ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las nuevas normas jurídicas contribuyen a la separación de las funciones estatales de las empresariales y al perfeccionamiento de las entidades. Foto: Jorge Luis González

Para el sistema empresarial estatal la palabra autonomía continúa motivando a transformar y perfeccionar los modos de hacer, al tiempo que mantiene in crescendo la responsabilidad en la realización eficiente del ejercicio económico, en un contexto que se aleja del burocratismo y la verticalidad en la toma de decisiones.

Precisamente, el proceso gradual de cambios emprendidos en el ámbito de las empresas estatales, desde el 2011 hasta la fecha, ha estado dirigido a dar mayor independencia en su desenvolvimiento y ha fijado propósitos muy claros: separar las funciones estatales de las empresariales, incrementar los niveles de eficiencia y organización, así como garantizar que las entidades se recapitalicen y transformar los mecanismos de distribución de las ganancias.

Las nuevas normas jurídicas sobre el sistema empresarial cubano, publicadas este miércoles en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.58, significan, al decir de directivos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo (CPID), un paso más en la concreción de esos objetivos y adecuan la legislación a las políticas aprobadas para la actualización del modelo económico.

Respecto al Decreto No.336, Johana Odriozola Guitart, directora jurídica del MEP, aclaró que no aplica para todas las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) existentes en el país, las cuales suman más de 80, sino que toma en cuenta las creadas como parte del perfeccionamiento institucional de los Organismos de la Administración Central del Estado y otras que ya existían, pero han sido reestructuradas a partir de ese proceso.

Un elemento significativo, dijo, en función de estas nuevas relaciones, «es que el sistema empresarial estatal no se va a subordinar a los ministerios. Las OSDE tendrán relaciones directas con el resto de los OACE, órganos estatales nacionales y demás instituciones.

«¿Y qué significa establecer relaciones directas? Antes, las OSDE y las empresas, para realizar cualquier trámite con otro organismo, tenían que apelar al ministerio al cual se supeditaban. Hoy (cuando entren en vigor las normas), el presidente de esta estructura de dirección puede dirigirse, directamente, a cualquier instancia.

«Ello, además de tener un efecto en la agilidad de los procesos, tributa a la separación de las funciones estatales de las empresariales. Se trata de liberar a los ministerios de esa gestión diaria referida, en muchos casos, a la administración de los recursos del sistema empresarial estatal».

Estas transformaciones, apuntó Odriozola Guitart, «suponen un cambio de mentalidad importante, pues ya no constituyen relaciones de subordinación, sino de coordinación, orientación y control».

En sus palabras, esto no es un proceso que comienza ahora con el dictamen de la norma, sino que ha venido avanzando como parte del proceso de perfeccionamiento institucional. El MEP, por ejemplo, a aquellos ministerios perfeccionados les define un plan por OSDE. De ese modo, los propios procesos de planificación están más cerca del hecho económico en sí mismo, de la realidad.

De igual forma, luego de reseñar brevemente el contenido del Decreto Ley No.334, y los Decretos No.334 y No.335, Yovana Vega Mato, segunda jefa del Área de Perfeccionamiento a Entidades de la CPID, repasó las facultades que han sido extendidas al sistema empresarial estatal y que anteriormente eran privativas de las entidades en perfeccionamiento.

En ese sentido, enfatizó en la labor de las Juntas de Gobierno, órganos que representan los intereses del Estado en el control del sistema empresarial, y que inicialmente fueron concebidas para la atención de las entidades en perfeccionamiento. A partir del 2012 se aprobó su extensión gradual a las OSDE; ya hoy existen 28 y hay otras 23 en proceso de constitución.

Sus funciones, especificó, consisten en aprobar la proyección estratégica de las OSDE, evaluar la pertinencia del plan de la economía, chequear trimestralmente el cumplimiento de los indicadores directivos y determinar la distribución de utilidades.

De igual modo, Vega Mato llamó la atención sobre el papel determinante de la capacitación de los empresarios, porque hacer uso de mayores facultades implica responsabilidades superiores.

«En ocasiones, las transformaciones no han tenido todo el reflejo que esperamos por lagunas en el conocimiento y preparación de los encargados de llevarlas a cabo a todos los niveles», reconoció. De ahí que esté previsto un proceso amplio de capacitación, que comenzará en febrero y abarcará alrededor de 40 000 directivos en todo el país.

Tanto Yovana Vega como Johana Odriozola coincidieron en la pertinencia de una Ley de empresas, pues las nuevas disposiciones aprobadas resultan pasos intermedios, hasta tanto sea posible resolver otros asuntos que entorpecen la gestión empresarial y que guardan relación con la autonomía financiera de las entidades, la distribución de los recursos y la necesidad de poner fin a la dualidad monetaria y cambiaria.

