ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Continuidad. Esa ha sido, probablemente, la palabra resumen de este 2018, porque todos y cada uno de sus días han encontrado cobija allí, en su significado de secuencia ininterrumpida. El 2018 ha sido acaso «el renglón de una historia mayor», cargada de símbolos y también de complejidades.

De estas últimas bastante sabemos, porque las hemos vivido y sufrido; algunas continúan ahí y otras las hemos superado, de modos más o menos felices. Sobre los primeros, me permito hacer mías las palabras del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su discurso de clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura:

«Si solo atendiéramos a los símbolos, bastaría con los 150 años de pelea feroz por nuestra independencia que marca el 2018 y los 60 años de combate, resistencia y creatividad que se cumplen del triunfo definitivo, al primer minuto del 2019».

El año que casi termina vio nacerle a Cuba, desde su proceso eleccionario, un nuevo presidente; y ese acto fue tan trascendente como natural: el tránsito de esa generación histórica a otra, que no se forjó en la Sierra, pero que ha madurado como salvaguarda y, desde las mismas esencias, se ha dispuesto a fundar, a conquistar…

El 2018 también cierra con la aprobación de una nueva Ley de Leyes, surgida de la más amplia construcción colectiva de la que tengamos memoria.

Y también fue colectivo el crecimiento que emanó del proceso de consulta popular, porque crecimos en cultura jurídica, en madurez política… y llegamos a necesarios consensos, que no es unanimidad, sobre discrepancias propias. La unanimidad vino después, porque fue unánime el Sí del Parlamento por la Constitución. Un Sí de respaldo con vocación de porvenir.

En el orden económico y social fue tensa otra vez la cuerda financiera, que no lo será menos en el 2019, y en pos de imprescindibles ordenamientos, vieron la luz varias normativas encaminadas a la implementación de los Lineamientos.

Los meses, que uno a uno fuimos descontando del almanaque, nos acercaron a una gestión de gobierno que se está construyendo mano a mano con el pueblo, porque a eso nos acostumbraron quienes estuvieron antes. De igual modo fue visible, durante todo este tiempo, el avance, aún insuficiente, del gobierno electrónico y la informatización, así como la importancia concedida a la comunicación.

La Política de la vivienda, el reordenamiento del trabajo por cuenta propia y la atención a los requerimientos de la asistencia y la seguridad social, también distinguieron el rumbo.

Pero lo hecho es apenas una parte de toda la obra que habremos de seguir construyendo. El 2018 nos deja en el umbral de un nuevo comienzo.

ENERO

POLÍTICA MIGRATORIA

Entraron en vigor las medidas migratorias aprobadas en octubre de 2017, como parte del continuo e irreversible proceso de actualización que en este ámbito emprendió Cuba desde enero de 2013.

La eliminación de la «Habilitación» del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos y la autorización de la entrada y salida al país de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero, formaron parte de las normas que comenzaron a regir.

Asimismo, quedó establecido el permiso de entrada al país de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente, con excepción de aquellos que lo hicieron a través de la ilegal Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo, así como la eliminación del requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

FEBRERO

SEGURIDAD SOCIAL

Dando cumplimiento a la política aprobada para perfeccionar la base productiva del sector agropecuario, se publicó el Decreto Ley 351 «Del Régimen Especial de Seguridad Social para los cooperativistas de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa».

Lo legislado se corresponde con el Lineamiento 140 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en lo concerniente a disminuir la participación relativa del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la seguridad social y la aplicación de regímenes especiales de contribución en el sector no estatal.

En la normativa se mantienen principios básicos como la protección al cooperativista ante enfermedad o accidente –ya sea de origen común o profesional–, la vejez, la invalidez total –temporal o permanente–, o la maternidad, y en caso de muerte, amparará a la familia, al igual que se regula en el régimen general para los trabajadores del sector estatal.

ABRIL
ELECCIONES GENERALES

Concluyó el proceso de elecciones generales en Cuba con la elección, por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, de los integrantes del Consejo de Estado y de su presidente, el miembro del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Y con esta elección, cargada de simbolismo, se llenó de rostros la continuidad.

JULIO

TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Con el propósito de perfeccionar el ejercicio del trabajo por cuenta propia fueron publicadas 20 normas jurídicas, agrupadas en cinco decretos leyes y un decreto, así como 14 resoluciones complementarias que involucran a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Economía y Planificación, Salud Pública, Industrias, Transporte y el Instituto de Planificación Física.

