auditorías practicadas por la Contraloría General de la República en la ejecución presupuestaria expresan que persisten deficiencias que requieren máxima atención. Entre las principales se encuentran:
• Falta de exigencia y control por parte de los titulares y administradores de presupuesto y de rigor en el cumplimiento de la Ley 125 del Presupuesto del Estado para el año 2018.
• Indisciplinas contables y financieras, falta de análisis desde los registros primarios.
• Insuficiente utilización de las normas unitarias de gastos y de consumo material.
• Deficiente control y gestión de los recursos materiales y financieros, incluidos los procesos de contratación, insuficientes reclamaciones ante el incumplimiento de lo pactado, tarifas y precios excesivos.
• Falta de rigor en las verificaciones presupuestarias.
• Fluctuación del personal técnico e insuficiente preparación en las Direcciones Globales de la Economía en provincias y municipios, así como en las áreas económicas en las unidades de base.
• La solución de las deficiencias presentes debe constituir un imperativo del trabajo, fortaleciendo el papel de la contabilidad y el control interno.
Las comisiones de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, consideran que el presupuesto liquidado responde a la Ley aprobada; requiriéndose pasar a un nivel superior en su planificación, ejecución y control, para lo cual cada implicado debe adoptar las medidas necesarias.
Por todo lo antes expuesto, dichas comisiones proponen a la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobar la siguiente recomendación:
Evaluar en la reunión de la Comisión de Asuntos Económicos previa al próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular:
1. La marcha del programa aprobado por el Ministerio de Finanzas y Precios, en su condición de organismo rector, para el fortalecimiento de la contabilidad en las entidades del país.
2. El trabajo realizado por los ministerios de Finanzas y Precios y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, para identificar y perfeccionar el registro y análisis del gasto destinado a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
3. Los resultados del sistema de control y supervisión que aprobaron las organizaciones de dirección empresarial atendidas por el Ministro de la Agricultura para garantizar que los recursos financieros que transfiere el Presupuesto del Estado para financiar los subsidios por sustitución de importaciones, se correspondan con los niveles de producción reales.
4. El cumplimiento por la Oficina Nacional de Administración Tributaria del programa de medidas aprobado para el fortalecimiento de la administración tributaria y la disciplina en el interés de enfrentar la evasión fiscal.
Las comisiones de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, consideran que se cumplieron los propósitos y objetivos fundamentales para los cuales se concibió el Presupuesto del Estado para el año 2018, que garantizó la vitalidad, estabilidad y continuidad del proceso económico y social del país, por lo que propone a la Asamblea Nacional del Poder Popular que se apruebe el informe de liquidación del Presupuesto del Estado del año 2018 con la recomendación expuesta en este dictamen.
13 de julio de 2019.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, informa sobre la ejecución del Plan de la Economía durante el primer semestre de 2019.
El Ministro de Economía y Planificación de #Cuba @AlejandroGilF presenta en @AsambleaCuba el Informe de Ejecución del Plan de la Economía en el Primer Semestre de 2019#CubaAvanza #VamosPorMas pic.twitter.com/ftNBBSXcsy
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) 13 de julio de 2019
Priorizar el desarrollo con recursos propios

El titular de economía contextualizó el escenario económico internacional cuyo estimado de crecimiento económico mundial es de un 3, 3 %, inferior al 3, 7 proyectado en diciembre del pasado año. América Latina y el Caribe, dijo, proyecta asimismo un 1, 4 %, también inferior al 2, 2 % estimado con anterioridad y en el caso específico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se calcula para la región un crecimiento de solo el 1, 3 %, destacó.
La zona Euro, agregó, estima un 1, 8 % a lo cual ha tributado el escenario generado por el Brexit. Sobre la economía cubana, el Ministro subrayó que esta ha enfrentado en el primer semestre de 2019 restricciones financieras, limitaciones al acceso de financiamiento, el recrudecimiento del bloqueo económico y comercial impuesto por el gobierno norteamericano al país, la escasez de ofertas en los primeros meses del año y específicamente de productos de la línea económica y demanda de la población.
En ello, dijo, ha impactado el incumplimiento de ingresos por concepto de exportaciones, fundamentalmente en renglones como el turismo y el níquel.
Sobre este último, mencionó que las afectaciones no están dadas por la producción física, que se cumple, sino en los precios que hoy están en el entorno de los 2 800 dólares inferiores al plan, por lo cual se han dejado de obtener ingresos.
Por otra parte, Gil Fernández puntualizó que se han enfrentado restricciones en los portadores energéticos, lo cual «nos obliga a arreciar el control y garantizar que los recursos energéticos se coloquen en las actividades fundamentales que tributan a las producciones del plan y a las actividades vinculadas directamente con población».
Sobre las restricciones en el acceso al financiamiento y los créditos externos, comentó que se había diseñado en el plan anterior como una característica de este semestre, a lo que se adicionó las dificultades con los portadores energéticos.
En ese contexto, mencionó el titular, se han diseñado un conjunto de medidas para impulsar la economía del país.
(2/2) Agregó el titular del @MEP_CUBA sobre la estrategia económica:
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) 13 de julio de 2019
✅Fomentar los encadenamientos productivos
✅Avanzar en la soberanía alimentaria
✅Cumplir la política de la vivienda
✅Ponerle ciencia a la solución de los problemas #PoderPopular #Cuba pic.twitter.com/Ua3OgbmZq4
Antes de explicar a los diputados los niveles de actividad del año 2019, y los principales rubros en las producciones nacionales y exportaciones, el ministro señaló que si bien el estimado de crecimiento del Producto Interno Bruto en el año 2018, según lo informado en el pasado mes de diciembre, era de 1, 2 %; luego de los cálculos finales y la conciliación de los estados financieros, la tasa de crecimiento estuvo en 2, 2 %.
Los movimientos se dieron en tres sectores fundamentales: la construcción, marcado fundamentalmente por el cumplimiento del plan de construcción y montaje, y la producción y venta de los materiales de construcción; la salud pública y la agricultura, ganadería y silvicultura.
Alejandro Gil también comentó sobre los niveles de actividad en sectores priorizados. Sobre la balanza comercial, explicó que las exportaciones marchan al 103 % y los resultados más favorables se concentran en los servicios médicos, tabaco, ron, langosta, frutas frescas, jugos concentrados, carbón, entre otros.
Si bien no se cumplen los niveles previstos en el plan para el Turismo y níquel; entretanto, las exportaciones de azúcar se incumplen físicamente, pero se lograr cumplir el plan de ingresos por variación en los precios.
En cuanto a las importaciones, se sobrecumple el plan en un 10,4 %, debido a la llegada al país de un conjunto de equipos planificados para el año anterior. No obstante, subrayó la necesidad de mantenernos en el plan de importaciones, ajustados a lo previsto.
El titular de Economía y Planificación explicó que se ha logrado cierta estabilidad en las importaciones de alimento animal y humano. Aunque algunas importaciones han tenido que pagarse en efectivo, lo que tensa la liquidez de la economía.
Otro tema importante abordado fue la necesidad de no incrementar en el 2019 la espiral de endeudamiento del país. En ello influyen dos factores: mantener la cuenta corriente sin déficit (equilibrio entre exportaciones e importaciones) y sostener la cuenta financiera sin déficit, o sea, que no se tomen en el año créditos superiores a la deuda que el país puede pagar en ese periodo.
Esta correlación se ha venido cumpliendo durante el primer semestre, dijo Gil Fernández.
De igual modo, abundó en un grupo de producciones nacionales que se siguen de cerca por su impacto en la economía.