Las normativas pretenden, en términos institucionales y estructurales, situar a todo el sistema empresarial en igualdad de condiciones, puntualizó Odriozola Guitart, pero en su éxito es determinante la preparación de los cuadros que acometan los cambios, los cuales nos atañen a todos.

BASES PROGRAMÁTICAS QUE SUSTENTAN LOS CAMBIOS DEL SISTEMA EMPRESARIAL ESTATAL

Todas estas medidas apuestan al fortalecimiento de la organización, la eficiencia y la eficacia de la empresa estatal socialista. Foto: Anabel díaz mena Foto: Anabel Díaz

- En abril del 2011, el 6to. Congreso del Partido aprobó los Lineamientos 6, 7 y 15, los cuales orientaban que:
El sistema empresarial se constituya por empresas eficientes, bien organizadas y eficaces; separar las funciones estatales de las empresariales e integrar el Perfeccionamiento Empresarial a las políticas del Modelo Económico.

En abril del 2016, el 7mo. Congreso del Partido aprobó:

- Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.

- Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.

- Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021.

- El Lineamiento 9 especifica: Avanzar en el perfeccionamiento del sistema empresarial, otorgando gradualmente a las direcciones de las entidades nuevas facultades, definiendo con precisión sus límites, con la finalidad de lograr empresas con mayor autonomía, efectividad y competitividad, sobre la base del rigor en el diseño y aplicación de su sistema de control interno; mostrando en su gestión administrativa orden, disciplina y exigencia. Evaluar de manera sistemática los resultados de la aplicación y su impacto.
 
Elaborar el régimen jurídico que regule integralmente la actividad empresarial.

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO (PERIODO 2011-2017)

ABRIL DEL 2013
El Consejo de Ministros aprueba que las empresas, a partir de las utilidades después de impuesto, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, puedan crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores. Las empresas retendrán hasta el 50 % de la utilidad. Además, la empresa deja de aportar al presupuesto la depreciación y la amortización.


MAYO DEL 2013
Resolución No. 134 del 2013, del MEP. Las actividades económicas que se consignan en el objeto social de cada entidad pueden brindarse a cualquier persona jurídica o natural. La dirección de la entidad decide sobre la realización de actividades secundarias derivadas de la principal definida en el objeto social. Se faculta a las empresas, después de cumplir su encargo estatal, a vender sus excedentes a precios de oferta y demanda.


NOVIEMBRE DEL 2013
Comienza, con carácter experimental, el nuevo concepto del Encargo Estatal, que tributa a la ampliación paulatina del mercado mayorista, y faculta a los directores de esas empresas para la venta mayorista a personas jurídicas, una vez cumplidos los contratos, de los excedentes de producciones y servicios seleccionados, a partir de las demandas del mercado, cubriendo todos los costos, gastos y compromisos tributarios.


DICIEMBRE DEL 2013
El Consejo de Ministros aprueba la política y normas jurídicas para el perfeccionamiento del sistema empresarial cubano en el exterior, que tiene como base el Lineamiento 107 destinado a «promover, siempre que se justifique económicamente y resulte conveniente, el establecimiento de empresas y alianzas en el exterior, que propicien el mejor posicionamiento de los intereses de Cuba en los mercados externos».


MARZO DEL 2014
Son expuestos los conceptos básicos que deberán regir en las relaciones del Consejo de Ministros y los OACE, con respecto a las OSDE, a tenor con la necesidad de separar las funciones estatales de las empresariales, aumentar las facultades de las empresas y elevar su responsabilidad en la eficiencia y control de los recursos.


ABRIL DEL 2014
Entra en vigor la Resolución 17 del 2014, del MTSS, referida al pago por resultados. Además, se establecen otras normativas relacionadas con el precio mayorista para la venta de las producciones que constituyen excedentes del encargo estatal y las nuevas relaciones financieras de las empresas. De igual forma, se definen los niveles de aprobación del plan de las entidades, ahora en manos del presidente de la OSDE, algo que hasta ese momento hacía el ministro del ramo o el presidente del CAP, si la entidadW es de subordinación local. Se modifican el Decreto-Ley 252 y el Decreto 281 del Consejo de Ministros, que rigen el trabajo para las empresas en perfeccionamiento, proceso que en estos momentos se integra a la implementación de los Lineamientos, a fin de lograr empresas más eficientes y competitivas.


