ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enrique Ubieta explica la historia de las políticas de «centro» y sus objetivos en Cuba. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate 

Cuando el mundo era bipolar, alguien dijo lo que suena a obviedad: «juntemos lo mejor del capitalismo y el socialismo en un solo sistema». Si cada uno tiene sus defectos y virtudes por qué no desechar lo inútil. La idea es atractiva, sería algo así como la sociedad idílica. Pero qué impide realizarla, ¿por qué se sigue hablando de capitalismo y socialismo? Detrás de aquella obviedad habita otra: no puedes sacar lo mejor del capitalismo como si se tratara de una fruta que se dañó al caer del árbol. Las virtudes de ese sistema se sustentan en sus defectos.

Al parecer la idea no era lo que prometía y continúan las mismas opciones: o mantienes el modo de vida que daña cada rincón de este planeta o buscas una alternativa que solucione los problemas desde la raíz.

En la política, como en la vida, estar en el centro resulta complicado. Sin embargo, existe el funambulismo.

Cubadebate conversó sobre el Centrismo Político con el intelectual cubano, Enrique Ubieta, quien a preguntas sencillas respondió con disertaciones sobre la historia, vigencia y posible aplicación en Cuba de la llamada Tercera Vía.

–¿Es posible que el centrismo represente lo mejor del capitalismo y el socialismo?

–El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es. Lo engloba y lo encadena todo: la alta tecnología, la más sofisticada riqueza y la miseria más absoluta. Los elementos que contribuyen a una mayor efectividad en la producción son los mismos que enajenan el trabajo humano. Los que generan riqueza para unos pocos, producen pobreza para las mayorías, a nivel nacional e internacional. Me parece una falacia establecer semejante meta: no existe «lo mejor del capitalismo», como si este pudiera ser depurado, como si un capitalismo bueno fuese factible. Hay versiones muy malas, como el neoliberalismo o el fascismo, pero no conozco ninguna buena. El capitalismo siempre es salvaje.

«Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa, consciente, de superar al capitalismo.

«¿Existe un centro? ¿Sobre qué bases se establece? En el sistema electoral capitalista supuestamente existe una izquierda y una derecha, pero esa izquierda, cuya matriz ideológica es la socialdemocracia, que en sus orígenes era marxista y pretendía reformar el capitalismo hasta hacerlo gradualmente desaparecer, hoy es funcional al sistema, y ha renegado del marxismo, y se diferencia de los partidos conservadores en sus políticas sociales y en su comprensión desprejuiciada de la diversidad. La fórmula centrista funciona al interior del sistema capitalista como un recurso electorero. El elector –que se maneja como un cliente porque las elecciones funcionan como si fueran un mercado– está harto de que los partidos de derecha y de izquierda se alternen y apliquen políticas similares, y el sistema construye entonces una falsa tercera vía.

«Pero los polos reales no están dentro de un sistema, se contraponen: son el capitalismo y el socialismo. No existe un centro, un espacio neutro entre los dos sistemas. La socialdemocracia se ubica dentro del capitalismo, pero finge ser un centro, que intenta hacer lo que declaramos imposible: tomar lo mejor de uno y otro sistema. En realidad, provoca una alternatividad de métodos, no de esencias. Más allá de casos muy aislados, como pudo haber sido Olof Palme en Suecia, que vivía en un país muy rico, que aún sin haber tenido colonias, como parte del sistema capitalista, también se benefició del sistema colonial y neocolonial.

«La socialdemocracia, que parecía ser la triunfadora, dejó de tener sentido cuando cayó la Unión Soviética y desapareció el campo socialista. Ni siquiera en Suecia pudo mantenerse (Olof Palme fue asesinado). A partir de entonces, el sistema ya no la necesitó y tiene que recomponerse. La Tercera Vía de Tony Blair es un centro que se ha corrido todavía más hacia la derecha: acepta e instrumenta una política neoliberal y se alía a las fuerzas imperialistas en sus guerras de conquista. La historia de la socialdemocracia es esencialmente europea».

–¿Qué papel podrían tener las políticas de centro en Cuba?

–En definitiva, ¿qué es ese centro? Es una orientación política que se apropia de elementos del discurso revolucionario, adopta una postura reformista y en última instancia frena, retarda u obstruye el desarrollo de una verdadera Revolución.

«Y en otros casos, como el nuestro, intenta usar la cultura política de izquierda que existe en la sociedad cubana porque no puedes llegar aquí con un discurso de ultraderecha a tratar de ganar adeptos. Tienes que usar lo que la gente interpreta como justo y con ese discurso de izquierda empezar a introducir el capitalismo por la puerta de la cocina. Ese sería el papel que podría tener el centro dentro de una sociedad como la cubana».

–Con diferentes terminologías y contextos, políticas similares al centrismo han estado presentes en la historia de Cuba desde que el Autonomismo intentara detener la Revolución independentista de 1895… ¿Por qué cree usted que hay una especie de resurgimiento del centrismo en Cuba en el contexto actual?

–En la historia de Cuba está muy clara esa división de tendencias entre el espíritu reformista y el revolucionario. Es una vieja discusión en la historia del marxismo, pero solo voy a referirme a la tradición cubana.

«El reformismo está representado por el autonomismo y por el anexionismo. Hay autores que insisten en decir que el anexionismo aspiraba a una solución radical, porque quería la separación de España. Aquí el término “radical” está mal usado, porque no se iba a la raíz del problema. La solución de anexar el país a los Estados Unidos era solo en apariencia radical porque pretendía conservar los privilegios de una clase social y evitarle además el desgaste económico de una guerra por la independencia, conservar el statu quo a través de la dominación de otro Poder que garantizara el orden.

Las dos tendencias, el anexionismo y el reformismo, tenían como base la absoluta desconfianza en el pueblo. El miedo a “la turba mulata”, como decían los autonomistas.