1. Petróleo equivalente: se sobrecumple en 39 200 toneladas.
2. Generación de electricidad por fuentes renovables de energía marcha por debajo del plan.
3. Producción nacional de arroz: 77 700 toneladas, 92 % del plan.
4. Frijoles: 47 400 toneladas, que es el 95 % del plan.
5. Harina de trigo: 258 600 toneladas, al 89 % del plan.
6. Maíz: 12 100 toneladas, 98 % del plan.
7. Harina de soya: 26 500 toneladas, 99 % del plan.
8. Huevos: 895 millones, 99 % del plan, producción que se ha ido estabilizando.
9. Carne de cerdo: 60 000 toneladas entregadas a la industria, 98 % del plan.
10. Carne bovina: 47 000 toneladas, representan el 92 %.
11. Leche fresca: 158 millones 500 mil litros, 13 millones 100 mil litros por encima del plan.
12. Acero: 26 840 toneladas, 75% del plan.
13. Cemento: 825 000 toneladas, 97,6 % del plan.
El titular de Economía también hizo referencia al comportamiento del alimento animal nacional, el cual debe ir incrementándose cada vez más, para depender cada vez menos de las importaciones.
Sobre la marcha de las producciones de azúcar, dijo que se han obtenido 1 millón 327 mil toneladas, cifra que representa unas 191 200 toneladas por debajo del plan.
Sobre las inversiones, aseguró que marchan acorde a lo previsto para el primer semestre, pero se trata de un tema a seguir bien de cerca porque el grueso se concentra en el segundo semestre.
El país, enfatizó, tiene que priorizar las inversiones para desarrollarse; pero estas deben garantizar su amortización con sus rendimientos.
Ratificó la importancia de los procesos inversionistas para amortizar créditos y generar ganancias. En ese sentido mencionó que en este primer semestre se han aprobado 12 nuevos negocios con un monto de inversión de 1485 millones 764 mil dólares a pesar de las presiones a las que ha sido sometido la Isla, lo cual demuestra la confianza en nuestro país.
Asimismo, se han aprobado 5 prórrogas de negocios ya establecidos en el territorio nacional por 55 millones 626 mil dólares y se impulsan otras inversiones en sectores como la producción de carne de pollo y cerdo.
Sostuvo que es necesario avanzar, incrementar las producciones de alimentos, y trabajar en el segundo semestre en un importante grupo de proyectos que se están concretando. El turismo y la inversión extranjera son dos sectores con un impacto favorable en la economía y donde hoy arrecia el bloqueo económico de la administración norteamericana. El reto es en medio de esas presiones seguir desarrollándonos, dijo el ministro.
El titular reiteró que se continuarán impulsando las inversiones en el turismo para ampliar la capacidad del país, que es además considerado como seguro y atractivo para los inversionistas. Respecto al programa vivienda, Gil Fernández señaló que en el primer semestre se concluyeron 15 748 viviendas, de ellas 6 321 en el sector estatal y 9 427 con esfuerzo propio, mostrándose un mejor desenvolvimiento en esta rama desde el mes de abril.
En ese sentido llamó a centrar los esfuerzos en cumplir plan del año, y a atacar los principales problemas: no aplicación en todos los territorios de la política de la vivienda, la falta de incorporación del movimiento popular y de las brigadas constructoras de diferentes organismos, y el hecho de que en la producción local de materiales de la construcción no se logra completar una vivienda diaria por municipio.
Sobre la circulación mercantil minorista, de un plan de 19 581 millones de pesos marcha a un 95 % de cumplimiento, lo cual representa 18 124 millones de pesos. «El análisis de este tema implica saber que no puede medirse esta circulación solo en dinero, porque hemos transformado la estructura de venta a los productos de mayor demanda y línea económica, que satisfacen mayores necesidades, pero recaudan menos», puntualizó.
Explicó que han existido un grupo de productos de alta demanda, los cuales han presentado déficit desde el pasado año. No obstante, algunos han incrementado su demanda por parte de la población, y ello ha originado que se aumente la oferta de los mismos.
La tarea fundamental es recuperar la estabilidad, la oferta y sobrepasar los niveles de venta, dijo el ministro, quien insistió en la prioridad de trabajar en el aseguramiento del plan en el segundo semestre del año, y ser celosos con la recaudación.
Al referirse al sistema empresarial, explicó que al cierre del semestre 300 empresas sobrecumplen el plan de utilidades al 150 %. Ello debe revisarse desde la base, porque no obligatoriamente se traduce en mayor eficiencia, dijo, al tiempo que refirió que se reportan empresas con pérdidas no planificadas y se han aprobado medidas para potenciar la empresa estatal socialista.
El ministro señaló que hoy el salario medio se incrementa en 1, 1 % y es superior a la productividad y ello tendrá variación en el segundo semestre a partir del impacto en el sector presupuestado del incremento salarial. Debemos evitar que haya deterioro, dijo.
Al abordar el Plan de la Economía para el 2020, señaló que es una prioridad brindar información a los trabajadores sobre las potencialidades de la economía que tributan a las prioridades del país: la producción de alimentos, los programas de vivienda, transporte, informatización y medicamentos, el financiamiento a la industria nacional, exportar más e importar menos, mantener la restricción del endeudamiento y garantizar el crecimiento de las inversiones.
En ese sentido, cito que se han adoptado 22 medidas que impactan en la empresa estatal socialista y otro grupo que dan mayor autonomía y mayor potencialidad de desarrollo a la misma. El plan, dijo, tiene reservas que pueden explotarse en función de las prioridades de la economía cubana, dentro de las que se destacan el defender la producción nacional, diversificar e incrementar las exportaciones, sustituir importaciones, y fomentar los encadenamientos productivos, así como avanzar en la soberanía alimentaria, el desarrollo local, cumplir la política aprobada en la vivienda y poner la ciencia en función de la solución de los problemas. Hacia ahí se dirige la estrategia económica que debemos seguir, puntualizó.
El gobierno norteamericano insiste en la política de asfixiarnos con el bloqueo que causa daños a nuestro pueblo y afecta tanto el sector estatal como no estatal de la economía. Debemos estar en este contexto permanentemente preparados, y la principal tarea es encontrar soluciones no justificaciones, implementar medidas siempre con los oídos pegados a la tierra que permitan impulsar aun la economía en esta coyuntura, ratificó.
Las medidas implementadas no son estáticas, continuaremos el intercambio con nuestro pueblo para continuar desarrollándonos en los principios de nuestro socialismo, concluyó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elección del Consejo Electoral Nacional

Esteban Lazo Hernández anunció la elección del Consejo Electoral Nacional, de acuerdo con el artículo 211 de la Constitución, el cual establece que este «órgano del Estado tiene como misión fundamental organizar, dirigir y supervisar las elecciones, consultas populares, plebiscitos y referendos que se convoquen. Además, tramita y responde las reclamaciones que en esta materia se establezcan y cumple las demás funciones reconocidas en la Constitución y las leyes.
El Consejo Electoral Nacional garantiza la confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de los procesos de participación democrática».
De acuerdo con lo establecido en la Constitución y en la recién aprobada Ley Electoral, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presentó la propuesta de candidatura, compuesta por especialistas y funcionarios de los Organismos de la Administración Central del Estado, con notable prestigio y experiencia en los procesos electorales.
El presidente @DiazCanelB en @AsambleaCuba presenta la candidatura para el Consejo Electoral Nacional, la que es aprobada y se procede a la votación correspondiente. #SomosCuba pic.twitter.com/kBBJe6PKsK
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) 13 de julio de 2019
El promedio de edad, informó, es de 53 años, 13 poseen experiencia en procesos electorales, 14 son juristas, 15 funcionan como cuadros; el 71 % son mujeres y el 52% son negros y mestizos.

Candidatura
Alina Balseiro Gutiérrez, Presidenta.
Tomás Amarán Díaz, Vicepresidente.
María Esther Bacallao Martínez, Secretaria.
Miembros:
Eralia Rodríguez Rodríguez, fiscal jefa de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Fiscalía General.
Joselín Sánchez Hidalgo, director de Supervisión y Atención a la Población del Tribunal Supremo Popular.
Coronel Marina Amalia Capó Ribalta, Segunda jefa de la Dirección de Tecnología y Sistema del Ministerio del Interior.