JUNIO DEL 2014
Como parte del trabajo de perfeccionamiento en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) que realiza la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, se dio a conocer el Decreto-Ley No. 321 sobre las Misiones de los Ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), de la Industria Alimentaria (Minal), del Comercio Interior (Mincin), y de la Construcción (Micons). Con este paso, queda refrendada legalmente la separación de estos organismos de las actividades de administración del sector empresarial. Permite, además, una mayor integralidad, coherencia y racionalidad de sus estructuras, lo que aligera los órganos de la administración pública y fortalece a la vez su papel regulador, de control y fiscalización.


OCTUBRE DEL 2014
Se analizaron las propuestas de perfeccionamiento del sistema empresarial del Ministerio de Finanzas y Precios, conocido como Grupo Empresarial Caudal S.A., dedicado a servicios profesionales en el sector financiero, especialmente a los seguros. Está dirigido a dar solución a las dificultades que hoy se presentan y permiten disponer de una organización más fuerte, «que prestará servicios de seguros, avalúos de activos, auditorías, estudios de factibilidad y consultorías, fundamentalmente en la actividad económica y de gestión, con la función de apoyar el desarrollo del sector empresarial y de las formas de gestión no estatales». Estas capacidades también se encaminan a facilitar el desarrollo de la inversión extranjera en el país.


OCTUBRE DEL 2014
Aprobadas las nuevas propuestas relacionadas con las funciones y facultades de las unidades empresariales de base (UEB). Se ratificaron como figuras empresariales a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), las empresas y las UEB, y el concepto de que aun cuando tienen definiciones y funciones diferentes, entre ellas existe una relación estrecha de funcionamiento. Ello crea condiciones para organizar un sistema empresarial más eficiente y eficaz.

ABRIL 2016
Entra en vigor la Resolución 6 del MTSS, que deroga la Resolución 17 del 2014, referida al pago por resultados.

DICIEMBRE DEL 2017
Decreto-Ley No. 334: Modificativo del DL 252/2007 «Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano».

Decreto No. 334: Modificativo del Decreto 281/2007 «Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal».

Decreto No. 335: «Del Sistema Empresarial Estatal Cubano».

Decreto No. 336: «Del sistema de relaciones de las organizaciones superiores de dirección empresarial».

Todas estas medidas apuestan al fortalecimiento  de la organización, la eficiencia y la eficacia de la empresa estatal socialista.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

14 de diciembre de 2017

09:03:08


En una rápida lectura tengo la impresión al leerlos que los nuevos decretos formalizan ajustes hechos antes. Específicamente sobre nuevas facultades de las empresas o autonomía ¿quizás pudiera algún compañero señalar algunas que sean significativas?

Jorge Alfonso dijo:

2

14 de diciembre de 2017

09:46:24


A pesar que la palabra clave aquí es cambio, sigue sin embargo las lineas rectoras de todo el proceso, la uniformidad de la Organización Empresarial e incluso la nominacion de que es una Empresa, etc, cuando en mi opinión cada tipo de empresas, debe tener un tipos de organización que les permita ser mas eficientes y productivas. Específicamente me refiero a lo ocurrido con la Agroindustria Azucarera, que aunque no lo quiera la actual dirección actual del Estado y del Gobierno esta destinada a de nuevo convertirse en uno de los renglones económicos de exportaciones mas importantes, sin embargo, las eficientes estructuras de CAI (Complejos Agroindustriales Azucareros ), que estabilizaron zafras de mas de entre 6.5 millones de Toneladas a 7.5 millones de toneladas, mientras hoy después de la paralización y desmantelado de 100 o mas Ingenios, con los 50 activos desde hace mas de una década la producción no supera el millón 350 mil toneladas, que si lo multiplicáramos por tres para igualarlos a la producción que con la eficiencia de hoy tuviéramos con los 150 CAI de entonces y esto resulta que panas se superarían los 4 millones de toneladas, osea que Convertir al MINAZ en ASCUBA, a las Direcciones Provinciales del MINAZ en una unión de Empresas Industriales Azucareras y a los CAI en Empresas Azucares Industriales de Base, e Independencia de las UBPC nos costo dejar de producir entre 3 a 4 millones de toneladas, la perdida de los mejores Dirigentes y profesionales con que contaba este importante rubro de la economía que hizo posible el crecimiento económico y desarrollo del país hasta 1990 y algunos años mas, a pesar de tener la carga del la mayoría de los municipios donde brindaban los servicios básicos de forma gratuita, y se auto-abastecían de de todos los productos agro-alimentarios que consumían, pues dejaron de recibir todo tipo de productos del agro de las Empresas del MINAGI Hoy estas UEB ( Unidades Empresariales de Base) que tienen la tarea de producir el azúcar con eficiencia no cuentan ni con las locomotoras para transportar la materia prima del campo a el Ingenio, esto unido a otras muchas dependencias creadas a las Empresas mas importantes del país son la causa del desastre que existe hoy en la producción agrícola que antes en cultivos extensivos se lograban entre 50 a 55 toneladas por Hectáreas, mientras hoy el rendimiento agrícola no supera las 35 a 40 ton/ha. Lo mismo ocurre en los Ingenios donde se muele caña con paja y el rendimiento industrial y su eficiencia en general ha caído por lo mínimo en un entero. Las decisiones tomadas que causan este desastre no se discutio con los mejores dirigentes de entonces, mucho menos se tuvo en cuenta a los mejores profesionales. Por eso me preocupa que la Organización Empresarial con medidas que la hacen mas autónomas etc no se piensen y apliquen de abajo a arriba, donde debe existir mucha sabiduría y teoría pero muy poca vivencia y experiencia. Los resultados ya lo veremos. Antes muy antes se decía sin azúcar no hay país, hoy reitero hay que regresar al azúcar que con cada tonelada producida se compran entre 5 y 10 toneladas de alimentos, regresar al desarrollo de los derivados impulsados oportuno y acertado por Fidel, donde existe la posibilidad de lograr por cada Ingenio Grandes a mediano hasta 60 megavatios hora a partir del Bagazo, como ya se están logrando en Nicaragua y se hacen inversiones para llegar a producir 180 gravativos por hora para entrega a la red eléctrica nacional. ( Seria posible que se publicara un listado con el significado de de todas las sopas de letras que existen en Cuba, pues desde los cambios ocurridos en estos últimos 17 años pocos en el pueblo conocen lo que significan las tantas siglas existentes)