«El reformismo entreguista ha permanecido a lo largo de la historia de Cuba hasta nuestros días, no se ha extinguido. La Revolución de 1959 lo barrió como opción política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido. Si la burguesía o la que aspira a serlo, intenta retomar el poder en Cuba, tanto la que se ha formado fuera del país como la que pueda estar gestándose dentro, va a necesitar de una fuerza exterior que la respalde.

«En Cuba no habría un capitalismo autónomo, no existe ya en ninguna parte del mundo, menos en un país pequeño y subdesarrollado. El capitalismo cubano, como en el pasado, solo puede ser neocolonial o semicolonial. La única forma que tiene la burguesía de retomar y mantener el poder en Cuba, es a través de un poder externo; es la única opción para reproducir su capital, y ya sabemos que la Patria de la burguesía es el capital.

«Hoy existe una situación que favorece este tipo de tácticas centristas, sembradas en Cuba desde el Norte. Termina su ciclo histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del 80 % de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió. Hay una situación de cambio y se introducen nuevos elementos, antes rechazados, en la concepción del modelo económico-social. Es en ese contexto que las fuerzas procapitalistas construyen su discurso seudorrevolucionario, solo en apariencia, enlazado a los cambios que se operan en el país».

–¿La actualización del modelo económico y social cubano tiene alguna semejanza con el Centrismo?

–No la tiene. Apelo a conceptos que hallé en el filósofo argentino Arturo Andrés Roig. Es imprescindible diferenciar dos planos: discurso y direccionalidad discursiva, significado y sentido. Recuerdo que mientras estudiaba la década de 1920, observaba que Juan Marinello y Jorge Mañach decían casi lo mismo, manejaban conceptos muy similares, porque eran intelectuales que estaban en la vanguardia del pensamiento y el arte cubanos. Pero si sigues la trayectoria de ambos, comprenderás que aquellas palabras con significados similares tenían sentidos diferentes. Marinello se integró al Partido Comunista y Mañach fundó un partido de tendencia fascistoide. Uno peleaba por la justicia social y el socialismo, mientras que el otro deseaba tardíamente convertirse en el ideólogo de una burguesía nacional que ya no existía. No creo que esa ruptura sea solo el resultado de una evolución posterior: ya estaba implícita en la diferente direccionalidad histórica de sus discursos.

«Es importantísima esa diferenciación de sentidos, hoy más que nunca, porque vivimos en un contexto lingüístico muy contaminado, promiscuo, en una sociedad global que ha asimilado el discurso e incluso los gestos tradicionales de la izquierda, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. La lucha de clases se enmascara, y es preciso desentrañar a quienes sirven nuestros interlocutores.

«¿Qué se proponen los Lineamientos? Buscar una vía propia, alternativa, para avanzar hacia el socialismo, ya que no existe ningún modelo universal y cada país y cada momento histórico son peculiares. Un socialismo cubano equivale a decir un camino cubano hacia una sociedad diferente a la capitalista, en un mundo hostil, desde la pobreza, el bloqueo implacable y la ausencia de recursos naturales, si exceptuamos el conocimiento de sus ciudadanos.

«Esa es la situación real de Cuba. Nos proponemos mantener y profundizar la justicia social alcanzada, y para ello debemos dinamizar las fuerzas productivas. Por eso establecemos límites a la acumulación de riquezas y propiedades, y nos preocupamos por los mecanismos de control de esos límites. En sentido inverso, los centristas, con lenguaje parecido al nuestro, sugieren que hemos abandonado el ideal de justicia social, pero exigen una profundización de esos cambios que conduciría al desmantelamiento de lo mínimamente conseguido en términos de justicia. La “profundización” que exigen los centristas, tanto desde el punto de vista económico como político, es una vuelta al capitalismo. Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de sentido.

«Cuando alguien dice que el socialismo no ha logrado erradicar la corrupción o la prostitución, yo me entristezco porque sé que es verdad. Pero al mismo tiempo habría que preguntar: “¿el capitalismo qué haría con eso?” Lo multiplicaría.

Cuando la acusación no conlleva un camino hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país –el único que puede subsanar sus defectos, insuficiencias y errores–, sino hacia su destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria.

«Porque no todo lo que hagamos estará bien; nos vamos a equivocar, eso es seguro. El que camina se equivoca. Lo importante es tener la capacidad para rectificar y tener claro el sentido de lo que estamos haciendo, para qué lo hacemos. Si en algún momento perdemos el rumbo, habrá que consultar la brújula que marca el sentido. Que todo lo que podamos hacer ahora, y lo que discutamos, esté marcado por la clarificación de qué queremos y hacia dónde vamos».

–¿Se puede ser centrista y revolucionario al mismo tiempo?

–No, en absoluto. Un reformista no es un revolucionario. Lo que no significa que un revolucionario no pueda hacer reformas. Los revolucionarios hicimos la Reforma Agraria, la Urbana… Ser reformista es otra cosa.

«El reformista confía en las estadísticas y en descripciones exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible. Una descripción minimalista de las paredes de esta habitación no nos permitiría entender dónde estamos, porque este cuarto está en un edificio, en una ciudad, en un país, es decir, la descripción, para ser útil, presupone una comprensión mayor. Hay que alzarse en vuelo de cóndor para ser revolucionario, que es lo que Martí exigía.

«El reformista es descriptivo –cree que la realidad se agota en lo que ve y toca–, por eso se confunde y falla. En la política, el reformista solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple vista. Un elemento que el reformista no toma en cuenta, porque no confía en el pueblo. Podemos resumir ese quinto elemento en el histórico reencuentro en Cinco Palmas de los ocho sobrevivientes del desembarco del Granma, dicho en palabras de Raúl: “Me dio un abrazo y lo primero que hizo fue preguntarme cuántos fusiles tenía, de ahí la famosa frase: ‘Cinco, más dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!’”. Es el salto sobre el abismo que pedía Martí.

«Eso es lo que diferencia a un revolucionario de un reformista. Y un centrista es algo peor que un reformista, porque de alguna manera es un simulador.

