ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enrique Ubieta explica la historia de las políticas de «centro» y sus objetivos en Cuba. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate 

Cuando el mundo era bipolar, alguien dijo lo que suena a obviedad: «juntemos lo mejor del capitalismo y el socialismo en un solo sistema». Si cada uno tiene sus defectos y virtudes por qué no desechar lo inútil. La idea es atractiva, sería algo así como la sociedad idílica. Pero qué impide realizarla, ¿por qué se sigue hablando de capitalismo y socialismo? Detrás de aquella obviedad habita otra: no puedes sacar lo mejor del capitalismo como si se tratara de una fruta que se dañó al caer del árbol. Las virtudes de ese sistema se sustentan en sus defectos.

Al parecer la idea no era lo que prometía y continúan las mismas opciones: o mantienes el modo de vida que daña cada rincón de este planeta o buscas una alternativa que solucione los problemas desde la raíz.

En la política, como en la vida, estar en el centro resulta complicado. Sin embargo, existe el funambulismo.

Cubadebate conversó sobre el Centrismo Político con el intelectual cubano, Enrique Ubieta, quien a preguntas sencillas respondió con disertaciones sobre la historia, vigencia y posible aplicación en Cuba de la llamada Tercera Vía.

–¿Es posible que el centrismo represente lo mejor del capitalismo y el socialismo?

–El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es. Lo engloba y lo encadena todo: la alta tecnología, la más sofisticada riqueza y la miseria más absoluta. Los elementos que contribuyen a una mayor efectividad en la producción son los mismos que enajenan el trabajo humano. Los que generan riqueza para unos pocos, producen pobreza para las mayorías, a nivel nacional e internacional. Me parece una falacia establecer semejante meta: no existe «lo mejor del capitalismo», como si este pudiera ser depurado, como si un capitalismo bueno fuese factible. Hay versiones muy malas, como el neoliberalismo o el fascismo, pero no conozco ninguna buena. El capitalismo siempre es salvaje.

«Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa, consciente, de superar al capitalismo.

«¿Existe un centro? ¿Sobre qué bases se establece? En el sistema electoral capitalista supuestamente existe una izquierda y una derecha, pero esa izquierda, cuya matriz ideológica es la socialdemocracia, que en sus orígenes era marxista y pretendía reformar el capitalismo hasta hacerlo gradualmente desaparecer, hoy es funcional al sistema, y ha renegado del marxismo, y se diferencia de los partidos conservadores en sus políticas sociales y en su comprensión desprejuiciada de la diversidad. La fórmula centrista funciona al interior del sistema capitalista como un recurso electorero. El elector –que se maneja como un cliente porque las elecciones funcionan como si fueran un mercado– está harto de que los partidos de derecha y de izquierda se alternen y apliquen políticas similares, y el sistema construye entonces una falsa tercera vía.

«Pero los polos reales no están dentro de un sistema, se contraponen: son el capitalismo y el socialismo. No existe un centro, un espacio neutro entre los dos sistemas. La socialdemocracia se ubica dentro del capitalismo, pero finge ser un centro, que intenta hacer lo que declaramos imposible: tomar lo mejor de uno y otro sistema. En realidad, provoca una alternatividad de métodos, no de esencias. Más allá de casos muy aislados, como pudo haber sido Olof Palme en Suecia, que vivía en un país muy rico, que aún sin haber tenido colonias, como parte del sistema capitalista, también se benefició del sistema colonial y neocolonial.

«La socialdemocracia, que parecía ser la triunfadora, dejó de tener sentido cuando cayó la Unión Soviética y desapareció el campo socialista. Ni siquiera en Suecia pudo mantenerse (Olof Palme fue asesinado). A partir de entonces, el sistema ya no la necesitó y tiene que recomponerse. La Tercera Vía de Tony Blair es un centro que se ha corrido todavía más hacia la derecha: acepta e instrumenta una política neoliberal y se alía a las fuerzas imperialistas en sus guerras de conquista. La historia de la socialdemocracia es esencialmente europea».

–¿Qué papel podrían tener las políticas de centro en Cuba?

–En definitiva, ¿qué es ese centro? Es una orientación política que se apropia de elementos del discurso revolucionario, adopta una postura reformista y en última instancia frena, retarda u obstruye el desarrollo de una verdadera Revolución.