Lidia Montes de Oca Fernández, Tesorera en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
Luisa María Márquez Echevarría, directora de la emisora Radio Enciclopedia, del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Soraya Sarría Cruz, profesora del centro nacional de capacitación azucarera de Azcuba.
Ana Isabel Zamora Sorí, especialista en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
General de brigada, Marcelo Pérez Pérez, segundo jefe d ela Dirección Política de las FAR.
Yamilé Ivalú James Leal, vicejefa del Departamento de Atención a la Población del Consejo de Estado.
Ana Adela Rodríguez Duporté, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del MTSS.
Caridad Sabó Herrera, fiscal jefa de la Dirección de Comuniccaión Institucional de la Fiscalía General.
Yudit Nápoles La O, directora de Asuntos Penales del MINJUS.
Juana Maidelín Martínez Álvarez, secretaria de la Junta Directiva Nacional de la Unión de Juristas de Cuba.
Olga Rosa Salomón Zaldívar, directora de Tecnología de la Información y Soporte del Ministerio de Comunicaciones.
Manuel Félix Roig, especialista de la Dirección de Supervisión y Control de la Junta Directiva de la ONBC.
Wilfredo Morales Lezca, segundo jefe de Departamento de la facultad de Matemática y Computación de UH.
Denys Buedo Hidalgo, vicerrector de tecnología de la UCI.
Leonor Pérez Olivera, jefa del Departamento de Formación y Educación Técnica Profesional del Mined.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esteban Lazo Hernández sometió a la consideración de los diputados el proyecto de Ley de Pesca y el dictamen correspondiente y ambos documentos fueron aprobados por unanimidad.
Respecto al proyecto de Ley de Pesca, Gilda Dieppa Sanabria, jefa del Departamento Jurídico del Ministerio de la Industria Alimentaria, explicó que «establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres de Cuba».
Lea aquí: Presentan proyectos de leyes de símbolos nacionales y de pesca

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen de datos sobre las consultas para la Ley de Pesca:#SommosCuba #CubaLegista #Cuba pic.twitter.com/Ymd7V6Asxh
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) 13 de julio de 2019
Una ley en pos de nuestra seguridad alimentaria
Como una ley necesaria, tal como la ha calificado el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, consideró la diputada Reina de la Caridad Torres Pérez, el proyecto de Ley de Pesca que se debate hoy en la sesión plenaria.
«Esta iniciativa se atempera a las condiciones y requerimientos internacionales, pero también se contextualiza en función del contexto cubano y la actualización del modelo económico. Es la expresión de la voluntad política del Estado cubano que no descuida y tiene en cuenta las ideas del pueblo, y evidencia de ello es que contó con las consultas en esas comunidades pesqueras, de las cuales no solo emergieron elementos para robustecer la Ley, sino para su implementación», dijo.
Para la parlamentaria, esta ley manifiesta y concreta el encadenamiento productivo, que en su opinión es ante todo un encadenamiento de ideas y acción, y señaló que en su cumplimiento quedan implícitos además de la industria alimentaria otros sectores y ministerios como el de la Agricultura, Salud, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Instituto de Recursos Hidráulicos, el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, Transporte, Turismo y el sector no estatal.
«Es una ley que está en función no solo de la soberanía sino de la seguridad alimentaria del país, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible», resaltó. «Qué bueno que sigue siendo Cuba un referente continental y mundial en integración de políticas y acciones, desde lo económico, ambiental y social, contando siempre con la ciencia», destacó la parlamentaria.
Ello, dijo, a pesar de las presiones y hostilidades de la administración Trump hacia el país, que apuesta a mecanismos subversivos para desestabilizar nuestra sociedad. «Ignora Marcos Rubio, con su nueva cuenta en twitter “para comunicarse con el pueblo cubano”, que tenemos comunicación directa con nuestro presidente, ministros y principales dirigentes. Esta ley es expresión de la defensa de la Patria, una prioridad para cubanos y cubanas», opinó la diputada.
En ese sentido, reflexionó que «pensando como país, a lo cual nos ha convocado el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, si económica es la guerra que se nos hace, debemos ganarla con una economía eficiente», y para ello esta ley es decisiva también.
La diputada por el municipio de Caimanera, en la provincia de Guantánamo, Editta Castillo Puebla, llamó a potenciar, tal como establece la nueva Carta Magna, la autonomía municipal, «un principio fundamental para lograr el desarrollo local, más producciones de alimentos, diversificar las producciones y encadenamientos productivos. Debemos tener además una mirada hacia lo endógeno, el conocimiento científico y la sabiduría popular», remarcó.
Yoelsis Manresa, diputado por el municipio Palmira, sugirió la incorporación de la modalidad de pesca familiar, teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar esta actividad y potenciar la producción de alimentos.
Al respecto, Iris quiñones consideró que ello no era necesario, pues ya el proyecto de Ley contempla las actividades del sector no estatal, donde puede estar incluida esta modalidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ramón Osmani Aguilar, presidente de la Comisión Agroalimentaria presentó el dictamen sobre este proyecto, correspondiente a dicha comisión y a la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES AGROALIMENTARIA Y DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS AL PROYECTO DE LEY DE PESCA
Compañero: General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Compañero: Miguel Díaz Canel- Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Compañero: Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Compañeras y compañeros diputados
Invitados.
La Ley de Pesca que se propone tiene como objeto establecer las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres de la República de Cuba, con el fin de contribuir a la soberanía alimentaria de la nación.
Entre los objetivos que se persiguen están: instituir los principios de ordenación del recurso pesquero; regular las autorizaciones de pesca; definir sus modalidades; disponer las bases para el funcionamiento del órgano consultivo en materia de ordenamiento pesquero y crear mecanismos de coordinación entre los organismos que intervienen en el proceso.
La aprobación de la Política de Pesca por el Consejo de Ministros, establece los principios que ordenan la actividad y promueve el uso sostenible de los recursos marinos y acuícolas, en consonancia con lo establecido en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
Reconoce las formas no estatales como sujetos de aplicación, incluyendo el ejercicio de la actividad por cuenta propia, que incorpora la nueva categoría de pesca no estatal tanto acuícola como de plataforma, los provee de protección al establecerles un régimen de seguridad social e instrumenta nuevos mecanismos para las relaciones entre las entidades estatales y los pescadores privados.
Independiza la pesca deportiva de la recreativa, considerando una categoría especial dentro de esta última, la pesca submarina.
En los meses de marzo y abril las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos consultaron este Proyecto de Ley con los diputados en 6 reuniones desarrolladas por regiones del país, en la que asistieron 462 diputados y 863 invitados, formulándose 71 intervenciones.
Posterior a ello ambas comisiones de conjunto con funcionarios y expertos de la Comisión redactora efectuaron 10 reuniones de intercambio en igual número de comunidades costeras de 9 provincias, las que contaron con 735 asistentes, realizándose 86 intervenciones.
Fruto del intercambio con los pobladores de estos asentamientos surgieron 2 asuntos que resultaron ser reiterativos, relacionados con:
1. Necesidad de estudiar el tratamiento a brindar a los pescadores no estatales próximos a jubilarse que no han contribuido con la seguridad social por no estar reconocida esta figura con anterioridad.
2. Evaluar la posibilidad de establecer precios centralizados para que las empresas estatales pesqueras u otras que se determinen, compren las capturas a los pescadores no estatales.
Ambos asuntos fueron debidamente analizados en su día con funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios, a los efectos de su valoración y una vez que arribaran a las decisiones correspondientes, lo hicieran saber.
Fueron evaluadas las 21 recomendaciones y propuestas recibidas a través del sitio web de la Asamblea Nacional.
En general se realizaron 55 modificaciones al texto inicialmente circulado.
Finalmente, las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, consideran pertinente significar la correspondencia del Proyecto de Ley de Pesca con la Constitución de la República y en consecuencia interesan de la Asamblea su aprobación.
