ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Un tema explicado al detalle en el XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) fue la Actualización del Modelo Económico-Social, en específico las políticas aprobadas con una incidencia en el escenario laboral del país, por parte del miembro del Buró Político del Partido Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Su exposición resumió el camino recorrido desde el 6to. Congreso del PCC hasta la actualidad, puntualizando en las políticas aprobadas en 2018 y en el primer semestre de este 2019. Precisó acerca de lo orientado en cuanto a insertar en cada nueva formulación los objetivos, metas e indicadores para poder evaluar los problemas, porque de esta forma podremos saber qué, cuándo y cuánto pretendemos alcanzar.

Mostró que en los últimos años han salido a la luz pública un total de 206 políticas encaminadas a actualizar el modelo económico y social de nuestro país, de las cuales 47 son recientes, adoptadas después del Pleno del Comité Central del Partido que analizara el tema de la marcha de los Lineamientos el pasado año, teniendo como precedente lo cumplido, lo parcialmente cumplido y lo incumplido por insuficiencias, más las desviaciones en la conducción de los procesos.

Por tales razones se definieron y rectificaron Lineamientos a cumplir antes del año 2021 y se confeccionó el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, estableciendo tres etapas de trabajo. Otro aspecto relevante ha sido la revisión de todas las políticas que lo requieran, teniendo como centro la necesidad de consolidar y desarrollar la empresa estatal socialista, motor impulsor del modelo económico.

Hizo referencia a la aprobación de las 13 políticas relacionadas con la ciencia, la innovación, la tecnología y el medioambiente, con el propósito de reordenar la actividad científica del país; vincular los resultados científicos tecnológicos generados en las universidades y centros científicos directamente con las empresas; prever el pago salarial del talento científico de una forma racional; armonizar el sistema empresarial con el conocimiento académico, y articular la economía real con el potencial científico. Ello se entronca con la necesidad de fomentar el tema de los sistemas digitales en consonancia con la informatización de la sociedad.

Murillo precisó que entre las propuestas relacionadas con estos temas están las empresas de alta tecnología, las cuales deben mostrar una actividad intensiva en investigación, tener elevados estándares tecnológicos, así como cerrar el ciclo de investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización de productos y servicios de alto valor agregado, con énfasis en el mercado exterior.

En todo ello desempeña un papel fundamental el perfeccionamiento de los tres niveles del sistema empresarial cubano: la Organización Superior de Dirección del Estado (osde), la empresa y la unidad empresarial de base (ueb). Estas últimas están presentes en las estructuras provinciales y municipales, y deben contribuir con su aporte monetario al desarrollo local, algo que ya se viene haciendo con la entrega del 1 % del total de los ingresos para estos fines.

Igual contribución se realiza a partir de los impuestos cobrados en el sector de los llamados trabajadores por cuenta propia. Los temas dirigidos a este sector se han tenido que renovar y modificar constantemente, respondiendo al principio de que, quien más ingrese debe ser el que más aportes realice a la sociedad.

En ese sentido, Murillo Jorge convocó a apegarse al orden, al control y al cumplimiento de lo establecido en la Ley. Recordó que en julio de 2017 se aprobaron nuevas normativas y, en diciembre de 2018, a partir de las opiniones de la población y de los trabajadores de este sector, tuvieron que implementarse modificaciones para su corrección. En este proceso se evidenciaron fallos en el sistema de capacitación para hacer entender los cambios y faltó una acertada política comunicacional hacia quienes laboran en estas actividades.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos refirió que se han pensado y diseñado 22 nuevas medidas, a corto y mediano plazos, para mejorar la eficiencia de la empresa estatal socialista, 15 de ellas serán aplicadas de inmediato y las siete restantes se pondrán en vigor entre este y el año próximo.

