ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguel Mario Díaz Canel Foto: Endrys Correa Vaillant

Este ha sido un Congreso exitoso, de planteamientos sólidos, y esto se debe a que la Unión de Periodistas de Cuba no ha dejado de funcionar en estos años, ni siquiera en las circunstancias más duras, afirmó este sábado el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

«Los periodistas cubanos han acompañado la nación en las circunstancias y las horas más adversas, con lealtad, admirable sentido de la responsabilidad, talento, inteligencia y entusiasmo», reconoció durante la clausura del X Congreso de la organización que tuvo cita en La Habana desde este viernes, 13 de julio.

No se esperaba y no se espera menos de un gremio que tiene, en sus orígenes, intelectuales de la talla de José Martí, Fidel Castro y los más brillantes líderes de la Revolución desde 1868 hasta nuestros días, explicó a los más de 260 delegados directos presentes en el Palacio de Convenciones de la capital.

Hoy, tras largos y fatigosos años de asedio simultáneo, de carencias materiales e incomprensiones de algunas de nuestras propias fuentes, es legítimo reconocer que la mayoría ha tenido que batallar para ejercer con dignidad un oficio que demanda no solo talento, sino también fuertes convicciones, para poder rechazar las ofertas “generosas” que ofrece la industria de las campañas contra Cuba, resaltó.

¿Cómo imaginar a esta Revolución, que nunca ha conocido tregua, sin la presencia de Radio Rebelde en las montañas durante la lucha guerrillera, o qué habría sido de esta nación luego del triunfo revolucionario de 1959 sin la Operación Verdad?, se preguntó

Gracias a la comprensión de que la verdad necesita del periodismo, valoró, Cuba pudo construir un sistema de medios públicos cuya principal fortaleza son ustedes, los periodistas, que son más eficaces mientras más auténticos.

Si bien la era de internet y la tiranía de las empresas que se dedican al negocio de las comunicaciones nos plantean desafíos cada vez más fuertes en nuestra condición de Economía subdesarrollada, el país no ha cederá su soberanía, afirmó Díaz-Canel.

Por más que lluevan los intentos de devolvernos al pasado, al sensacionalismo y la prensa privada, cada día ustedes demuestran que ni los medios públicos, ni sus periodistas, están en venta.

Este Congreso ha sido más que el debate central. “Hoy celebramos una Política Comunicacional, documento que define, por fin, el acceso a la comunicación e información como un derecho ciudadano y un bien público (…), que defiende los valores y símbolos de la nación y ordena respeto a la diversidad que somos”, explicó Díaz-Canel.

No olvidaré de este evento las demandas más fuertes que han hecho, dijo, como el salario, insuficiente y anclado a viejas resoluciones, y la situación material precaria de los medios y periodistas.

«Pueden faltar recursos materiales, pero nunca pierdan el recurso moral en esta Isla revolucionaria. Por defender estos valores, somos Cuba… esa es la tarea que nos queda por delante. Nos estaremos viendo en el camino hacia ese horizonte que nos debemos», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

16 de julio de 2018

08:35:48


Tengo una observación: en las intervenciones (incluso de Díaz Canel) se hizo énfasis en la falta de recursos, pero aunque eso es un factor importante, en mi opinión como ciudadano, los problemas de la prensa muchas veces no dependen de los recursos, sino de la mentalidad de los periodistas, de los directores de los medios y de los que no son parte de la prensa, pero deciden qué se publica y qué no. Coincido (y defiendo) que nuestra prensa tome partido por nuestro modelo socialista, pero como varios delegados dijeron por la TV, no se defiende la Revolución solo con loas y alabanzas, la gente tiene que ver, escuchar y leer sus problemas (esos que todos los días nos afectan) y ver cómo la prensa profundiza en qué es lo que pasa, cuáles son sus causas y qué piensan los responsables sobre cómo resolverlos. Un ejemplo de cómo a veces la mentalidad es más fuerte que una política recién aprobada lo pudimos ver en la propia emisión del NTV del sábado. Ana Teresa Badía explicó que la visita de un dirigente a un lugar no es noticia, si no hay orientaciones concretas sobre algo que se debe divulgar, porque ése es el trabajo de ese dirigente. Pero, minutos después en el propio NTV, se trasmitió "de último minuto" una visita de un dirigente a un territorio donde no se escuchó decir ninguna orientación al dirigente ni el periodista lo refirió tampoco. Me pareció poco respetuoso por parte del NTV. Pareció una prueba de fuerza (el Congreso puede decir esto, pero yo publico lo que quiero). El otro ejemplo es la situación de la higiene en la capital, en el Canal Habana se muestran imágenes de las autoridades inaugurando mercados y pescaderías, pero en la esquina los contenedores de basura están abarrotados con la basura en las aceras y no hay un solo trabajo que entreviste a los responsables. Se dio una información sobre la donación de Japón a Comunales ¿y? La situación sigue igual. Si alguien tiene dudas, puede pasar por un territorio tan céntrico como Centro Habana. ¿La higiene no es un problema importante, que atañe y afecta a todos? ¿La política de comunicación aprobada no establece que la información es un derecho social? ¿Y por qué las mismas autoridades de la capital no promueven trabajos investigativos sobre un tema que afecta a tanta gente? ¿Por qué en La Habana no se hace lo mismo que en Santiago y en Camagüey donde la máxima dirección de la provincia se sienta frente a las cámaras y exige a los dirigentes de cada sector que hagan su trabajo? Pero, en la capital parece que hay otro método, aunque tiene el telecentro más completo del país. Así que la prensa tiene que jugar que su papel, pero los que deciden también. Gracias a Granma por mantenernos informados de tan importante evento y por conocer que la máxima dirección del país le brinda la mayor importancia. Viendo a Díaz Canel en el Congreso de la UPEC, me imaginé a Fidel sentado allí, escuchando, preguntando y reflexionando. Es bueno saber que el método continúa, por el bien de la Revolución.

Alfredo dijo:

2

17 de julio de 2018

19:24:35


Interesante las palabras del Presidente cubano Diaz Canel al dirigirse a los periodistas cubanos en su trabajo diario en divulgar con teson y energia los logros de la Revolucion ,sin olvidar el papel que vienen realizando desde el triunfo de la Revolucion a partir del 1 de enero de 1959 en situaciones dificiles en el que nos han sometido los enemigos de Cuba y hemos salido adelante,VIVA CUBA Y SU REVOLUCION

Presunto Pérez dijo:

3

20 de julio de 2018

10:45:00


Viva la mil veces gloriosa Revolución Cubana! Vivan Fidel y Raúl!