ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La necesidad de renovar el modelo cubano de prensa es parte imprescindible de la Actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, aseguraron este sábado miembros del gremio periodístico del país, durante la última jornada del X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, a la que asistió Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.


Para llevar adelante esa renovación, hay que tener en cuenta la historia, la de la prensa y la del país, el contexto que ha hecho posible que estemos hoy aquí, reconocieron durante la cita que desde ayer reune en el Palacio de Convenciones de la capital a más de 260 delegados directos de todas partes del país.

Foto: Endrys Correa Vaillant


No fue casual que Ariel Terrero, director del Instituto Internacional de Periodismo,comenzara sus palabras recordando las razones históricas y políticas, por las que «nuestro modelo de prensa no saldrá a imagen y semejanza de ningún otro, sino de nuestras propias concepciones y necesidades».


Cuba fue el primer país latinoamericano que contó con transmisiones de Radio y Televisión. El primer cable submarino del mundo se tendió entre La Habana y Cayo Hueso», rememoró.


Por esas razones no podemos olvidarlas palabras del periodista Julio García Luis (1942-2012), al advirtir que «esa debió ser y puede ser aún una premisa válida para buscar un estilo de periodismo que sintetice aquellos criterios de modernidad y los valores políticos y humanistas de la nueva sociedad».

Foto: Endrys Correa Vaillant


Para alcanzar el periodismo que deseamos es imprescindible evitar los excesos de regulación, generar contenidos de alta noticiabilidad, elevar los salarios en el sector, contrarrestar el éxodo de nuestros profesionales, comentó Enrique Ojito, periodista del periódico Escambray.


«Si esperamos un modelo de prensa mejor, justo, debemos tener en cuenta estos elementos», expresó.
Por su parte, Ana Teresa Badía, periodista y miembro del Comité Nacional de la UPEC, reconoció la importancia de acceder con rapidez a la información, de estar alertas.


«Si una misión tiene el periodismo y la prensa cubana es anticiparse. No dejar nada a la improvisación. Todo tiene que tener una planificación, una intencionalidad. Debemos seguir ponderando los mensajes humanos y escuchar a las audiencias».


Durante la cita, Joel Suárez instó a fortalecer los distintos niveles de enseñanza en el país, y en particular el sistema educacional de la universidades que gradúan periodistas en la Isla, para que sean profesionales cada vez más preparados y comprometidos.

Foto: Endrys Correa Vaillant


Asimismo, reconoció la responsabilidad de los que dirigen nuestros medios, en el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías e innovación de todas las redacciones del país, así como en la labor de incorporar con mayor celeridad a nuestra prensa en el entorno digital.


«La transformación hacia un modelo que abra los ojos a sus propios valores, en este caso los valores de la prensa y del periodismo cubano en todos los tiempos y en el presente, sería un camino seguro a la materialización de nuestros sueños», significó Ariel Terrero.


Nuestro actual Presidente, Miguel Díaz-Canel, «apasionado defensor de esa filosofía, nos reafirma en la esperanza y la necesidad de suplir nuestras limitaciones materiales con una más profunda y sistemática apropiación del conocimiento y de la tecnología a nuestro alcance», valoró. 


«En esos ideales se sustenta el modelo de prensa que sueña Cuba.De nosotros depende, en buena medida, hacerlo realidad», dijo.


Como parte de la última jornada de esta cita, se dará a conocer los resultados de la elección de la nueva Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba, que dirigirá la organización por los próximos cinco años.


A la segunda y última jornada del X Congreso de la Upec asistieron Marino Murillo, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo; Victor Gaute, miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Joel Suárez, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido.


Participaron, además,Alfonso Noya, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión y Abel Prieto, Ministro de Cultura; entre otros funcionarios.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

15 de julio de 2018

04:36:00


Mucha de nuestra Prensa y nuestros periodistas, en mi opinión como usuario, adolecen de falta de inmediatez, de seguimiento a la información brindada, de ser apologética cuando no se es hipercrítica, de falta de equilibrio entre la crítica y la información sobre los logros, de veracidad, unitelarismo en la información, falta de realismo, de ofrecer sus opiniones en lugar de una información objetiva, aburrida en sus exposiciones.