Lea aquí: En la cuesta de la autonomía y la responsabilidad empresarial

Lea aquí: 2018 o los muchos días de la continuidad

Entre las nuevas disposiciones se encuentran:

Desarrollar una institución financiera, bancaria o no, para propiciar el desarrollo empresarial que asegure el capital de trabajo y que permita establecer esquemas de encadenamientos productivos.

Operar los esquemas cerrados de financiamiento a nivel de empresa, definiendo las que están en condiciones de ejecutarlos.

Las entidades que les presten servicios a los usuarios o concesionarios radicados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel podrán retener parte de las divisas provenientes de esos contratos.

Incrementar el pago de las utilidades a los trabajadores hasta cinco salarios medios (hoy es hasta tres), siempre que se sobrecumplan los indicadores directivos.

Enunció la creación de un sitio web para divulgar todo el arsenal de políticas diseñadas junto a la formulación de las normas jurídicas que respaldan la implementación del modelo económico, con el asesoramiento y la conducción directa de la propia Comisión de Implementación de los Lineamientos.

En su exposición, el dirigente puntualizó que Cuba no renuncia a las bases de su sistema económico, porque la participación estatal en la producción es la que da la posibilidad de una distribución equitativa en la sociedad de los recursos materiales generados en el país. Defender la propiedad social sobre los medios de producción y fortalecer esa empresa estatal socialista es por tanto clave para continuar enfrentando los desafíos económicos para los próximos años. Lo que no sucederá en Cuba es que se implementen terapias de choque, afirmó, cuyas víctimas son siempre los trabajadores.

BASES PROGRAMÁTICAS QUE SUSTENTAN LOS CAMBIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL QUE HAN IMPACTADO EN EL SECTOR LABORAL

  • En abril de 2011, el 6to. Congreso del Partido aprobó los Lineamientos 6, 7 y 15, los cuales orientaban que: El sistema empresarial se constituya por empresas eficientes, bien organizadas y eficaces; separar las funciones estatales de las empresariales e integrar el Perfeccionamiento Empresarial a las políticas del Modelo Económico.
  • En abril de 2016, el 7mo. Congreso del Partido aprobó:
  • Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.
  • Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.
  • Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021.
  • El Lineamiento 9 especifica: Avanzar en el perfeccionamiento del sistema empresarial, otorgando gradualmente a las direcciones de las entidades nuevas facultades, definiendo con precisión sus límites, con la finalidad de lograr empresas con mayor autonomía, efectividad y competitividad, sobre la base del rigor en el diseño y aplicación de su sistema de control interno; mostrando en su gestión administrativa orden, disciplina y exigencia. Evaluar de manera sistemática los resultados de la aplicación y su impacto.
  • Elaborar el régimen jurídico que regule integralmente la actividad empresarial.
Foto: Granma
Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

22 de abril de 2019

02:37:54


Sigue sin definirse la unidad monetaria y cambiaria aunque, al parecer, se pretende que sea antes del 2021.Decir Empresa Estatal Socialista es una aberracion porque, en Cuba, todas las Empresas Estatales son socialistas a no ser queSocialistas sea un termino a utilizar para Empresas con un nivel superior de funcionamiento.

Luis dijo:

2

22 de abril de 2019

04:22:38


Será cierto el título de este artículo? Ek avance no está en politicas, sino en resultados y de esos mejor ni hablar.

el clei dijo:

3

22 de abril de 2019

08:31:54


La noticia confunde. De verdad Cuba avanza?? Ojalá fuera cierto, saludos.

manu dijo:

