ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Endrys Correa Vaillant

La Política de Comunicación, aprobada recientemente en el país, demuestra el cambio cualitativamente superior entre el X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), que comenzó este viernes en la capital, y el anterior, celebrado hace cinco años, en octubre del 2013, aseguraron este viernes miembros de la organización.

“En aquel momento el debate se centró en el ámbito del diagnóstico y las aspiraciones. Hoy tenemos una política práctica, un mapa estratégico de la Comunicación, que transversaliza toda la sociedad, y reconoce un principio fundamental: que la comunicación y la información son un derecho ciudadano y un bien público”, aseguró la vicepresidenta de la organización Dra. Rosa Miriam Elizalde.

Esta no es una Política autocomplaciente, no se ha engavetado. Desde el mismo día de su aprobación, comenzó a implantarse.

“Hoy, por ejemplo, existe una voz oral de nuestros Consejo de Ministros, dando respuesta a muchas de las demandas ciudadanas. Son muestras de que la política está avanzando”, valoró la periodista.

Aún así, tenemos que ser realistas, expresó. El hecho de que tengamos una Política de Comunicación, no significa que podamos resolver los problemas de la noche a la mañana. Otras políticas, como Ley sobre el cuidado del medio ambiente, no ha convertido a todos los cubanos en ecologistas militantes.

“Convivimos con muchísimos problemas y este instrumento en la mano es un paso que tenemos que acompañarlos todos, como lo estamos haciendo”, dijo.

Este Congreso nos convoca a analizar cómo implementar la Política de Comunicación, reflexionó el Dr. Raúl Garcés Corra, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Somos realistas para interpretar que un cuerpo de objetivos y principios, por perfecto que sea, no resuelve mágicamente problemas que tienen, además, un sedimento cultural y la inercia de las tradiciones, coincidió.
“Una política es un espíritu, un paraguas regulatorio, una herramienta para mirar el futuro articuladamente. Y, en el caso de Cuba, incluso en medio de amenazas históricas y presentes, es la oportunidad de redescubrir el socialismo con un rostro simbólico moderno, participativo, innovador e irrenunciablemente democrático”, explicó.

Nos asisten varias fortalezas como puntos de partida, señaló el Decano, como la voluntad política y la conciencia de la necesidad de modernizar el Estado, y de que esa meta pasa por utilizar más eficientemente la Información, la Comunicación y la Tecnología.

No lo dudemos, alertó.“Mientras más canales, soportes y lenguajes tengamos para darle voz a la gente, más evidente se hace la necesidad de dotar a la comunicación de una visión estratégica. Para eso llega esta política, pero ¿cómo hacer para convertirla en un movimiento vivo?, ¿qué desafíos tenemos por delante?”, se preguntó.

Entre los principales desafíos se imponen la gestión, la institucionalidad, la innovación y la credibilidad, resaltó.

“El futuro de la Revolución cubana se juega en los terrenos económico y político, pero también y con mucha fuerza, o incluso especialmente, en el campo simbólico. No escatimemos tiempo para hacer lo que haya que hacer para generar símbolos fuertes, unificadores de la nación, atractivos para las generaciones más jóvenes”, valoró Raúl Garcés.

Por su parte, Randy Alonso Falcón, director del sitio web Cubadebate y el espacio televisivo Mesa Redonda, es imprescindible que los directivos de medios de prensa impulsen la creatividad en las redacciones, y lleven adelante la política de Comunicación.

Convirtamos en realidad esta política, traduzcámosla a las especificidades de los medios.Aunque no es perfecta, implementarla nos facilitará obtener resultados medibles, evaluables.Es, a mi modo de ver, lo que tenemos por delante, concluyó el periodista Hugo Rius, Premio Nacional de Periodismo José Martí.

En ese sentido, Marino Murillo, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, aseguró que esta no será una tarea fácil. Aún queda mucho por hacer, empezando por la confección de normas y definir cómo se implantará. Ese es un reto de todos.

Pero algo queda claro luego de este diálogo, coincidieron Joel Suárez, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y VictorGaute, miembro del secretario del Comité Central: “La política de Comunicación es la principal arma para lograr la transformación que queremos en nuestra sociedad”.

En la citase recordó a Fidel, el más grande comunicador que ha tenido la Isla y quien mantuvo siempre una entrañable relación con los periodistas cubanos; y a Antonio Moltó, presidente de la organización hasta el pasado 15 de agosto de 2017, incansable periodista que supo, como nadie, darle espíritu de hogar a la Casa de la Prensa.

A la primera jornada de este X Congreso –que reúne en el Palacio de Convenciones a más de 260 delegados directos de todo el país–, asistieron, además, ministros, viceministros y funcionarios de los órganos de la administración central de Estado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Serrano TERRY dijo:

1

13 de julio de 2018

15:24:38


ADELANTE COLEGAS, que al decir de MARTÍ "solo la verdad nos pondrá la toga viril" y el también periodista FIDEL nos enseñó que "Revolución es no mentir jamás". Un abrazo para todos. TERRY.