El contenido de las normas respondió, por un lado, a algunas solicitudes de los trabajadores por cuenta propia y, por otro, incorporó regulaciones para perfeccionar el ejercicio y fiscalización de las actividades, así como el control funcional a todos los niveles: desde el municipio hasta la nación.

En diciembre, con su entrada en vigor, fueron publicadas otras modificaciones, según las cuales se eliminó la limitación de otorgar una sola licencia; fue suprimido el límite de 50 capacidades en las actividades de venta de alimentos; sobre la cuenta bancaria fiscal, se redujo el saldo mínimo de operaciones de tres cuotas mensuales del contribuyente a dos, y se flexibilizó hasta el 35 % el monto del ingreso no obligado a depositar en dicha cuenta bancaria.

AGOSTO

INVERSIÓN EXTRANJERA

Con el propósito de dinamizar los procesos de negociación y concreción de los proyectos con inversión extranjera, mediante la simplificación de los pasos que han de seguir los inversionistas durante la etapa de presentación del negocio y la reducción del volumen de estudios previos, fueron publicadas las siguientes normas:

- Decreto No. 347, de 2018, modificativo del Decreto No. 325, Reglamento de la Ley No. 118 de Inversión Extranjera.

- Resolución No. 206, de 2018, del Mincex, que deroga la No. 128 y establece el funcionamiento de la Comisión de evaluación de negocios con inversión extranjera.

- Resolución No. 207, de 2018, del Mincex, que deroga la No. 129, y actualiza las Bases Metodológicas para la presentación de la información financiera.

- Resolución No. 14, de 2018, del mtss, que deroga la No. 16 y modifica algunos aspectos del Régimen Laboral de la Inversión Extranjera.

Fueron aprobadas nuevas modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, mediante el Decreto Ley No. 358. Foto: Ismael Batista Ramírez

ENTREGA DE TIERRAS OCIOSAS

Fueron aprobadas nuevas modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, mediante el Decreto Ley No. 358 y su reglamento, el Decreto No. 350. Las medidas consolidan el proceso de entrega de tierras y les otorgan mayores garantías a los usufructuarios, a la vez que permiten un mayor control estatal sobre el uso eficiente y racional de la tierra, en aras de desarrollar la producción agropecuaria y forestal del país.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

Con la mira puesta en elevar a un nivel superior la institucionalidad y redimensionar el alcance de la propiedad industrial como herramienta de gestión, fueron publicados dos decretos leyes, tres decretos y cinco resoluciones complementarias.


- Decreto Ley No. 336, De las disposiciones contractuales de propiedad industrial en los negocios jurídicos.

- Decreto Ley No. 337, Protección contra las prácticas desleales en materia de propiedad industrial.

- Decreto No. 341, De la oficina cubana de la propiedad industrial.

- Decreto No. 342, Reglamento del Decreto Ley No. 290, de 2012, sobre las invenciones, dibujos y modelos industriales.

- Decreto No. 343, Del sistema de propiedad industrial.

- Resolución No. 151, del Citma, que actualiza la aplicación en Cuba del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

- Resolución No. 152, del Citma, sobre el procedimiento para la remuneración de autores, inventores y obtentores.

- Resolución No. 375, del Minag, que define al Inifat como la autoridad constituida en centro de examen de las variedades vegetales.

- Resolución No. 60 del Inifat, sobre las tarifas que debe aplicar el Instituto a las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, por el examen de las variedades vegetales.

- Resolución Conjunta No. 1, del Citma y el Minag, respecto al procedimiento para la realización del examen técnico de las variedades vegetales.

GEOLOGÍA

También vio la luz el Decreto 345, sobre los principios que rigen el funcionamiento de la investigación geológica y del Servicio Geológico de Cuba, así como la Resolución No. 125, que aprueba la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Geológica; y las bases generales sobre la generación, diseminación, acceso, uso y preservación de esta información.

Ambas normas constituyen la expresión jurídica de la Política Nacional de Geología, encaminada a generar y proveer, de manera sistemática, el conocimiento geológico del territorio nacional.

CONSULTA POPULAR

Inició el proceso de consulta popular sobre el Proyecto de Constitución que se extendió hasta el 15 de noviembre, y constituyó expresión genuina del carácter democrático y participativo de nuestro sistema socialista, y la amplia participación popular reflejó el alto grado de preparación cultural y política del pueblo cubano y su compromiso e identificación mayoritaria con el perfeccionamiento del sistema político, económico y social.