4

22 de abril de 2019

08:44:48


PIENSO QUE PARA PROGRESAR EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL.ESTAMOS OBLIGADOS A. 1)TENER UNA SOLA MONEDA.2)QUE LA ECONOMÍA NO SEA CENTRALIZADA .3)QUE SI SUBE I.C.P. SUBAN LOS SALARIOS Y LAS PENSIONES ESO AUMENTARA EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN Y SU BIENESTAR.4)Y LO MÁS IMPORTANTE LIBERAL LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.5)ESTIMULAR LA PRODUCIÓN INTERNA. DARA LA ALIMENTACIÓN PARA EL PUEBLO. 6)ESTIMULAR, LAS TRES INDUSTRIAS BÁSICAS QUE SIEMPRE FUE INGRESOS SEGUROS DE DIVISAS PARARA EL PAÍS , LA INDUSTRIA AZUCARERA, TABACO , CAFÉ,LO DEMÁS TURISMO ,VENTA DE SERVICIOS ETC. FLUCTÚA MUCHO Y NO GARANTIZA ESTABILIDAD. MIS SALUDOS.

Jorge dijo:

5

22 de abril de 2019

09:14:26


Menos consignas, palabreria y burocracia, a trabajar con mas eficiencia, inovar con inteligencia y observar el mercado internacional y el comercio mundial como opera y funciona.(EJemplo: China)

chairman dijo:

6

22 de abril de 2019

10:22:41


Bueno, creo que se está aplicando una terapia de choque suave al permitir la especulación con los precios de los nuevos capitalistas con tal de aumentar los impuestos y recaudar ingresos cedidos y participativos. Está bien beneficiar al presupuesto del estado, pero los nuevos capitalistas transfieren ese gasto al precio de los productos y quien sufre es el salario del pobre, y si tienes la desgracia de trabajar en el sector presupuestado peor.

Silvio dijo:

7

22 de abril de 2019

10:33:12


FIDEL fue claro siempre avanzaremos sin recetas de nadie y sin temer a nadie. Seremos continuidad.

Oscar Ramos Isla dijo:

8

22 de abril de 2019

11:28:08


Mejorar la eficiencia de la economía de la empresa estatal con la preparación del capital humano. Identificar las oportunidades de desarrollo encaminadas al proceso productivo. Las leyes deben estar ajustadas a las características de la entidad. Compartimos el presente no la política. Control sistémico, contamos con suficientes cuadros para realizar esta tarea correctamente. Actuar con transparencia, calidad y mucha profesionalidad.

preocupado dijo:

9

22 de abril de 2019

13:13:24


"respondiendo al principio de que, quien más ingrese debe ser el que más aportes realice a la sociedad." completamente de acuerdo, pero con un porcentaje de impuesto fijo, eso se cumple porque no es lo mismo el 5% de 100 que de 1000, por tanto siempre pagara mas impuesto el que gane 1000, pero si le sube el porcentaje por la ganancia, entonces la reacción lógica es disminuir la ganancia (sinónimo de producción), para no llegar al porcentaje mayor de pago de impuesto, entorpeciendo el desarrollo de las fuerzas productivas y por tanto de la sociedad, pienso es algo elemental, no soy economista, pero estoy con los pies en la tierra y no soy utópico, ya bastante caro no han costado las utopías.

Luis Santamaría dijo:

10

22 de abril de 2019

14:04:09


No hay dudas que se ha avanzado en la implementación del modelo, en el artículo se relacionan una gran cantidad de decretos, pero realmente yo no apreció mejorías, para ser justo la situación externa se hace cada vez más compleja con la aplicación de una serie de medidas adoptadas por el gobierno de los EU, pero en lo interno no avanzamos, los mismos problemas se repiten una y otra vez. Considero que la empresa estatal socialista es la principal, pero las trabas continúan, el encargo estatal que deben cumplir, al ser tan rígido restringe, en buena medida las potencialidades de que se dispone, la productividad del trabajo es muy baja, el robo y el desvió de recursos en buena medida se mantienen impune. Si Trump sigue apretando tenemos que ser más enérgicos, sancionemos con rigor a los que roban los recursos del pueblo (hay que publicarlo), aumentemos el control de lo que disponemos, que los cuadros rindan cuenta, aumentemos los salarios y una vez más saldremos victoriosos o si no volveremos al periodo especial y que pasará entonces.