«En la tradición europea toda esa trama conceptual, teórica, política que se fue urdiendo desde el siglo XIX le otorga cierta espesura a los debates. En Cuba esos debates manifiestan su trasfondo de forma mucho más evidente. Y toda esa palabrería de juntar capitalismo con socialismo, de quedarte en un plano discursivo revolucionario, pero en la práctica contrarrevolucionario, de alguna manera, a mi modo de ver, también evidencia cierto nivel de cobardía, cierta incapacidad para liderar un proyecto en el cual crees. Esas personas creen en un proyecto que es opuesto al nuestro, pero no tienen la fuerza política ni la valentía suficiente para enarbolarlo abiertamente».


(Tomado de Cubadebate)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lenin Delgado dijo:

1

7 de julio de 2017

02:02:42


Lamentablemente al socialismo la tarea le es mucho más difícil, pues es muy difícil convencer sin el peligro de caer en la "trova política". El centrismo como arma es capaz de "convencer" sin entrar mucho en detalles pues de hecho no le conviene, mientras sí logra "convencer" de lo malo de la "trova política" simplificando los problemas y dando soluciones "reformistas" sin entrar en detalles. Asi la juventud que no vivió ni siquiera los años 70, 80 e incluso 90 no "soporta" que le hablen con la "trova política" pues es muy difícil de asimilar cuando no es inteligente y si conformista y simplista. Lo que expresa Enrique Ubieta lamentablemente no le interesa escucharlo ni entenderlo a una parte de la juventud de hoy en día, y lo dejo en solo "una parte" para no caer en absolutismos subjetivos. Podremos engañarnos y eso es lo peor, mientras sabemos muy bien cómo piensan y actuan nuestros hijos. Una muestra fehaciente de ello es qué porciento de la juventud vio la excelente serie "LCB: La otra guerra", ¿cuántos se sintieron atraidos por ella? El discurso puede que se haga con eficiencia mientras realmente no llega con la eficacia necesaria; y si no llega no convence. ¿Qué hacer para lograr que llegue? ¿cómo lograr que nuestra juventud de por sí sola el salto sobre el abismo? Esa es la gran tarea.

Julián Morales Sanchez dijo:

2

7 de julio de 2017

02:12:37


El Índice de Desarrollo Humano de un país está relacionado con tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. Países con alto Índice de Desarrollo humano son: Noruega, Suiza, Países Bajos, Dinamarca que no tienen ni un capitalismo salvaje ni son de la extrema izquierda, qué pena profesor pero los resultados hablan por sí solos.

javier cuza Respondió:


7 de julio de 2017

14:31:05

Tiene usted toda la razon , no es el sistema en si ,si no la educacion y valores que cada gobierno inculque en sus ciudadanos hay paises capitalistas donde la mayoria de sus habitantes presentas valores humanos altisimos y hacen que su pais avance y hay paises que tuvieron durante decadas un socialismo y comunismo que les dio toda la educacion posible con atencion en muchos aspectos y hoy en dia la poblacion de estos paises tiene un alto indice de criminalidad e indisciplina social , si agarras la poblacion de holanda y la mudas para haiti y la de haiti para holanda en 15 años holanda estara como haiti y haiti como holanda y no tiene nada que ver con xenofobia ni racismo puesno lo soy .

roberto Respondió:


7 de julio de 2017

15:42:21

Creo que el amigo Julián no entendió. Sin el capitalismo "salvaje" de Haití, de Guatemala o de Honduras, no podría existir el capitalismo "bueno" de Suiza, Paises Bajos o Dinamarca. No hay capitalismo bueno ni capitalismo malo. Hay capitalismo y punto. Bueno para unos pocos y malo para muchos.

Israel Respondió:


7 de julio de 2017

17:14:52

Julián, has dado en el clavo. Y sí, cuando se habla de economía, de desarrollo y de bienestar, hay que hurgar en los países que lo han conseguido sin caer en el capitalismo salvaje ni en el socialismo de barricadas. Noruega, Dinamarca, Finlandia. Pero a España no le va tan mal, ni a Francia. Con sus bemoles, pro hay progreso. La gente vive bien, tiene unos servicios de salud que son un lujo. ¿Por qué no mirarnos en estos espejos que van más hacia el centrismo? Sí, una combinación de lo bueno de cada sistema. Porque la historia de la humanidad todavía se está escribiendo, y quedan muchas páginas. El error de Cuba fue asumir que el socialismo (le versión cubana) era la receta para todos nuestros males. ¿Y qué tenemos hoy? Un país sin economía, sin recursos, y sin proyectos de desarrollo real. Lo demás son discurso estériles. Uno de nuestros problemas más graves es que no tenemos ni la más remota idea de qué es economía y cómo administrarla. Los jóvenes no son tontos, aunque pensemos que nosotros, los más adultos, tenemos, siempre, la última palabra. No, la última palabra la tienen nuestros jóvenes. Y hay que confiar más en ellos. Los tiempos cambian, las ideas evolucionan. Mientras no asumamos eso, Cuba será un pobre país del 3er mundo y no tendrá futuro.

Orlando Chirino Respondió:


7 de julio de 2017

17:32:06

De acuerdo. El ser humano es el problema. Es este quien ha creado los sistemas económicos, políticos y religiosos a través de la historia. Es este quien ha causado todas las guerras y la destrucción que traen. Los valores o la carencia de estos se aprenden en el hogar. Muchas veces el no aceptar o minimizar esta realidad tiene que ver con la negación que usamos como mecanismo de defensa para reprimir el recordar los errores cometidos en nuestra crianza o cuando criamos a nuestros hijos, los traumas que nos han causado o que hemos causado. Como psicólogo he estudiado detalladamente la vida de aquellos que han cambiado la historia para bien o para mal y muchas cosas interesantes aprendemos de la niñez que vivieron y su influencia en la personalidad de ellos y quienes los siguieron.