Muchas gracias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presentan Proyecto de Ley de Pesca

La diputada Iris Quiñones Rojas, ministra de la Industria Alimentaria (MINAL), presentó el proyecto de Ley de Pesca, cuya iniciativa legislativa la ejerció el Consejo de Ministros.
Recordó que la atención al desarrollo de la pesca fue una prioridad del Estado desde los primeros años de las Revolución. Desde entonces hasta los años 90 se alcanzaron altas cifras de captura llegando a las 100 000 toneladas.
Sin embargo, a juicio de Quiñones Rojas, la caída del campo socialista, la declinación de las poblaciones pesqueras y la obsolescencia de las embarcaciones cubanas condujeron a una disminución de las capturas.
Hoy, reconoció, las poblaciones marinas han disminuido considerablemente. De ahí la necesidad de establecer las medidas de ordenamiento pesquero sostenible y desarrollar la acuicultura, como alternativa para aumentar las pesquerías.
El proyecto de norma, dijo, pretende elevar a rango de Ley el ordenamiento de la actividad pesquera en el país y atemperar nuestra legislación con los instrumentos internacionales de los cuales Cuba es parte.
De igual modo, se ajusta a las transformaciones derivadas de la actualización del modelo económico y reconoce la participación tanto del sector estatal como del no estatal en la actividad pesquera. Además, pondera el papel de la ciencia para el avance de este campo.
De acuerdo con la titular del MINAL, este proyecto es fruto de la sabiduría del pueblo, en particular de los habitantes de las comunidades pesqueras.
La Ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones Rojas, hace la presentación del Proyecto de Ley de Pesca ante la Asamblea Nacional.#SomosCuba #SomosContinuidad #CubaLegisla #Cuba pic.twitter.com/Mk1ydhJHfD
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) 13 de julio de 2019
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Ley de Símbolos Nacionales y el dictamen correspondiente fueron aprobados por todos los diputados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los símbolos encierran en sí mismos toda la historia
#Cuba Entre las novedades del Proyecto de Ley de los Símbolos Nacionales, se encuentran:
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) 13 de julio de 2019
➡️Se flexibilizan los requisitos para la producción de la bandera nacional
➡️Se refuerza la responsabilidad del personal docente en la educación
➡️Se regula su uso en los espacios virtuales pic.twitter.com/7CXoRDf13I
Luego de presentarse el proyecto de Ley de Símbolos, los diputados coincidieron en la profundidad de los debates que sin dudas enriquecieron el proyecto.
El diputado Eusebio Leal Spengler consideró que durante esos debates emergieron preocupaciones de muchos compañeros, ya no sobre el texto en sí, sino en torno a ciertas manifiestas violaciones, ya fuera por ignorancia de la Ley y por esa corriente de vulgarización y chabacanería, ante la cual hay que imponer la Ley, como expresión de los más puro de la conciencia nacional.
Repasó entonces el devenir histórico de los símbolos, y resaltó como el proyecto, a la vez que ordena, flexibiliza aspectos como el tejido empleado en la confección de la bandera, por ejemplo.
«La historia es como es. Cada cosa en su tiempo y su lugar, y este proyecto de Ley representa este tiempo. Después de tanto debate y análisis, simple y sencillamente, conocedores de los símbolos, defendámoslos», significó.
«Es lindo que los jóvenes lleven su bandera en un pulóver; pero no puede estar en manteles ni sujeta a vejamen alguno. Defendamos la Ley, hagamos cumplir la Ley y aprobemos la Ley», concluyó.

Lilian Mendoza Estrada, diputada por Calimete, coincidió en la aprobación de la Ley y en su defensa, desde cada hogar, con responsabilidad ciudadana.
Una modificación en la redacción del artículo 80 propuso la diputada Elismaris Rodríguez; mientras, Samuel Calzada, diputado por Bayamo, reafirmó que en Bayamo ondearán por siempre las dos banderas, cual orgullo de nuestra Patria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, presentó el proyecto de Ley de Símbolos Nacionales.
En su intervención hizo un recorrido histórico sobre la presencia de los símbolos nacionales en todas las luchas de emancipación de nuestro pueblo, acompañados siempre de gloria y dolor.
Lograr que cada uno de ciudadanos los veneren y respeten por lo que representan, porque ellos encierran la historia de la nación, de una Patria libre, independiente y soberana, es el objetivo supremo de esta propuesta jurídica.
Con cada uno de sus artículos se pretende que sean para los símbolos: el honor, su aliento; la justicia, su empresa y la gloria; su coronación.
Además, Andrés Castro Alegría, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, presentó el dictamen sobre el proyecto de Ley de Símbolos Nacionales.

Dictamen de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre el proyecto de Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba
La propuesta de Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba que se ha sometido al estudio y valoración de los diputados, especialistas e instituciones y que fue publicada en el sitio web de la Asamblea Nacional del Poder Popular, es resultado del ejercicio de iniciativa legislativa de su Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
En la redacción de esta norma trabajaron coordinadamente, especialistas designados por los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Interior, de Educación, Educación Superior, Cultura, Justicia, Relaciones Exteriores, de las Secretarías de los Consejos de Estado y de Ministros y de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se revisaron y tuvieron en cuenta documentos históricos y las actas de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su segunda Legislatura (1983).
El proyecto de Ley que se propone tiene como objetivo dar solución a la problemática que se aprecia en nuestra sociedad en cuanto a la contradicción que se manifiesta entre lo estipulado en la vigente Ley de Símbolos Nacionales, su Reglamento y el uso que hacen e interesan a nuestros ciudadanos dar a los mismos.
La solución de esa contradicción propone un reto adicional: flexibilizar los usos, pero mantener el debido respeto a los símbolos nacionales en el sentido de la consideración y deferencia que merecen por representar la nación y toda su historia.
A partir de este análisis se hace imprescindible actualizar toda la normativa legal vigente sobre la materia, así como puntualizar y dar mayor precisión a sus contenidos; partiendo del principio de alcanzar una Ley que favorezca la mayor presencia de los símbolos nacionales en la sociedad en un ambiente de orden y respeto a lo normado.
En este sentido, es importante que en el proceso de implementación de la norma jurídica se logre generar una conciencia de responsabilidad colectiva de conocimiento, respeto y veneración de los símbolos nacionales.
Como novedades de la Ley que se presenta, sobresalen:
- Se reconoce que si bien existen otros símbolos patrios que son también expresión de las luchas de nuestro pueblo por su libertad en diferentes momentos de su devenir histórico, la Ley que se propone establece que la bandera de la estrella solitaria, el escudo de la palma real y el Himno de Bayamo van a constituir los símbolos nacionales que representan a la nación cubana, tanto en el plano nacional como internacional.
- Se incorpora la posibilidad de confeccionar la Bandera Nacional con otros tejidos o material adecuado, con el propósito de abaratar su elaboración, lo que contribuye a facilitar su adquisición y uso por las personas naturales o jurídicas y la utilización de este símbolo en actos públicos, domicilios, centros laborales, etc., siempre con el cuidado y respeto que corresponde.
- Se establece como obligatoriedad para los organismos responsabilizados con la formación integral de las nuevas generaciones la de incorporar a sus planes de estudio, la educación en el conocimiento y respeto a los símbolos nacionales.
- En la escuela y otras instituciones del Sistema General de Educación se mantiene y refuerza la responsabilidad de los educadores, maestros, profesores y personal no docente de que los estudiantes conozcan lo establecido en cuanto: al respeto y veneración de los símbolos nacionales, que los honren, como el homenaje más elevado a los héroes y mártires de la Patria, y a los que de cualquier modo han servido y defendido la nación.
- Precisa que el Himno Nacional no debe ejecutarse con fines publicitarios y se entona con el vigor de un himno de combate después de izada la Bandera Nacional.