«Y en otros casos, como el nuestro, intenta usar la cultura política de izquierda que existe en la sociedad cubana porque no puedes llegar aquí con un discurso de ultraderecha a tratar de ganar adeptos. Tienes que usar lo que la gente interpreta como justo y con ese discurso de izquierda empezar a introducir el capitalismo por la puerta de la cocina. Ese sería el papel que podría tener el centro dentro de una sociedad como la cubana».

–Con diferentes terminologías y contextos, políticas similares al centrismo han estado presentes en la historia de Cuba desde que el Autonomismo intentara detener la Revolución independentista de 1895… ¿Por qué cree usted que hay una especie de resurgimiento del centrismo en Cuba en el contexto actual?

–En la historia de Cuba está muy clara esa división de tendencias entre el espíritu reformista y el revolucionario. Es una vieja discusión en la historia del marxismo, pero solo voy a referirme a la tradición cubana.

«El reformismo está representado por el autonomismo y por el anexionismo. Hay autores que insisten en decir que el anexionismo aspiraba a una solución radical, porque quería la separación de España. Aquí el término “radical” está mal usado, porque no se iba a la raíz del problema. La solución de anexar el país a los Estados Unidos era solo en apariencia radical porque pretendía conservar los privilegios de una clase social y evitarle además el desgaste económico de una guerra por la independencia, conservar el statu quo a través de la dominación de otro Poder que garantizara el orden.

Las dos tendencias, el anexionismo y el reformismo, tenían como base la absoluta desconfianza en el pueblo. El miedo a “la turba mulata”, como decían los autonomistas.

«El reformismo entreguista ha permanecido a lo largo de la historia de Cuba hasta nuestros días, no se ha extinguido. La Revolución de 1959 lo barrió como opción política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido. Si la burguesía o la que aspira a serlo, intenta retomar el poder en Cuba, tanto la que se ha formado fuera del país como la que pueda estar gestándose dentro, va a necesitar de una fuerza exterior que la respalde.

«En Cuba no habría un capitalismo autónomo, no existe ya en ninguna parte del mundo, menos en un país pequeño y subdesarrollado. El capitalismo cubano, como en el pasado, solo puede ser neocolonial o semicolonial. La única forma que tiene la burguesía de retomar y mantener el poder en Cuba, es a través de un poder externo; es la única opción para reproducir su capital, y ya sabemos que la Patria de la burguesía es el capital.

«Hoy existe una situación que favorece este tipo de tácticas centristas, sembradas en Cuba desde el Norte. Termina su ciclo histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del 80 % de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió. Hay una situación de cambio y se introducen nuevos elementos, antes rechazados, en la concepción del modelo económico-social. Es en ese contexto que las fuerzas procapitalistas construyen su discurso seudorrevolucionario, solo en apariencia, enlazado a los cambios que se operan en el país».

–¿La actualización del modelo económico y social cubano tiene alguna semejanza con el Centrismo?

–No la tiene. Apelo a conceptos que hallé en el filósofo argentino Arturo Andrés Roig. Es imprescindible diferenciar dos planos: discurso y direccionalidad discursiva, significado y sentido. Recuerdo que mientras estudiaba la década de 1920, observaba que Juan Marinello y Jorge Mañach decían casi lo mismo, manejaban conceptos muy similares, porque eran intelectuales que estaban en la vanguardia del pensamiento y el arte cubanos. Pero si sigues la trayectoria de ambos, comprenderás que aquellas palabras con significados similares tenían sentidos diferentes. Marinello se integró al Partido Comunista y Mañach fundó un partido de tendencia fascistoide. Uno peleaba por la justicia social y el socialismo, mientras que el otro deseaba tardíamente convertirse en el ideólogo de una burguesía nacional que ya no existía. No creo que esa ruptura sea solo el resultado de una evolución posterior: ya estaba implícita en la diferente direccionalidad histórica de sus discursos.

«Es importantísima esa diferenciación de sentidos, hoy más que nunca, porque vivimos en un contexto lingüístico muy contaminado, promiscuo, en una sociedad global que ha asimilado el discurso e incluso los gestos tradicionales de la izquierda, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. La lucha de clases se enmascara, y es preciso desentrañar a quienes sirven nuestros interlocutores.

«¿Qué se proponen los Lineamientos? Buscar una vía propia, alternativa, para avanzar hacia el socialismo, ya que no existe ningún modelo universal y cada país y cada momento histórico son peculiares. Un socialismo cubano equivale a decir un camino cubano hacia una sociedad diferente a la capitalista, en un mundo hostil, desde la pobreza, el bloqueo implacable y la ausencia de recursos naturales, si exceptuamos el conocimiento de sus ciudadanos.