Jorge Luis dijo:

3

14 de diciembre de 2017

09:51:32


Por favor, no sé si es coincidencia; pero desde que anunciaron la publicación de las nuevas regulaciones empresariales, el sitio de la Gaceta Oficial no abre.

Justino vargas dijo:

4

14 de diciembre de 2017

09:53:38


Buenos días acabo de leer su artículo en Granma y créame eso me impresionó, ver avanzar a su país es cosa que alegra a los patriotas, aunque no sean revolucionarios que no es mi caso tengo 67 años y sigo trabajando después de 50 años de vida laboral, en su artículo se refiere a los las OSDE, que mire sólo he visto en una diapositiva en la presentación que hicieran en La Asamblea Nacional de las que existen pero nunca he podido saber cuales son, si no es mucha molestia para Ud, y pudiera ponerme al tanto de cuales so, se lo agradecería, mucas felicidades por su trabajo y además por el fin de año y el triunfo de nuestra Revolución. Ing. Justino Vargas Reyna Energético de la Empresa Porcina Las Tunas

Idael dijo:

5

14 de diciembre de 2017

12:52:33


la igualdad de condiciones del sistema empresarial sera equivalente a la autónomia financiera de las empresas

franklin dijo:

6

14 de diciembre de 2017

17:37:10


Para bien llego decr 336 el cambio de mentalidad debe partir de los propios ministerios , de manera tal q las empresas puedan avanzar , no se trata de quien manda sino de lo mejor para el desarrollo del pais ( ademas de cumplir con la politica ) q a mi modo de ver no se estaba cumpliendo causando retroceso en el desarrollo economico del pais .

José dijo:

7

15 de diciembre de 2017

02:17:03


Ahora se necesita IMPLEMENTAR LA TRANSPARENCIA. Porque Autonomía+Secretismo=Corrupción

Pepe dijo:

8

15 de diciembre de 2017

08:46:08


y se pudiera hacer un resumen del beneficio que estos cambios producen en los trabajadores, no de algunos trabajadores que el salario es 5000 pesos y mas (en el noticio he oido varios haciendo este comentario) sino de los que aun no llegan a 600, por favor tengan en cuenta la mayor parte de los trabajadores.

Yodisney Castro Gomez dijo:

9

15 de diciembre de 2017

09:15:44


Encuentro muy bien la posicion adoptada por el pais de ir dando facultades a las empresas, desde hace algunos años que lo estan haciendo pero la mayoria de los empresarios cubanos digase directores de empresas en la concreta parece que no han entendido o no se han enterado porque siguen funcionando y trabajando como si estuvieramos en los años 80, lo que quiero decir es que conjuntamente con la salida de las regulaciones hay que dar capacitacion a los directores con ejemplos concretos de lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer, hoy existen varias facultades que tienen los directores que no las las utilizan para el mejoramiento de sus empresas por miedo y desconocimiento.