- Se refiere que el Escudo Nacional se ubicará en todos los locales donde se imparta la enseñanza, en la pared hacia la que están orientados los pupitres y mesas de estudio y trabajo de los alumnos.
- Se responsabiliza a los medios de comunicación social, en cualquiera de sus manifestaciones y soportes a diseñar e implementar estrategias de comunicación que, a partir de lo establecido en esta Ley, permitan difundir con sistematicidad su contenido y promover el respeto debido a los símbolos nacionales.
- Se prevé que el uso de los símbolos nacionales en los espacios virtuales, coincida con lo establecido en esta Ley en cuanto a que se respete su forma, significado y posición.
Estos dos últimos aspectos se corresponden con la expresión de la voluntad de la dirección de nuestro país de utilizar las herramientas de la comunicación social y la informatización en las actividades que desarrollemos.
De forma general resalta que la Ley que se presenta, dedica dos de sus Títulos a las responsabilidades del Estado, la familia y las instituciones educacionales y formadoras de contribuir a fomentar en la sociedad el conocimiento de los Símbolos Nacionales, las principales regulaciones para su uso y una conducta de respeto a ellos. Solo así la contradicción entre la Ley y el uso correcto por los ciudadanos, la familia y las instituciones será resuelta en su totalidad.
La Ley que se propone tuvo en cuenta las sugerencias y criterios que emitieron los diputados y expertos que fueron consultados durante el proceso de estudio y discusión, desarrollado entre marzo y abril en 6 reuniones regionales en las que participaron 462 diputados y 863 invitados, en las cuales se formularon 179 intervenciones.
Tambien se tuvieron en cuenta las recomendaciones y propuestas enviadas por correo electrónico al sitio web de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Todos los planteamientos fueron evaluados, lo que permitió realizar 108 modificaciones al texto inicialmente circulado.
Las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos consideran que hay correspondencia entre el Proyecto de Ley presentado y la Constitución de la República.
Frente a la arremetida del Imperio y la ultraderecha neofascista que viola las normas más elementales de la convivencia internacional, legitiman la injerencia y todo tipo de agresiones, resulta trascendental aprobar una nueva Ley de Símbolos Nacionales como continuidad de la actividad legislativa, tras la entrada en vigor de la Constitución de la República, el pasado 10 de abril de 2019.
Esta norma es expresión de la historia de lucha y resistencia del pueblo cubano en defensa de nuestra identidad y soberanía como nación, ante la batalla simbólica que desde plataformas colonizadoras se hace contra la Revolución.
Las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos solicitan a los diputados la aprobación del proyecto de la Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba.
Muchas Gracias

Al decir de José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP, a la cual correspondió, en este caso, el ejercicio novedoso de la iniciativa legislativa, el proyecto de Ley busca solucionar las contradicciones que existen hoy entre las normativas vigentes en la materia y el uso que algunos ciudadanos les dan o pretenden darles a los símbolos.
Lea aquí: La historia convertida en símbolos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Debaten diputados Proyecto de Ley Electoral
La reafirmación de los postulados planteados en el Proyecto de Ley Electoral fue patentizada por los diputados durante la discusión en sesión plenaria de esta propuesta legislativa.
Para el diputado por el municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana, Gerardo Hernández Suárez, esta propuesta recoge los desvelos, la perseverancia de Fidel.
«Estaremos aprobando su amor a la participación del pueblo», dijo.
El parlamentario Yoandry Despaigne Divet resaltó la discusión y preparación de los diputados sobre las normas que hoy se discuten, y reconoció el trabajo meritorio de la comisión redactora de la Ley Electoral, «una ley hecha por el pueblo y para el pueblo», reafirmó.
«Hay que destacar la oportunidad que hemos tenido de prepararnos en múltiples espacios», dijo por su parte el diputado por el municipio de Sancti Spíritus, Alexis Lorente Jiménez, quien además elogió la rapidez, destreza y exactitud con la que se ha dispuesto en esta norma “todo lo que el pueblo necesita».
De acuerdo con el diputado Yusuán Palacio Ortega, «estamos asistiendo a un momento trascendental, de comunión con la Constitución, con ese adecuarse al momento presente».
«Estamos siendo la muestra fehaciente de lo que tanto ha dicho el Presidente: la continuidad histórica de la Revolución. Los debates y el estudio de esta norma, con antecedentes en los debates sobre la reforma constitucional, tiene que ver con nuestras esencias, con nuestra memoria histórica, tradición de lucha y filosofía electiva del pueblo».
Palacio Ortega expresó que «el pueblo cubano ha sabido elegir el camino, guiado por una tradición de pensamiento y lucha revolucionaria. No ha sido un pueblo que se deja derrotar o someter a las pretensiones del imperialismo y sus formas más execrables de dominación, es un pueblo que se ha levantado con firmeza y convicción».
Es por ese modelo social democrático que refleja la ley con mucha nitidez, por esa tradición, y lo autóctono de este proceso, que «no hemos sido calco o copia y no hemos asimilado acríticamente, sino que hemos pautado nuestro propio camino», abundó el parlamentario, quien ponderó los ideales martianos y fidelistas que se han reflejado en este proceso.
«Lo que el pueblo quiere es lo que perdura, no lo que un grupo ambiciona. El enemigo intenta desacreditar a la Revolución cubana, derrocarla. El pueblo no se entiende con los enemigos o mercenarios de la Revolución, con los que intentan amilanarnos, y acá está el principio fundamental: el poder popular, ese que está en el pueblo, y se refleja en todas las batallas que hemos librado, en el consenso de la ciudadanía», dijo.
«Este proyecto es fiel reflejo de la unidad revolucionaria, la continuidad, la creación heroica y la resistencia de nuestro pueblo», concluyó.
Raúl Palmero Fernández, diputado por el municipio de Marianao, en La Habana, manifestó su aprobación a que la edad mínima para ejercer el sufragio activo y pasivo sea de 16 años, y pidió a la Asamblea que así se mantenga. «Esta es una Revolución hecha y defendida por jóvenes», dijo el parlamentario.
Recordó los tantos jóvenes, muchos de apenas 16, 17 años que fueron asesinados por luchar en la clandestinidad por la independencia de Cuba, mencionó nombres como los hermanos Saíz, Julio Antonio Mella, Frank País… «Todo tiempo futuro tiene que ser mejor», dijo.
En ese sentido, resaltó como los jóvenes, niños y adolescentes participan hoy en diferentes procesos eleccionarios para sus organizaciones estudiantiles, desde la enseñanza primaria, y ejemplificó la amplia participación que tuvo el estudiantado cubano en proceso de referéndum popular para la promulgación de la nueva Carta Magna.
La diputada Susely Morfa González, coincidió con Palmero en la justeza de destacar el papel desempeñado por los jóvenes a lo largo del proceso revolucionario, y en la construcción del proyecto político de país en que estamos inmersos hoy.
«Justo ayer en el pleno del Comité Central, el General de Ejército, Raúl Castro, nos motivaba conversar sobre la confianza que hoy deposita la generación histórica en las nuevas generaciones», refirió.
La también primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas destacó que los más de 300 000 estudiantes con los que hoy cuenta nuestra nación hacen proezas a diario en Cuba, y recordó que han sido estos los que han estado presentes en momentos trascendentales de la historia de la Patria como la Batalla de Ideas.
Cuando vamos a la industria, a las unidades de las Fuerzas Armadas, los primeros que vemos son los jóvenes, los que también dan el paso al frente si hay que enfrentar y recuperarse de desastres naturales, los mismos que hoy en el escenario de las nuevas tecnologías y las redes sociales defienden el proyecto político cubano, señaló.
«A la juventud hay que apoyarla, y a eso nos ha llamado el Presidente y Raúl», dijo.
En otro orden, la diputada Editta Castillo Puebla se refirió a la importancia del reconocimiento moral y social en la sociedad de las autoridades electorales con carácter no profesional, con lo cual coincidió Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado.