Camila Mayo Respondió:


8 de julio de 2017

00:11:31

Israel, lo que dice suena muy bien, pero le hago notar que ninguno de sus ejemplos corresponde a un país subdesarrollado. Hay decenas de países capitalistas subdesarrollados en el mundo y resulta que usted no pudo poner un solo ejemplo que fuera más cercano a la realidad cubana. A mí, por lo menos, eso me hace dudar. Ni España ni Francia se hicieron ricos de hoy para mañana gracias al capitalismo y si bien sus estándares de vida son superiores a los de muchos países subdesarrollados, habría que ver qué tienen que decir los millones de desempleados que no pueden pagar esos estándares de vida. Yo sigo creyendo que hay muchas cosas que mejorar en Cuba, pero dentro del socialismo

Javier Cuza Respondió:


8 de julio de 2017

14:35:07

Creo que el caso de Holanda y Haití que expuso es bastante simplista por decirlo suave. Usted compara a un acérrimo colonizador con un recontramachado colonizado. En este artículo se le da un "crédito" extremadamente simplista a lo países nórdicos a los cuales nadie les quita sus méritos, solo que habría que ver bajo cuales cirscunstancias. Países organizados en muchos aspectos, si, habría que aprender bastante en ese aspecto y no lo niego, pero ¿como es posible que ese "superorden" no les ha servido para acabar con sus bancos convertidos en paraísos fiscales y tierra fértil de una superorganizada corrupción, mafias del sexo y y de los negocios, drogas, venta de órganos, trasiego ilegal de personas y capitales? No todo es tan simple, y todos esos males sin embargo la Cubita pobre, recontra bloqueda y machacada política y económicamente (con sus propios defectos que tampoco los negamos) ha sabido mantenerse muchísimo mas alejada de todos esos males y vicios con un supuesto menor orden. Sucede que todas las realidades son diferentes, todos los países tienen sus características y aquí se trata de un tema muy específico, centrismo ideológico, es un tema de estudio y no de acción, que nos debe ayudar para emprender tareas muy difíciles como las que yo explresaba en mi comentario: convencer a la juventud cubana de no dejarnos caer en tentaciones que echen por tierra todo lo logrado por la revolución. Tarea muy difícil, más cuando muchos sí notamos y no ocultamos la falta de interés de ellos por el camino futuro.

Lenin Delgado Respondió:


8 de julio de 2017

14:36:19

Cometí el error de firmar como Javier Cuza, cuando realmente mi comentario anterior era en respuesta al suyo. Mis disculpas.

Moinante Respondió:


12 de julio de 2017

03:12:19

Cierto lo que dices en tanto en cuanto no tengas en cuenta un principio fundamental del análisis. Su bienestar viene dado por la desigualdad existente en el intercambio de valores en el comercio internacional, sino toda la miseria en la que vive las poblaciones latino-americanas no existiría y están bajo el sistema capitalista. Quieres vivir como vive la población de Haití, México, Puerto Rico, etc... Solamente con lo inmediato, lo empírico, afirmaríamos que la tierra es plana y que el sol gira en torno a la tierra; es preciso distanciarse de la inmediatez y utiliza la metodología adecuada para poder conocer, todos sabemos cortar pero no operar.

danilo santiesteban Respondió:


19 de julio de 2017

16:48:59

comparto su opinión

Amado Respondió:


21 de julio de 2017

09:42:19

Entienda que el Capitalismo trae en sus entrañas la destrucción de los seres humanos, porque está basado en los sentimientos negativos del HOMBRE (tener más que el otro a cualquier precio) y el Socialismo también es tener, pero para TODOS y esas dos vertientes son imposible de simultanearse, nosotros lo hemos intentado pero la avalancha de ideas retrologas que nos llegan a diario en películas, series, videos, etc. hace difícil que muchos entiendan los objetivos del Socialismo, porque no por gusto Ernesto Guevara sugirió formar un Hombre Nuevo

Pedro Monreal dijo:

3

7 de julio de 2017

04:52:59


Con el mayor respeto, la idea de que "el reformista confía en las estadísticas y en descripciones exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible", es una noción que no tiene credibilidad alguna desde la segunda mitad del siglo XVII. Probablemente los nombres de William Petty y de John Graunt no le digan nada al entrevistado, pero lo que hoy se conoce como estadística moderna cobró forma en la Inglaterra de Oliver Cromwell. Sugerir, a estas alturas, que para entender al mundo -incluyendo Cuba- lo que debe hacerse es desconfiar de las estadísticas y de las descripciones exhaustivas, es el camino mas corto y directo hacia el oscurantismo.

Antonio Vera Blanco dijo:

4

7 de julio de 2017

05:27:46


Gracias José Raúl Concepción. Mis saludos y felicitaciones al estimado Enrique Ubieta. No se podría decir mejor que con esas palabras que podemos leer en este artículo. Desde mi modesta visión técnica me expreso diciendo, que debemos acopiarnos de las mejores técnicas y prácticas disponibles. ¿Para qué y para quién? Para hacer el bien al hombre, su sociedad y ambiente (la Naturaleza). Todo ello sin buscar, ni usar fórmulas fáciles, este a sido nuestro eterno enemigo.

Dieudome dijo:

5

7 de julio de 2017

07:19:58


Un artìculo excelente y esclarecedor! La ùnica discrepancia que tengo es que lamentablemente las reformas e ideas de tendencia"centrìsta" no han desparecido, estàn muy arraigadas en nuestro paìs y estoy convencido de que algunos de los que optaràn por el relevo en el gobierno tienen esas ideas en su cabeza y les advierto, eso serìa una traiciòn a todos y todas los que lucharon o murieron por este ideal. Yo qusiera que antes del relevo , se estableciera judicialmente una clàusula o ley para que si alguno se decide a imponer esta tendencia sin la consulta del pueblo, pueda ser perseguido judicialmente o para aquellos que aprovechando los cargos o posiciones preponderantes se puedan enriquecer sobre las espaldas del pueblo. Un poeta español que estuddiamos en la secundaria bàsica, si mal no recuerdo fue Miguel Henrìquez que escribiò ..."cuìdate España tu propia España, cuìdate de la hoz sin el martillo, cuìdatre del martillo sin la hoz..." lo estoy sacando de su marco natural pero està muy bien traido al caso, pues pienso que siempre el factor quee destruye los buenos ideales es^el factor humano, el hombre, con sus miseerias y ambiciones. Tengo miedo por lo que haràn los pròximos gobernantes que tengamos en el paìs. Señor Enrique Ubieta, muchas gracias por este artìculo. me giustarìa que los futuros gobernantes lo tengan en cuenta, por el respeto al pueblo. Muchas gracias.