Jose dijo:

10

15 de diciembre de 2017

10:40:28


Considero muy acertada e informativa la intervención del compañero Jorge Alfonso, por lo que solamente agregaré algunos datos al respecto de su intervención acerca de la producción de azúcar de la cual nuestro país fue el mayor productor mundial por más de 150 años.Por citar ejemplos , en 1925 se produjeron 5,1 millones de toneladas lo que representaba que 1 de cada 4 libras de azúcar producida en el mundo era Cubana.En los años 50’s nuestro país exportaba la mitad de azúcar mundial y se producían entre 5.1 y 7.1 millones de . Habían 161 centrales con la producción promedio de 12,7 , el más significativo del planeta. En la zafra de 1962-63 de 6,8 toneladas métricas declinó a 3.8. En 1967 los rendimientos de los sembrados de caña fueron los más bajos de nuestro hemisferio. En el 1970 ,zafra de los 10 millones de produjeron alrededor de 8,5 millones.Contamos siempre con la gran ayuda de la URSS en nuestra industria azucarera como en otros renglones que nos llegó a pagar 45 centavos por libra cuando el valor mundia estaba alrededor de 6 centavos, En el 2002 se desmantelaron 95 de los 150 centrales azucareros, reduciéndose además las hectáreas de superficie de cañas, con reducción de centrales azucareros conllevando a la reducción de producción casi al nivel del año 1894. Entre los años de 2001- 2006 tuvimos que importar azúcar para consumo. En la zafra de 2015- 2016 nuestra producción no rebasó los 1.5 millones. Pienso que si la producción en esta zafra de 2016 hubiésemos producido 6millones de toneladas, hubiésemos podido exportar 5,3 millones por valor de más de más de. 2000 millones de dólares, esto pudiese representar mucho más que los ingresos netos del turismo. Anhelamos que nuestras empresas asuman con dedicación y seriedad la tarea que nuestro pueblo y gobierno espera con los nuevos ajustes de Organización empresarial. Saludos.

Daniel dijo:

11

15 de diciembre de 2017

13:19:22


eso me suena, a que todo va a seguir igual, no es la primera vez que vemos este escenario y al final, se emite otra resolucion, otro decreto, etc. y seguimos regulando mas lo que ya esta regulado. ver para creer, ya que esto implica que muchos jefes de arriba, se quedan sin contenido de trabajo y no me parece, ya que por mucho que han modificado los ministerios y hasta fusionados, siguen siendo los mismos jefes, ahora con una nueva empresa intermediaria, imnecesaria y parasita de las UEB o Empresas menores

preocupado dijo:

12

18 de diciembre de 2017

11:05:33


Pienso que ademas de capacitar a los directivos, lo primero es ponerle requerimientos a los cargos, imprescindibles para ocuparlos, se han cometido muchos disparates (no importa que no sean empresas), como un físico nuclear dirigiendo el acuario nacional de cuba, un ingeniero mecánico ministro de economía, militares dirigiendo turismo, en fin los cargos deben ser ocupados por profesionales del ramo, sino para que tantas universidades, fíjense en Internet cuando ofertan una plaza de trabajo, lo primero que piden es la graduación universitaria acorde con el cargo, ademas el jefe que mas autoridad moral tiene es el que domina la rama que dirige.

Lucas dijo:

13

20 de febrero de 2018

08:52:49


Hola, me gusto mucho el artículo y desearía que todos los directivos del país y en especial en mi provincia, leyeran y analizaran estas normas y aprecien, que realmente se está llevando a cabo un cambio de mentalidad; ahora bien, me preocupa que existan varias legislaciones al respecto del sistema empresarial cubano, ¿A qué me refiero? Bien, en primer orden, el Decreto 334 en la fundamentación de derechos hace mención del Decreto 281 en vez del Decreto 323 que precisamente modifica varios artículos del Decreto 281; Segundo orden de cosas, existen en el país empresas que no se encuentran en perfecionamiento y otras que vienen implementando el perfeccionamiento, ahora bien, me urge, preguntar ¿Por cúal de las normas jurídicas se regirá las empresas que no están implementando el perfecionamiento?, puesto que al modificarse el Decreto 281 y poner en vigor otra norma que habla de los cambios en el sistema empresarial Decreto 334, 335 y 336, ¿donde queda el Decreto 323? ; me gustaría que ustedes me esclarecieran, para yo entender y poderer brindar un mejor asesoramiento, gracias;