Yailín Orta Rivera, diputada por la Isla de la Juventud, ponderó la metodología que ha seguido la Asamblea Nacional en el debate sobre la Ley Electoral, y también con los proyectos de leyes de Símbolos y Pesca, «donde para construir el consenso alrededor de estas normas se ha tenido un amplio espacio de participación para tener en cuenta cada una de las opiniones».
La parlamentaria al referirse a cómo debe el consejo electoral nacional ejercer su autoridad, ratificó que «estamos defendiendo una ley electoral que defiende la autenticidad extraordinaria de nuestro proyecto democrático, despojado y descontaminado de campañas y publicidad con intereses solapados».
En ese sentido, manifestó su preocupación sobre el hecho de que no se puede desconocer el complejo escenario digital, «ante el que hay que procurar disposiciones que nos generen invulnerabilidades de cara a esa realidad». «Desde el 2009 los Estados Unidos cuenta con una unidad informática de élite que comanda diversos grupos especializados y centrados en la ciberguerra. Respecto a Cuba, explícitamente desde el 7 de febrero de 2018 se aprobó una fuerza de tarea que tiene como propósito aprobar fake news, mentiras, para erosionar y contaminar nuestra realidad con mensajes subversivos», dijo Orta Rivero.
Subrayó que desde el 2017 a la fecha el gobierno de Estados Unidos ha destinado más de 22 millones de dólares para alterar esa realidad y «nosotros tenemos que buscar recursos, instrumentos jurídicos que nos generen fortalezas de cara a este escenario, porque ya hay experiencias concretas como el aldabonazo de Jair Bolsonaro en Brasil, o lo ocurrido en el Brexit. Detrás de todo esto hay grandes personajes que han amasado su fortuna con proyectos que buscan erosionar mediante esa tecno política los procesos democráticos de las naciones».
Llamó la atención sobre que Cuba no está al margen de ese escenario, de hecho, creció en un 350 % los cubanos que hoy están en Facebook, red social donde se manejan una serie de algoritmos «donde se capitalizan los datos de los que convivimos en ese espacio y se utilizan para gestionar conocimientos a partir de las reglas de la acumulación del gran capital, pero también con el propósito de monitorear emociones y modelar escenarios electorales».
«Nos podrían imponer campañas, han tenido ensayos con Cuba, lo hicieron de cara a la nueva constitución y en otros espacios, para en esa nueva geografía de lo social seguir ensanchando sus tentáculos por el mundo», dijo la diputada.
Homero Acosta compartió con la parlamentaria estas preocupaciones referentes a la ciberseguridad, y recordó que la ley electoral es en sí reglamentaria, porque su base está en la Constitución, por lo cual estas son cuestiones que habrá que normar en otras legislaciones en tanto atañen a una diversidad amplia de temas. Es un asunto que abarca muchas aristas de la vida del país, apuntó por su parte Esteban Lazo Hernández.
Esther Lidia Pérez, diputada por Ranchuelos, llamó la atención sobre la realización por primera vez en Cuba de un evento sobre gobernanza en Internet, donde se realizó una aproximación al tema desde la perspectiva cubana. Ello, consideró, puede favorecer a la formulación de las propuestas jurídicas que aborde estos asuntos.
Por su parte, el diputado Jorge Luis Perdomo, ministro de Comunicaciones, hizo referencia al mal uso de las redes sociales, donde se difunden contenidos contrarios a la ética y principios de nuestro pueblo. Este tema, consideró, forma parte del debate en el escenario nacional e internacional. Reconoció que la expansión de internet impacta en los procesos políticos y sociales; sin embargo, en materia internacional no existe hoy un instrumento jurídico vinculante sobre el uso de estos espacios.
En el caso de Cuba, resaltó lo contenido en el artículo 16 de la Constitución, referido a la defensa y seguridad en el ciberespacio, lo cual cobra significación ante la escalada de ataques contra nuestro pueblo. Informó que hoy existen políticas, como la referida a la Comunicación Social, la privacidad de los datos personales, en cuyas normas se trabaja, que deben fortalecer el enfrentamiento en el ámbito jurídico. No obstante, apuntó, «este fenómeno no solo se resuelve desde el marco jurídico, sino desde un enfoque integral. Se trata de desplegar acciones culturales, de preparación del pueblo, de estrechar la colaboración con otros países, para enfrentar este desafío que consiste en defender la soberanía de Cuba, los valores y la cultura».
Sobre la participación de los jóvenes estudiantes en las comisiones de candidaturas, abundó la diputada por Camagüey, Doraine Linares, para quien es importante reconocer la labor que estos desempeñan en calidad de colaboradores, como veladores de la legalidad y auxiliares de las autoridades electorales.
El diputado Jorge Luis Torres, por su parte, ratificó cómo la ley garantiza la continuidad de nuestro sistema político y la base democrática de este. «Es esencial plasmar en el texto de la ley los supervisores, en pos de lograr la transparencia y de los colaboradores, que afianzan el carácter democrático del proceso», destacó.
Esther Lidia Pérez Cuello, diputada por Camajuaní, habló sobre la posibilidad de presentación de reclamaciones por la vía digital, teniendo en cuenta el desarrollo de las nuevas tecnologías, a lo cual Homero Acosta consideró que no está excluida esa posibilidad, en tanto la norma permite esa interpretación. Su total apoyo a esta ley fue manifestada, además, por el diputado Miguel Barnet, «porque se aplican los principios de la verdadera democracia, la participativa y socialista, en consonancia con la sensibilidad de los pueblos», dijo el parlamentario por el municipio de Guanabacoa, para quien la iniciativa legislativa es un reflejo del pensamiento de Fidel.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El proyecto de Ley Electoral, con las modificaciones incorporadas en el debate y el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre este texto, fueron sometidos a votación y fueron aprobados unánimemente por los diputados.
Además, se creó una comisión de estilo para perfeccionar la redacción de la Ley.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP presenta el dictamen del Proyecto de Ley Electoral.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS AL PROYECTO DE LEY ELECTORAL
No pocos estudiosos coinciden en que el término democracia es un concepto en constante elaboración, el problema de sus características es tan antiguo como la propia reflexión sobre las cosas de la política y ha sido repropuesto y reformulado en todas las épocas.
En fecha tan próxima como agosto del 2012 el Movimiento de Países No-Alineados establecía una conceptualización que llama poderosamente la atención y con la cual nos identificamos, al puntualizar que la democracia es un valor universal, basado en la voluntad del pueblo libremente expresada, de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural. En ese sentido, se rechazan las pretensiones de potencias occidentales de imponer un modelo único de democracia, destacando que esta no es patrimonio de país o región alguna, al tiempo que insiste en el respeto al derecho a la libre determinación de los Estados.
Para el Estado Revolucionario cubano, la democracia va a representar un elemento integrante y necesario.
Integrante porque siempre ha sido su objetivo el refuerzo de la base popular del Estado; necesario porque sin este refuerzo nunca se alcanzaría la profunda transformación que la revolución misma implica.
Pero también, el ideal democrático revolucionario encierra en sí mismo profundos cambios en las relaciones económicas y no solo de las relaciones políticas; de la emancipación social, como dijo Marx, y no solo de la emancipación política del hombre.
Como expresara el líder de nuestra Revolución, el compañero Fidel Castro: “ Qué es una Revolución sino el más profundo y extraordinario cambio político… y hemos estado haciendo cambios políticos y no en busca de una democracia formal, enajenante, divisoria de los pueblos, fragmentadora de los pueblos, sino una democracia que realmente una al pueblo y viabilice lo más importante y esencial que es la constante participación del pueblo en la política y la constante participación del pueblo en las cuestiones fundamentales de su vida.”
Luego para nosotros, coincidiendo, con la doctrina marx- engelsiana, el sufragio universal, a diferencia del liberalismo, para el cual, en su desenvolvimiento histórico constituye el punto de llegada del proceso de democratización del Estado; para los revolucionarios cubanos insisto, constituye solamente el punto de partida del desenvolvimiento democrático del país y del empoderamiento efectivo del pueblo.