La amplia participación popular reflejó el alto grado de preparación cultural y política del pueblo cubano. Foto: Internet

Trascendió, además, la transparencia, organización, responsabilidad y rigor con que se llevó a cabo la preparación y realización de las asambleas de discusión del proyecto de Constitución, así como la captación, procesamiento y análisis de los planteamientos de la población a todos los niveles.

EN EL PROCESO DE CONSULTA POPULAR SE REALIZARON:

- 133 681 reuniones

- 79 947 reuniones de la población

- 45 452 de colectivos de trabajadores

- 3 441 de campesinos

- 1 585 de estudiantes universitarios

- 3 256 de estudiantes de la enseñanza media

- 8 945 521 personas asistieron

- 1 706 872 intervenciones se realizaron

- 783 174 propuestas

- 666 995 modificaciones

- 45 548 eliminaciones

- 38 482 dudas

También fueron evaluadas las 2 125 propuestas presentadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, recibidas de los cubanos residentes en el exterior; de ellas, 1 150 modificaciones, 350 adiciones, 406 eliminaciones y 219 dudas.

OCTUBRE

ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Se dispuso el incremento del monto de la Asistencia Social y las pensiones mínimas de la Seguridad Social, como un anticipo parcial de las disposiciones que se deben adoptar para ordenar la situación de los salarios, pensiones y prestaciones de la Asistencia Social. En virtud de ello, crecieron en 70 pesos las prestaciones monetarias de la Asistencia Social, y llegó a 242 pesos el mínimo de las pensiones de la Seguridad Social por concepto de jubilación.

NOVIEMBRE

NUEVA VICORIA EN LA ONU

Nuevamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció en contra del bloqueo que durante casi 60 años ha castigado a todo el pueblo cubano por la decisión soberana de emprender su propio destino.

En la jornada del 1ro. de noviembre, pese a que Estados Unidos intentó desvirtuar el normal desarrollo del proceso, al presentar ocho enmiendas diferentes al proyecto de resolución que pide el fin del bloqueo, se realizó la votación que desde hace 26 años cuenta con el respaldo mayoritario del mundo.

La comunidad internacional rechazó todas las enmiendas y volvió a condenar de forma casi unánime el bloqueo estadounidense a Cuba. Votaron a favor de la resolución cubana 189, dos en contra (Estados Unidos e Israel ) y no hubo ninguna abstención.

POLÍTICA DE LA VIVIENDA

Fue presentada, ante el Consejo de Ministros, la Política de la vivienda en Cuba, basada en la situación actual del fondo habitacional del país y encaminada a conformar la estrategia para, en primer lugar, detener el deterioro y posteriormente su recuperación y solución total.

La proyección para la recuperación del déficit habitacional se estima en diez años, priorizando en los primeros cinco las afectaciones climatológicas y las condiciones precarias.

La política concibe que participen en la construcción la mayor cantidad de actores, entre ellos, la familia con necesidad de vivienda, organizada en el movimiento del esfuerzo propio; las organizaciones estatales profesionales de la construcción; el movimiento de cooperativas agropecuarias y no agropecuarias; los centros de trabajo, con posibilidades reales de participación; y el sistema empresarial estatal del país.

DICIEMBRE

INTERNET EN LOS MÓVILES

Como parte del proceso de informatización de la sociedad, inició la comercialización del servicio de acceso a internet a través de la red móvil de tercera generación (3G) para clientes prepago.

DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

También el Grupo Empresarial Correos de Cuba se insertó en el mercado del comercio electrónico cubano con el servicio de giros nacionales, en concordancia con la directriz estratégica del país de expandir los beneficios de la informatización. Ya existía el servicio de venta online que ofrece la tienda capitalina de 5ta. y 42.

APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en votación nominal, aprobó la nueva Carta Magna cubana, nacida de un trascendental ejercicio de construcción colectiva que puso a Cuba ante una Constitución moderna, atemperada al país que tenemos y que queremos. De los 602 diputados que integran la anpp, 19 estuvieron ausentes y 583 votaron Sí por la Constitución.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel David dijo:

1

1 de enero de 2019

14:35:01


Me gustaría decir que aunque instauraron la internet en el móvil, es prácticamente como si no lo hubieran hecho porque no está asequible para la mayoría de la población sino para la miniría algo q va en contra de nuestra política de igualdad socialista.