Noel Montes de Oca Respondió:


7 de julio de 2017

17:29:07

Creo que fue Voltaire quien dijo algo así como: " Disiento en todo lo que dices, pero defiendo con toda mi alma el derecho que tienes a decirlo" Si los Centristas (no se si ellos se hacen llamar así o se les llama así) tienen sus criterios, pues escuchémoslos, pero directamente no a través de intermediarios. El debate entre dos personas que piensan igual se torna aburrido porque no hay antagonismos. Abran un espacio donde se debata directamente con ellos, a ver si se atreven a venir, en la televisión, en la radio, en la prensa y ahí mismo si no tienen razón en lo que dicen, pues se quedarán desarmados y no tendrán seguidores. Veo que están sacando con mucha fuerza eso del Centrismo ahora, a ver si no califican de centristas ahora a los que quieren cambios para mejorar la sociedad dentro del sistema Socialista. Siempre he dicho que los extremos son malos en la mayoría de las situaciones de la vida. Una y mil veces diré, no se puede poner sancadillas al desarrollo de las fuerzas productivas, luchemos por una sociedad donde todos crezcamos. Una sociedad donde los ricos sean más ricos y los pobres menos pobres, donde cada ciudadano vea que de un año a otro avanza. Cobremos más impuestos mientras más se gane, y ese dinero lo emplearemos en levantar a aquellos que no pueden hacerlo por si mismos. Controlemos, pero no matemos el talento y la iniciativa. Si alguien se hace rico trabajando, pues bienvenido sea, eso querrá decir que también ha aportado más a la sociedad con sus contribuciones. Si le preguntas a cada ciudadano del mundo si quisiera ser rico, creo que la gran mayoría diría que si. Nadie quiere pasar por esta corta vida de pobre y sin posibilidades.

Hector dijo:

6

7 de julio de 2017

07:59:01


Señor Enrique Ubieta: Debo confesar que jamás había leído un análisis tan certero y lúcido. Soy argentino, y en sus palabras vi la historia de mi propio país. Ese canto de sirena de la tercera vía lo he escuchado mil veces en mis setenta y cinco años y siempre viví en este infierno que es en realidad el capitalismo en cualquiera de sus variantes. Hermanos de la patria grande latinoamericana, cuídense, no se dejen arrastrar por el capitalismo, que no pudiendo entrar por la puerta grande, intentará entrar hasta por el agujero de la cerradura. y ya que cita a un intelectual compatriota mío, le recomiendo que, si puede, lea también a Ernesto Laclau y a Arturo Jauretche. y Recuerden estas palabras del mejicano Emiliano Zapata: "El que quiera ser águila que vuele; el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen". Gracias, y felicitaciones al autor de la nota.

Roberto dijo:

7

7 de julio de 2017

08:22:16


Educativo y esclarecedor artículo. En mi opinión muy bueno.

Rubert Dominguez dijo:

8

7 de julio de 2017

08:27:47


"Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo". Tengo 2 preguntas sobre este fragmento ¿Que Tiempo mas necesitamos para encontrar ese "camino hacia otro mundo"? ¿Donde estamos ahora entre la izquierda y la derecha?

José Antonio Alemán González dijo:

9

7 de julio de 2017

08:32:00


Si, es posible unir las cosas buenas del socialismo con las cosas buenas del capitalismo, no hay duda de eso. Todo está en dependencia de la conducta humana, es decir de la actuación de las personas que conformamos la sociedad. En el socialismo hay muchisimas personas buenas y tambien muchas malas e inconformes, estas últimas son las que entorpecen el desarrollo social y equitativo previsto por el gobierno socialista para garantizar que el desarrollo económico y social del pueblo pueda alcanzar los objetivos previstos a partir de la creación de riquezas que surgen con el trabajo creador. El trabajo es la premisa fundamental para garantizar el desarrollo. Es necesario incentivar al hombre a que produzca constantemente, no puede ningún sistema social permitirse el lujo de que haya miles y miles de personas sin producir, sin aportar nada, viviendo del robo y de la vagancia. Permitir eso es un gran pecado en cualquier sociedad y/o sistema porque no trabajar conduce a la ruina material y moral... El gobierno socialista no puede darse el lujo de cometer esos errores, hay que incentivar el trabajo y las fuerzas productivas en todos los sectores estatales y privadas, no hay que temerle a eso, el Estado tiene el sarten por el mango y debe crear las medidas necesarias para que toda la sociedad funcione produciendo, creando y haciendo las cosas bien. Permitiendo que todo el que trabaje honradamente gane lo necesario y pueda vivir cada dia mejor y que los ladrones y delincuentes que esten en contra de las buenas costumbres vayan a podrirse en las carceles. En el capitalismo hay muchas cosas malas, vicios, delincuencia y todo tipo de males, es cierto. Pero si no trabajas y no ganas dinero no puedes tener casa, ni carro, ni comida ni bienes y si te portas mal vas a la cárcel. El hombre que trabaja correctamente y vive de su trabajo, paga sus impuestos y respeta las leyes del pais puede alcanzar lo que se propone con lo que su esfuerzo le permita. El trabajo por cuenta propia tanto en el socialismo como en el capitalismo es indispensable porque hace que las personas trabajen y generen riquezas constantemente. Los gobiernos deben ayudarlos con créditos y aplicarles tasas de impuestos adecuadas y flexibles para que desarrollen sus producciones y asi en todas las esferas de la vida nacional. Me gustaria sentarme en un pleno, congreso o cualquier reunión de mi pais Cuba para compartir democraticamente estas y otras opiniones económicas a fin de insentivar propuestas para seguir desarrollando y defendiendo nuestro modelo revolucionario pues estoy convencido que se pueden hacer muchas cosas para mejorar nuestra economia. La revolución hay que cuidarla porque es un hecho histórico sin precedentes y que ha costado mucho sacrificio, sudor y vidas humanas. Tiene muchos seguidores y admiradores en el mundo y vale la pena luchar por mantenerla, es por eso que se necesita mejorar internamente la economia del pais lo cual es posible.