Además del sufragio universal y a partir del mismo, es que se profundiza y desarrolla en Cuba el efectivo ejercicio de la democracia socialista, considerada en la acepción de un gobierno del pueblo y para el pueblo; expresión de esto es:
• el carácter representativo, electivo y renovable de los órganos de poder del Estado,
• la participación directa del pueblo en el control a la actividad de los órganos estatales y sus integrantes,
• la obligación de los elegidos y designados de rendir cuenta al pueblo o a sus representantes,
• la revocabilidad de los cargos en cualquier momento,
• la participación directa del pueblo en la adopción de trascendentales decisiones para el país,
• la libertad de discusión y el ejercicio de la crítica y la autocritica.
Elementos todos consagrados en la Constitución de la República, lo cual reafirma lo enunciado.
La búsqueda constante por alcanzar cada día un mayor ejercicio del carácter democrático de la nación es todo el esfuerzo que se viene desarrollando en el perfeccionamiento del trabajo de los órganos del Poder Popular en todas sus instancias, lo que se traza con precisión en el Lineamiento 268 del Séptimo Congreso de nuestro Partido, que enuncia: “Continuar el perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular como vía para consolidar nuestra democracia socialista”.
Y va a encontrar una expresión cimera en distintos preceptos de la Constitución de la República.
Precisamente, no hay mejor prueba para constatar el ejercicio de la democracia en la nación, que el proceso constituyente que hemos desarrollado en el que todo el pueblo devino en actor del mismo.
En el Magno Texto se consigna la consulta popular, el referendo, el plebiscito, la iniciativa legislativa y de reforma constitucional, como formas concretas del ejercicio de la democracia directa por nuestro pueblo.
Luego en Cuba, la democracia no es solo una forma de gobierno, es sobre todo, una forma de ejercicio del poder.
Hoy nos ocupa decidir sobre una norma que es piedra angular de todo lo antes expresado, la Ley Electoral. Este proyecto que se pone a nuestra decisión, ha sido ampliamente analizado por cada uno de nosotros; a partir del día 22 y hasta el 26 de junio se desarrollaron los debates en los territorios, precedido por una videoconferencia a todos los diputados; asistieron a estos encuentros 492 diputados y 119 invitados de distintos sectores de la población, significando entre estos los funcionarios de las comisiones electorales de provincias y municipios.
Se realizaron 195 intervenciones, muchas de ellas con propuestas de modificaciones a la norma en discusión. A lo que se añaden propuestas y opiniones recibidas por el correo electrónico habilitado a tales efectos por la Asamblea Nacional, para recepcionar las opiniones de la población.
Resultado de todo ello, así como de los análisis realizados de conjunto con el grupo redactor, se formularon 452 modificaciones a la versión del Proyecto de Ley Electoral presentado a esta Asamblea Nacional.
No obstante, y tomando en cuenta los planteamientos formulados por algunos diputados, en lo referente al tema de la residencia como un requisito de elegibilidad electoral, la Comision de Asuntos Constitucionales y Jurídicos considera pertinente proponer a ustedes modificar, además, los artículos 7 y 9 del Proyecto en cuestión y que se redacten de la manera siguiente:
- Articulo 7. Inciso c) tener residencia efectiva en el país por un periodo no menor de dos (2) años anteriores a las elecciones;
- Artículo 9. Tienen derecho a ser elegidos los ciudadanos cubanos, incluidos los miembros de las instituciones armadas, que se hallen en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, tengan residencia efectiva en el país por un periodo no menor de cinco (5) años antes de las elecciones y no se encuentren comprendidos en las excepciones presentes en la Constitución y la Ley.
A los efectos de esta Ley, la residencia efectiva se determina a partir de la presencia física del ciudadano en el territorio nacional o de los actos que evidencien su voluntad de permanecer en el mismo como su domicilio permanente.
Consideramos que la reformulación que se propone responde a los requerimientos formulados por los diputados.
Atendiendo a la necesaria concordancia del Proyecto de Ley Electoral con la Constitución de la República se consideran pertinentes proponer las correcciones siguientes:
1- Que el Artículo 38 quede redactado de la manera que sigue:
“Articulo 38: El Vicepresidente del Consejo Electoral Nacional cumple las atribuciones que le asigne el Presidente de este órgano”.
2- Que el artículo 231 apartado 1 exprese:
“Artículo 231.1. El Presidente del Consejo Electoral Nacional es sustituido en sus funciones, de manera temporal, por el Vicepresidente. Si el cese es definitivo, lo sustituye el Vicepresidente hasta la elección del nuevo Presidente en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular más próxima.”
3- Reelaborar el artículo 255 de la forma siguiente:
Artículo 255: “Ante la ausencia definitiva del Gobernador y del Vicegobernador, el Presidente de la República decide quien lo sustituye provisionalmente hasta tanto se elijan estos cargos de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
4- Incorporar una Disposición Final como se expresa a continuación:
DISPOSICIONES FINALES
TERCERA: La presente Ley Electoral entra en vigor desde el momento de su aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Consecuente con lo anterior se modifica la Disposición Final Primera, que expresará:
“PRIMERA: Se deroga la Ley No. 72, LEY ELECTORAL de 29 de octubre de 1992, así como el TÍTULO II “DEL REGISTRO DE ELECTORES”, del Decreto Ley 248 de 31 de agosto del 2007.”
Por último, destacar la correspondencia del Proyecto de Ley Electoral con la Constitución de la República y el cumplimiento que con la misma se da a la Disposición Transitoria Primera de la Norma Suprema.
La Habana _ de julio de 2019
Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos
La Presidenta de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez comentó que «será ella misma una ley reglamentaria, porque ayudará, tan pronto sea aprobada, a todo aquel que debe consultarla a la hora de desarrollar su labor una vez que haya sido designada la autoridad electoral».
Lea aquí: Sólida base ética identifica al proyecto de Ley Electoral

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Homero Acosta Álvarez, Secretario del Consejo de Estado, presenta el Proyecto de Ley Electoral, que es la primera norma que responde a un mandato expreso de la actual Constitución.
En este momento repasan algunos conceptos de la nueva Constitución que son cardinales para la nueva ley.
Acosta Álvarez, se refiere a las características generales que se mantienen porque son la base de la evolución que hemos logrado y perfeccionado sobre el sistema electoral implementado desde el 59 hasta hoy.

El Proyecto de Ley Electoral debemos analizarlo desde la perspectiva constitucional, pues este cuerpo legal tiene un fundamento raigal en la nueva Carta Magna, ratificó ante el Parlamento cubano Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado, al presentar esta propuesta legislativa que es la primera que responde a un mandato expreso de la actual Constitución de la República.
Recordó que la iniciativa legislativa la ejerce, en este caso, el Consejo de Estado y el texto ha sido ampliamente enriquecido por el debate de los diputados en los territorios y durante el trabajo en las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional, previo a esta sesión.
La nueva Ley Electoral, dijo, establece la forma de gobierno y marca el proceso electoral del país y resaltó la importancia de que los cargos sean electivos.
El secretario del Consejo de Estado subrayó el principio de soberanía popular de la Ley, presente además en el artículo 3 de la Carta Magna. «Quien ejerce el poder es el pueblo, que es el soberano, y es quien elige directamente a sus representantes», aseveró.
Resaltó el respeto a la supremacía de la Constitución, punto de partida del ordenamiento jurídico en cualquier materia; el principio de igualdad, porque nadie puede dejar de ser candidato por razones de discriminación; así como los preceptos de organización y funcionamiento de los órganos del Estado, bases sobre los cuales se asienta nuestro sistema.
Homero Acosta comentó algunos contenidos que incorpora la Ley y otros que se mantienen, porque definen la esencia de nuestros procesos electorales.