R.L.Symonds dijo:

2

15 de julio de 2018

10:19:51


Lei que en Cuba se planifica cambiar la constitucion, en cual se acceptara la proprietad privada, aunque se mantenera el planifico central y la propriedad estatal. El problema con eso que veo, es que cree una multitud de companías privadas - en inglés, 'microbusinesses' - y que el problema con eso, sea una evolucion en companías, en que las mas fuertes sobreviesen, de las leyes ferréas de capitalismo, y que reviviera el capitalismo de antes. Es posible que la solucion a eso problema sea , lo que he llamado una 'Ley de Truncamiento', es decir, que se permitte de existir el estado las companías privadas, bajo la condicion en que la companía se convertiría a una organisacion cooperativa si se excedersa ú el umbral del rendimiento del capital ó de la cantidad de empleados. En este manera debría ser posible preventir el camino al capitalismo. R.L.Symonds

Jorge L Vicente dijo:

3

15 de julio de 2018

11:12:37


Haber tenido el primer cable submarino del mundo en Cuba no significó nada para Cuba a no ser un mero hito tecnológico e historico, porque era parte del manifiesto interés de EEUU de mejorar desarrollar infraestructuras para apoderarse de Cuba y convertirla virtualmente en un estado de la union americana; ambición frustrada por los patriotas cubanos. Ni el cable submarino ni el dólar a la par del peso cubano significaba nada en un país que fue un apéndice de la economia estadounidense, depauperado por el saqueo de la alta burgesia americana dueña de casi todo en Cuba que le convenía esa taza de cambio favorable para convertir pesos a dólares, y para ahorrar palabras hagamos referencia al documento histórico La Historia me Absorvera y a las frases de Raul Castro cuado dijo: sólo nos dejaron el higno y la bandera. El cable no significó mucho para la prensa desde el punto de vista periodístico, y los periodistas osados al igual que a los líderes sociales le daban una botella de palmacriste si criticaban al gobierno y en el peor de los casos terminaban asesinados y tirados en una cuneta o en un albañal. Pienso que el periodismo cubano debe de estar al servicio de la clase trabajadora y debe de ser clasista revolucionario analítico y educativo. Por experiencia propia se que el periodismo en el mundo capitalista globalista de hoy esta al servicio de la clase dominante corporativa los cuales son dueños y accionistas y han invertido dinero en medios de prensa que están en quiebra con el objetivo de convertirlos en sus herramientas de propaganda política partidista en punta de lanza del Pentágono la OTAN para engañar mentir e invadir países destruir la imagen de naciones, líderes políticos y jefes de estados independientes; y los periodistas que no sigan su línea editorial son despedidos. Por eso a la prensa socialista y libre del mundo le toca jugar un papel importante e historico tanto a nivel nacional como internacional. El revisionismo la claudicación la permeabilidad ideológica y el espacio a la contrarrevolución disfrazada de periodista en medios cibernéticos o no, no puede tener cavida en la prensa cubana. Hay muchos temas que tratar en nuestra prensa de manera profunda y medular que aun no se hace. Nuestro Norte es el Sur recordemos a Chavez. A cada rato oigo en las redes sociales disfrazadas. Los logros de Cuba pero nunca hablan de logros de Cuba a partir de 1959 que va desde ser el primer país libre de América en la erradicación del analfabetismo y las enfermedades epidemias pasando por tener el primer cosmonauta latino y negro de América Latina y entrar en el club de los países de alta tecnología en ingeniería genética y biotecnología.

yenkys dijo:

4

16 de julio de 2018

09:36:40


...Todo tiene que tener una planificación, una intencionalidad. Debemos seguir ponderando los mensajes humanos y escuchar a las audiencias». En mi opinión discrepo totalmente en lo relacionado a que hay que planificar las noticias, la noticia es noticia en cuanto sea veraz, ese es una de las grandes dificultades, el que la prensa está y siempre estará tanto en Cuba como en los tanto paises que criticamos del lado del que paga y dice lo que se quiere o se "Planifica" decir por quien le paga, en fin no tirar piedras al techo del vecino si el nuestro es de cristal y caemos tambien en lo mismo de regir a la información a una agenda mediatica.