Edwin Respondió:


13 de julio de 2017

08:30:24

Lo que el plantea estimo es un buen comienzo para discutir serenamente la forma de mejorar lo que tenemos en Cuba, que muchas cosas que mejorar. En el capitalismo depende del pais que lo aplique, algunos lo aplican de forma despiadada, en algunos los nordicos de la UE y Canada tienen algunas cosas mas SOCIALES ( que piensan mas en el pueblo algunos renglones importantes de la economia estan en manos del gobierno) En nuestro pais hace muchos anos se paso a manos del estado negocios minusculos mediante el decreto 26 que lejos de mejorar complico las cosas y el pueblo con su sabiduria y jocosidad del Cubano le puso " ECOCHINCHE" por consolidado de los chinchales y que no eran fundamentals para la construccion del socialism y porque esos duenos ( zapateros, barberos, etc.) no eran enemigos del proletariado mas bien eran lo mas parecidos a los otros trabajadores que a los 20 no se ha hecho de dinero s no que seguia siendo y igual pero con mas responsablidad y trabajo. Esto se ha arreglado actualmente al reconocer a los TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA alos que se les debe apoyar porque con su ganas de resolver rienden pequenos servicios muy necesarios para el Cubano de a pie. Y hablando en plata hay que decir como el Papa que en su iglesia tiene algunos " dirigentes" se han convertido en verdaderos " PRINCIPES DE LA IGLESIA". Seria conveniente estar alertas sobre algunos dirigentes administrativos que tambien se convierten en verdaderos " PRINCIPES DEL PROLETARIADO" aprovechandose de distintas formas de beneficiarse. Y no vamos a iniciar una caceria de brujas. En la calle admiten que algunos por sus cargos tienen necesidad de tener algunos beneficios pero no entienden qu eso se prolongue a secretaries y choferes. Mi intencion no es criticar pero si hablar a " camisa quitaa" en eso recuerdo palabras expresadas por : altos dirigentes como : " algunos de nuestros quieren pistolas Makarof, relojes buenos y Ferraris. Un ministro le dijo al encargado de la seguridad del edificio " Ud. revisa al personal pero no me revisa a mi porque y ese le contesto "porque ud. es el Ministro y recibio la respuesta " entonces Yo no soy trabajador?. Y otro dirigente maximo de una region que le dijo a un Delegado del ministro de Transporte ( de 1ra. categoria) " mira en varias ocasiones te he mencionado el mal servicio que los omnibus a tu cargo le prestan al pueblo... Mira te vas a montar en una guagua y no te vas a bajar de ella en una semana y entices me vas a traer tu recomendacion como le puedes dar solucion a los problemas que detectaste. Ese mismo dirigente respecto a una seccion alejada donde habia camino pero ningun transporte y donde habia pequenos agricultores DIO LA ORDEN A LOS CAMIONES DEL EJERCITO QUE RECOGIERAN A ESE PERSONAL. Estos comentarios de un viejo muy Viejo no a manera de critica si mostrando pequenos pasajes dejando ver como la revolucion se ocupa ( no vamos a decir se ocupaba) del ingredient MAS IMPORTANTE QUE TIENE QUE ES EL PUEBLO. Y donde hay que mejor lo que se pueda mejorar. La poblacion no ser tan infantile que creer que se lo merece todo NO VIVIMOS EN UN MUNDO PERFECTO, Hay cosas, como cuando se invierte millones de divisas para el turismo y con su recaudacion podemos mejorar nuestras necesidades siempre crecientes de la poblacion.

Jose R Oro dijo:

10

7 de julio de 2017

08:40:04


Se han escrito más artículos del “Centrismo” que sobre la zafra azucarera, la producción de níquel y la cosecha de arroz. En mi opinión, no hay "centrismo" (significativo) o intencion del mismo en Cuba. No se mencionan nombres, ¿quienes son los "centristas"?. Los pocos que puedan pretender serlo no son tales, sino un nanominoría que se opone de hecho al socialismo en Cuba. Pero estos hipotéticos “centristas” no son ni de lejos el principal enemigo del socialismo en Cuba. El principal reto y vulnerabilidad del socialismo cubano son las carencias. Ningún bien educado joven cubano, como lo son la mayoría de los que se van del país, lo hacen por “centrismo” o “derechismo”, ni por ser seguidores de Jorge Mañach, de Olof Palme o de Tony Blair, muchos de ellos no saben ni quien es el primero. Se van fundamentalmente por las carencias y por no ver una expectativa real y cercana de solución de tales carencias. Y casi tan difícil como disminuir las carencias es convencer a la gente que ese objetivo se está logrando, no solo que se está intentando. Sobre eso es que hay que trabajar, evidenciar que el socialismo cubano si es viable y si puede ser próspero, sostenible y humano. Como dijera el gran, verdadero intelectual y pensador político cubano Abel Prieto “el principal enemigo es el desánimo” y yo añadiría atrevidamente, y "los desanimadores" El pensar por Cuba no es ni puede ser monopolio de un grupo, es un derecho y yo diría un deber de cada cubano. El que lo haga, con honestidad y sinceridad defendiendo al socialismo en Cuba, debe ser escuchado, no desdeñado El Presidente Raúl Castro Ruz, líder del (y querido por), pueblo cubano dijo en el pasado Congreso de la UNEAC “Está muy bien que hayan planteado lo que opinen, aunque yo no he estado de acuerdo con algunos criterios, pero respeto a los que discrepen. Soy un enemigo absoluto de la unanimidad”. ¿Es esto cierto, fue eso lo que dijo el Presidente Raúl Castro o no? ¿Por qué lo ignoran? El entrevistado hace sus comentarios que son esencialmente correctos, pero lo son en el plano teórico, no de la realidad cubana, disparándole al gato del “centrismo” y no al tigre de las carencias.