En ese abordaje, llamó la atención sobre el papel de las comisiones de candidaturas, integradas por las organizaciones de masas, sobre todo en una sociedad como la nuestra donde el Partido no postula, ni hay campañas electorales.
Resaltó la elección directa de los delegados a las asambleas municipales y a la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como el mantenimiento de la representatividad de la base en este máximo órgano.
Hoy, subrayó, el 47 % de los diputados son delegados de base. Eso es una fortaleza, que habla de integración de todos los sectores: intelectuales, científicos, deportistas, dirigentes. Se trata de que el Parlamento sea una Cuba pequeña, conformada por los diputados elegidos por el pueblo: somos diputados de la nación y la Patria, todos por igual.
También destacó las características del Registro Electoral, reflejo de transparencia y el fortalecimiento en el proyecto de los principios éticos.
Y entre lo novedoso, mencionó la creación de órganos electorales permanentes, lo que fortalece la institucionalidad de la función electoral.
Al decir de Homero Acosta, «esta Ley, una vez aprobada, defenderá el legado del Comandante en Jefe, Fidel Castro».
Desde sus postulados, remarcó, se fortalecen los principios plasmados en la Constitución: «el carácter democrático de nuestro sistema político, pues se trata de una auténtica democracia emanada del pueblo».
Puntualizó que con ella «se garantiza la legitimidad democrática de los órganos del Poder del Estado, se preserva la participación del pueblo y se garantiza la invulnerabilidad de la Revolución por los años venideros».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La vida del país en el Parlamento
«El pasado 10 abril nos reunimos para proclamar la nueva Constitución de la República de Cuba ante el pueblo y el mundo, ratificando nuestro estado socialista de derecho y democrático, en una jornada memorable, de simbolismo patriótico y enorme compromiso con la nación, institucionalizada en Guáimaro 150 años atrás», expresó ante los 556 diputados presentes en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANNP), Esteban Lazo Hernández, miembro del Buro Político y Presidente del Parlamento.

«Con la presencia de la primera constitución, la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo cantado por todos y el recuento de imágenes de grandes luchadores revolucionarios con Fidel al frente, nos emocionamos profundamente», dijo Lazo Hernández, quien subrayó que la Carta Magna constituye un acicate para más dinamismo, sensibilidad, patriotismo e inteligencia en pos de enfrentar los desafíos y mantener una Patria libre, independiente y soberana.
Destacó que es motivo de honor y regocijo contar en esta sesión plenaria con la presencia del General de Ejército y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz; José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del PCC, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Reiteró el saludo y la bienvenida a los siete compañeros y compañeras que tomaron posesión de sus cargos como diputadas y diputados, recién electos para cubrir vacantes en el Parlamento. «Estamos seguros que cumplirán eficientemente el juramento que hicieron al tomar posesión ante diputados y el pueblo. Llegamos a esta jornada, aseguró, precedidos de un debate intenso en las comisiones de trabajo, y donde se conocieron valiosas informaciones de los Ministerios de Turismo e Industrias, así como el perfeccionamiento de los procedimientos para la implementación de los Lineamientos.
Las recientes medidas económicas, puntualizó, se han tomado en medio de la escalada anticubana, con la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, que busca amedrentar a los cubanos, lo que ha recibido el repudio generalizado de la sociedad.
Destacó la significación de esta sesión, víspera de la celebración del Día de la Rebeldía Nacional. Las Comisiones de trabajo, desde su constitución en esta legislatura IX Legislatura han analizado 237 temas relacionados con la vida económica, política y social del país, y se han efectuado 62 actividades de control y fiscalización, dirigidas, fundamentalmente, a comprobar la calidad de los servicios a la población.

Agregó que han sido abordados 134 temas, a partir de informaciones de los Organismos de la Administración Central del Estado, y de tales reuniones se han adoptado 118 acuerdos, de los cuales están cumplidos 53 hasta la fecha.
Reiteró que en las reuniones previas a este Periodo Ordinario se efectuó el control de los acuerdos adoptados y se analizaron importantes temas de incidencia en la vida de la población, relacionados con los servicios, la economía nacional y las medidas para su desarrollo, la ejecución del Presupuesto, el autoabastecimiento municipal, la alimentación, el transporte, la salud, los medicamentos, la cultura, la educación, entre otras.
También se examinaron otros tópicos como la reparación y resultado de la zafra, los impagos en el sector de la cultura, con énfasis en los músicos, las cuentas por cobrar y pagar, el perfeccionamiento de la contabilidad, las políticas para la captación de ingresos, así como el control y fiscalización al tema del combustible y las inversiones. Se produjeron 694 intervenciones y se tomaron 116 acuerdos que serán objeto de control, concluyó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al iniciar la sesión Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), dijo están presentes 556 diputados.
Tomaron posesión de los cargos de diputados, los compañeros recién electos para cubrir vacantes, Eduardo Rodríguez Dávila por Playa en La Habana, Osvaldo Vento por el Cerro en La Habana, Meisi Bolaños Weiss por Ranchuelos en Villa clara, Jose A. Fernández Castañeda por Santiago de Cuba, Félix Martínez Suarez por el Salvador en Guantánamo, Liban Fuentes por la Isla y Antonio Rodríguez Rodríguez por Amancio, Las Tunas.
Esteban Lazo pronuncia las palabras de apertura recordando la historia de la Asamblea cubana desde Guáimaro hasta hoy. Recuerda que no ha habido descanso en pos de buscar mejorar el proyecto socialista y revolucionario cubano.
Hace también un resumen de lo ocurrido en la semana que ha sido un periodo significativo para el bienestar del pueblo. Habla sobre la Ley Helms Burton y la agresividad creciente por parte de EE.UU. que, en vez de provocar descontento en el pueblo, nos ha unido más y nos ha hecho confiar más en la revolución.
«No renunciaremos a que nuestra pequeña economía sitiada en estos 60 años, sea prospera y sostenible» dijo. Se enorgullece de la presencia de Raúl y Ramiro quienes siguieron a Fidel para no dejar morir al Apóstol en el año de su centenario.
Orden del día:
1. Chequeo de acuerdos de la Asamblea Nacional y de sus comisiones permanentes de trabajo.
2. Proyecto de Ley Electoral.
3. Proyecto de Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba.
4. Proyecto de Ley de Pesca.
5. Elección del Consejo Electoral Nacional.
6. Ejecución del Plan de la Economía en el primer semestre de 2019.
7. Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2018.
8. Información de los Decretos-Leyes y acuerdos adoptados por el Consejo de Estado.
En estos momentos se realiza el chequeo de acuerdos, donde se analizan los acuerdos adoptados y cumplidos por la ANPP durante el presente periodo.
Comienza el punto 2, Proyecto de Ley Electoral que será presentado por Homero Acosta, Secretario del Consejo de Estado. Es la primera disposición jurídica que responde a la nueva Constitución.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el segundo secretario del Comité Central, José Ramón Machado Ventura, inició el tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Durante esta jornada, serán sometidos a la aprobación de los diputados los proyectos de Ley Electoral, de Símbolos Nacionales y de Pesca, luego de amplias sesiones de estudio y profundización sobre dichas propuestas, las cuales fueron enriquecidas con los debates en los territorios y los criterios de la población.
Con la aprobación de estos cuerpos legales se abre paso al intenso programa legislativo que sustenta la Constitución, con la premisa de actualizar lo normado a las actuales condiciones del país, las características de la sociedad y a los convenios que Cuba ha suscrito a nivel internacional.
El trabajo en comisiones, previo a este Tercer Periodo, abundó en temas medulares de la economía y la sociedad cubanas, que permiten acercar cada vez más la gestión de Gobierno a las demandas de la población.
Como parte de esta sesión ordinaria también se analizarán la ejecución del Plan de la Economía en el primer semestre de 2019 y el Informe de liquidación del Presupuesto del Estado de 2018 y se realizar la elección del Consejo Electoral Nacional.
(Noticia en construcción)
COMENTAR
Responder comentario