Enrique Fundora Hernández dijo:

2

13 de julio de 2018

16:35:24


El periodismo cubano tiene el privilegio de contar en pleno siglo XXI con José Martí. El momento histórico que vive la nación, reclama y exige que las letras se eleven a la cúspide periodista y literaria del mártir de Dos Ríos. El periodismo contemporáneo cubano tiene que ser trichera de ideas, capaz de realizar propuestas concretas de soluciones, para enfrentar y vencer los males que identificamos. Requerimos un periodismo de letra con filo, capaz de derrotar la guerra cultural que el "Poder Real" lleva a cabo contra la humanidad. Fidel nos convoco a desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional. Tenemos que estimular al debate permanente, la búsqueda y defensa de la verdad, y desterrar para siempre las tendencias seudoculturales y los vestigios subyacentes de triunfalismos que se empeñan en entorpecer el logro de un socialismo próspero y sostenible, con todos y para el bien de todos.

Alberto N Jones dijo:

3

13 de julio de 2018

17:58:31


Cuba debera evitar a toda costa la intromision de un periodismo alarmista, amarillo y de chismografia. En su lugar, un periodismo valiente, investigativo, veraz, que regane la confianza y el apoyo del pueblo y se gane el respeto incuestionable de todos, puede convertirse en el arma mas poderoso al servicio de la Revolucion. Mucho se dice de enorme poder destructor de la corrupcion que corroe las fibras morales de la nacion, corrompe el alma de la sociedad y hace al pais vulnerable a tentaciones materiales; no ha podido controlar, menos ser erradicado por la policia, la fiscalia, los tribunales ni la controlaria del pais, por tratar los sintomas y las lesiones sin ir a la etiologia o raiz de este mal, como lo haria un periodismo investigativo, inquisitivo, profundo, consciente, que llegaria a la genesis de estos males. Empoderese a ese periodismo profundo como el que el pais demanda, a investigar y ser corroborado por dos o mas fuentes independientes, a todo Cubano, sin distincion de su posicion o responsabilidad en la sociedad y veremos, como este mal se erradica como enfermedad infecciosa del pais.

michael vazquez dijo:

4

14 de julio de 2018

03:17:43


Lo promero de lo primero es dar a conocer la ¨Politica de la Comunicación¨

GAM dijo:

5

14 de julio de 2018

10:45:19


El Congreso ha llegado en el momento preciso. Como este artículo previene, los resultados no pueden ser ‘’letra muerta’’, porque los cambios son integrales, y el papel del periodismo para aclarar la conciencia de los agentes del cambio revolucionario es como el rol de las investigaciones médicas, que a tiempo pueden identificar enfermedades latentes. Es el vínculo e interpretación del pensamiento popular, aunque no sustituye el contacto directo de los dirigentes y cuadros en general.

Luna dijo:

6

14 de julio de 2018

13:41:23


Esta es una organización revolucionaria que centra sus bases en que la sociedad se mantenga informada, al tanto de lo que sucede en el ámbito nacional e internacional.

casacubaessen dijo:

7

15 de julio de 2018

02:29:33


Cuando uno lee el periodico Granma solo lee exitos y Cosas positivas y muchos saben que en Cuba existen tantos problemas que las paginas del Granma no alcanzan para darles respuestas a todos los problemas , los periodistas tienen la responsabilidad de ayudar al Pais a salir hacia adelante de hablar o discutir y trasmitir los problemas sin tabues para poder con critica responsable resolver los problemas actuales, saber oir al Pueblo no tenerle miedo a una dura critica hacia el Gobierno o institucion Gubernamental, saber dirigir la palabra correcta hacia el responsable correcto , sin miedo alguno , ese es el trabajo del periodismo sencillamente decir la verdad Nacional de Cuba y el Cubano, no esconder en lindas palabras lo mal hecho sino criticar bien duro , pues primero la critica y despues viene la refleccion, en los ultimos tiempos se a mejorado algo pero aun existe el miedo en el lapiz periodistico, temas como la basura , el trasporte ,los cuentapropistas,el exodo de la juventud,de los deportistas , hablar de estos hechos nos ayuda a resolverlos, ustedes pueden callar sus lapizes pero cuando salen de sus puestos de trabajo ven en camino a sus casas la realidad diaria del cubano , la palpitan en sus propias carnes, si falta el deodorante, la Pasta de diente, el jabon , no pasa una guagua,un litro de leche para mi hijo que no hay o cuesta 2 cuc,ustedes ven lo que pasa y eso es vuestro deber como periodistas , sencillamente trasmitir la realidad cubana y si hay algo positivo tambien transmitirlo, ser consciente del deber de un Periodista de verdad sobre todo en una sociedad como la Cubana, donde Muchas Cosas andan mal y pocas bien,un saludo cordial y un buen dia a todos.