Georgina Németh dijo:

11

7 de julio de 2017

08:50:36


Coincido con las cosas que plantea, pero, permítame una pequeña precisión: la única forma que tiene la burguesía de retomar y mantener el poder en Cuba, además, es pasando por encima de nuestros cadáveres: y somos más de 11 millones!

Israel Respondió:


7 de julio de 2017

17:36:15

Georgina, usted sigue viviendo en la década de los 60, época de guerrillas dispersas por América Latina, Africa y Asia. Usted sigue pensando que Ramón Mercader o El Chacal son héroes. No, señora, Cuba necesita salir del bache y eso sólo es posible con el consenso de los cubanos buenos, pacíficos, de mente abierta. La confrontación, señora Georgina genera muerte y atraso, como en Venezuela. ¿Quiere usted, señora Georgina, una guerra civil en Cuba para discernir nuestras diferencias? No, señora, Cuba necesita imitar a Noruega (la invito que vaya y conozca ese país y verá de qué hablo), a Dinamarca, incluso un poquito a países como Luxemburgo, Francia o España, con sistemas de salud de lujo, y con acceso a la educación para todos sus ciudadanos. Cuba necesita, señora Georgina, mantener altos niveles de educación y salud, mejor que lo que tiene ahora que es lamentable, y saltar al futuro, con Internet libre y mercados abiertos al desarrollo. Porque el socialismo cubano no es perfectible. Y no los es, porque no funciona. No hay experimento de desarrollo social que funcionen si se distancia de la economía de libre mercado (con sus controles necesarios, pero libre al fin)

Oscar Ramos Isla dijo:

12

7 de julio de 2017

08:54:30


Lo que tenemos que incorporar del capitalismo al socialismo: puntualidad, exigencia, constancia, competitividad, eficiencia , eficacia, marketing y profesionalidad. Crear muchas industrias que permitan grandes ganancias. Ese capital excedente lo incorporamos a los programas sociales que necesita nuestro país. De esta manera Cuba puede cumplir con sus metas de desarrollo económico.

EDWIN dijo:

13

7 de julio de 2017

09:04:41


Este articulo tiene partes elevadas de teoria. Yo voy a comentar a nivel del ciudadano corriente. Cuando tuve que salir por problemas familiar, con permiso y ya viejo y retirado que no podia aportar como antes, Hable con el consul de Canada y me dijo que su pais no era socialista pero si social porque siendo capitalista tenia aspectos sociales muy principalmente la salud, que no cubre todo pero si muchos aspectos importantes ( a mi me han operado de 10 cancer y no me ha costado nada. En Toronto ( la ciudad mayor de Canada) la compania que tiene mas edificios es estatal asi como otras que son grandes y funadamentales. NO QUIERO DECIR QUE ESTO SEA TODO BUENO pero de los capitalistas tiene cosas sociales al igual que los paises nordicos Hay algunos que aunque tengas algo grave no puedes ir a un hospital o medico porque no tienes dinero para pagar grandes cantidades. En los nuevos lineamentos economicos que estan bajo estudio estan contemplando pequenos negocios esta que tengan en perspectiva usar sus iniciativas y quitarle al estado lo pequeno que le crea problemas y conservar lo grande y principal que es lo que es fundamental de la economia.. Los economistas son los eencargados de darle solucion a esos problemas pero que se tenga en cuenta la mejoria del cubano de a pie y tambien que algunos sectores del pueblo entiendan que muchas inversiones se hacen para recaudar de los pudientes y que el mundo no es perfecto y que siempre habra cosas que no van a estar al alcance de todos, eso es una utopia.

FASV dijo:

14

7 de julio de 2017

09:36:45


SI ES EL 90% CAPITALISMO Y EL RESTO SOCIALISMO FUNCIONA...

Antonio Vera Blanco dijo:

15

7 de julio de 2017

09:36:54


Gracias José Raúl Concepción. Mis saludos y felicitaciones al estimado Enrique Ubieta. No se podría decir mejor que con esas palabras que podemos leer en este artículo. Desde mi modesta visión técnica me expreso diciendo, que debemos acopiarnos de las mejores técnicas y prácticas disponibles. ¿Para qué y para quién? Para hacer el bien al hombre, su sociedad y ambiente (la Naturaleza). Todo ello sin buscar, ni usar fórmulas fáciles, este a sido nuestro eterno enemigo.

jorge Respondió:


11 de julio de 2017

10:14:26

veo a mucha gente aqui con comentarios muy parecidos a los que hubieran hechoen los años 60 con un nivel de intolerancia ennorme. Por otro lado no entiendo la campaña en contra del centrismo que esta pasando que las mayorias no nos enteramos o esto es solo un ejercicio de teorisismo sin ton ni son por favor sean claros al menos un vez en la vida porque esta campaña

Juan Pedro dijo:

16

7 de julio de 2017

10:10:05


Artículo muy interesante, el cual incorpora al racionalismo de la "eficiencia evidente" el sentido y significado del discurso "progresista" tan en boga en el universo Capitalista.

mercy dijo:

17

7 de julio de 2017

10:14:18


muy buena la reflexión , a veces es necesario hablar de estos temas para que muchos se aclaren que el capitalismo y el socialismo son contarios y el pueblo hizo la revolución pues estaba más que probado que el capitalismo solo generaba pobreza y miseria es importante lo que dice Enrique Ubieta …Alrededor del 80 % de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió…, tenemos que trabajar duro con los jóvenes , hay que hablar más del Marxismo donde dice que el Socialismo surge del capitalismo es el desarrollo de la sociedad como el capitalismo surgió del feudalismo muy interesante en escrito muy real Cuba no tiene otra vía mas justa y certera que cosntruir el socialismo y seguir sendo anti imperialista

Israel Respondió:


7 de julio de 2017

17:42:43

Bueno, Mercy, no sé si usted tenga claro lo que pasa fuera de las paredes de su casa, o fuera de las fronteras de nuestra bella isla. El capitalismo salvaje no es muy popular, y eso lo sabemos todos. Pero vaya a Noruega, Dinamarca, Finlandia. Allí hay sociedades de libre mercado, pero con una gran disciplina fiscal. Con gran orden social. Son países que han optado por tomar lo mejor del capitalismo, que nos tan malo si se saben aplicar y modelar sus reglas, y del socialismo, pero del europeo, no del soviético, que demostró su fracaso más aparatoso y vergonzoso. Hay espacios para un mundo mejor, pero hay eu abrirse y salir de esa estrechez mental en la que viven muchos cubanos. Estar más de 50 años sin derecho a viajar al exterior nos nubló la mente y nos convirtió en máquinas de decir idioteces de de manual. Ya eso no funciona, por eso los jóvenes cubanos de hoy no se dejan engatusar con ese discurso que usted propone.

mercedez Respondió:


20 de julio de 2017

15:55:49

Israel no había leído su comentario pues estaba trabajando , yo no estoy ajena en lo que pasa ene l exterior de nuestro país , la miseria en Angola , Mozambique y otros países de África, las guerras de Siria , Afganistán y, la matanzas de civiles por equivocaciones de las fuerzas de EU , no desconozco sus verdaderos interés que es la expansión del capital hacia las riquezas de la región y del Continente Africano , la injerencia de EU en los asuntos internos de América latina y la lucha de los pueblos Americanos contra sus artimañas injerencistas , no desconozco la pobreza en América , su analfabetismo sus necesidades , no desconozco que emigran hacia EL SUEÑO AMERICANO y llegan cuando pueden sino los matan en las fronteras , ahora el muro que se hecha en México, ¡ESE ES EL CAPITALISMO TAN BUENO ¡ que se habla de justicia para todos, no desconozco una Europa que no quiere a los pobres emigrantes y que las guerras de este capitalismo tan bueno y desarrollado los desalojan de su propio país generando hambre y miserias que usted no ve y que su libre mercado no les permite entrar a ellos sino a Noruega y Dinamarca que el mundo no es dos países ni tres ni cuatro, conozco que el socialismo no es perfecto porque está hecho de hombres con imperfecciones , humanos con ganas de un mundo mejor no solo un país de hombres como Fidel que piensa a en la especie Humana no en pacotilla sus ideas van más allá que un lujo ilusionados , no creo que ningún Cubano vivimos estreche mental somos resistentes a las maniobras del imperio , capaces de un país pobre Bloqueado cruelmente asediado por el mayor imperio que ha existido sin recursos naturales sin nada material que dar sino compartir con los mas pobres nuestros logros en salud y educación , en biotecnología en ciencia , un país pequeño con solo 11 millones de habitante que hace temblar al imperio cuando pone tanto dinero para destruirnos, si el Socialismo no fuera tan justo y mejor que el capitalismo caerá por sí solo pero no es así el imperio pone dinero y mucho para frenar su avance victorioso para frenar la ola de justicia en América latina para frenar el avance de los gobiernos de derecha que los pueblos apoyan , y han usado dictaduras sangrientas para matar el progreso social, dime Israel si ese es tu capitalismo BUENO , CAPITALISMO ES UNO cruel y explotador Los jóvenes de estos tiempos están claro de nuestro legado ,si llegará el momento habrá un Baragua como Maceo lo hizo en su tiempo , conozco muchos jóvenes que hoy viven tranquilos estudian y tienen sueños pero defiende nuestros logros y no dejan de ver nuestros problemas y defectos no son de mente estrecha , pero también entienden lo que pasa a escala mundial las atrcidades que hay

Silvio Rodríguez Domínguez dijo:

18

7 de julio de 2017

11:07:27


Si Fidel, al triunfo de la Revolución, hubiera hecho con la diversidad de ideologías que conformaban las fuerzas victoriosas lo que proponen hacer los promotores de la reciente campaña anti-centrista con los supuestos centristas, todavía estuviéramos cayéndonos a tiros. A estos compañeros les gusta decir que Obama nos separó y que Trump nos ha vuelto a unir. Pero yo lo que veo, en algunos círculos que pretenden ser rectores ideológicos, es un resurgir de aquello que Lenin llamó "enfermedad infantil del izquierdismo". Con el agravante, en términos históricos, de estar bastante lejos de ser niños.

Jose R Oro Respondió:


7 de julio de 2017

15:00:04

Excelente comentario, el mejor de todos a mi juicio. Las conclusiones del propio libro que usted cita (“La enfermedad infantil del “Izquierdismo” en el Comunismo”) se llama “Conclusiones falsas de premisas justas” y discute brevemente la falta de contexto de algunos graves errores de los “ultraizquierdistas, como abandonar la lucha parlamentaria y sindical, entre otros temas. En 1922 Lenin (a través de la Internacional Comunista) aconsejó al Partido Comunista Británico a asociarse con el Partido Laborista de ese país y formar un frente común contra las formas más derechistas del Capitalismo en ese país. Lenin también concibió y organizó la NEP. Todo eso lo hizo sin un mínimo esbozo de “centrismo”. Lo que si no perdió Lenin hasta su muerte fue su contacto con la realidad

ANDRES SENCION VIALLONA dijo:

19

7 de julio de 2017

11:15:48


Eso es intelecto!!!!!!

Jorge. P dijo:

20

7 de julio de 2017

11:33:58


Entrevista muy correcta. Totalmente de acuerdo. El socialismo y el capitalismo son sistemas antagonicos, es de reaccionarios, o mejor dicho, de mentirosos decir que son compatibles. Para lo bueno del capitalismo, como bien dice el entrevistado, se necesita lo malo del capitalismo. Sin una no hay otra, y lo malo supera a lo bueno.