«Esa es la situación real de Cuba. Nos proponemos mantener y profundizar la justicia social alcanzada, y para ello debemos dinamizar las fuerzas productivas. Por eso establecemos límites a la acumulación de riquezas y propiedades, y nos preocupamos por los mecanismos de control de esos límites. En sentido inverso, los centristas, con lenguaje parecido al nuestro, sugieren que hemos abandonado el ideal de justicia social, pero exigen una profundización de esos cambios que conduciría al desmantelamiento de lo mínimamente conseguido en términos de justicia. La “profundización” que exigen los centristas, tanto desde el punto de vista económico como político, es una vuelta al capitalismo. Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de sentido.

«Cuando alguien dice que el socialismo no ha logrado erradicar la corrupción o la prostitución, yo me entristezco porque sé que es verdad. Pero al mismo tiempo habría que preguntar: “¿el capitalismo qué haría con eso?” Lo multiplicaría.

Cuando la acusación no conlleva un camino hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país –el único que puede subsanar sus defectos, insuficiencias y errores–, sino hacia su destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria.

«Porque no todo lo que hagamos estará bien; nos vamos a equivocar, eso es seguro. El que camina se equivoca. Lo importante es tener la capacidad para rectificar y tener claro el sentido de lo que estamos haciendo, para qué lo hacemos. Si en algún momento perdemos el rumbo, habrá que consultar la brújula que marca el sentido. Que todo lo que podamos hacer ahora, y lo que discutamos, esté marcado por la clarificación de qué queremos y hacia dónde vamos».

–¿Se puede ser centrista y revolucionario al mismo tiempo?

–No, en absoluto. Un reformista no es un revolucionario. Lo que no significa que un revolucionario no pueda hacer reformas. Los revolucionarios hicimos la Reforma Agraria, la Urbana… Ser reformista es otra cosa.

«El reformista confía en las estadísticas y en descripciones exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible. Una descripción minimalista de las paredes de esta habitación no nos permitiría entender dónde estamos, porque este cuarto está en un edificio, en una ciudad, en un país, es decir, la descripción, para ser útil, presupone una comprensión mayor. Hay que alzarse en vuelo de cóndor para ser revolucionario, que es lo que Martí exigía.

«El reformista es descriptivo –cree que la realidad se agota en lo que ve y toca–, por eso se confunde y falla. En la política, el reformista solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple vista. Un elemento que el reformista no toma en cuenta, porque no confía en el pueblo. Podemos resumir ese quinto elemento en el histórico reencuentro en Cinco Palmas de los ocho sobrevivientes del desembarco del Granma, dicho en palabras de Raúl: “Me dio un abrazo y lo primero que hizo fue preguntarme cuántos fusiles tenía, de ahí la famosa frase: ‘Cinco, más dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!’”. Es el salto sobre el abismo que pedía Martí.

«Eso es lo que diferencia a un revolucionario de un reformista. Y un centrista es algo peor que un reformista, porque de alguna manera es un simulador.

«En la tradición europea toda esa trama conceptual, teórica, política que se fue urdiendo desde el siglo XIX le otorga cierta espesura a los debates. En Cuba esos debates manifiestan su trasfondo de forma mucho más evidente. Y toda esa palabrería de juntar capitalismo con socialismo, de quedarte en un plano discursivo revolucionario, pero en la práctica contrarrevolucionario, de alguna manera, a mi modo de ver, también evidencia cierto nivel de cobardía, cierta incapacidad para liderar un proyecto en el cual crees. Esas personas creen en un proyecto que es opuesto al nuestro, pero no tienen la fuerza política ni la valentía suficiente para enarbolarlo abiertamente».


(Tomado de Cubadebate)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MANUEL GUERRA dijo:

41

8 de julio de 2017

00:33:02


pero pregunto ,,en el contexto actual cual seria el camino de cuba ,,si algun dia tubo camino ,,por que a jusgar por la historia ,,una sola decada la revolucion estubo estable ,,en los 80 ,,y no por nosotros mismo ,,recuerda que la revolucion estubo sudvencionada, desde el exxterior ,,cuba un pais que siempre camina por la cuerda floja,,¿nos faltara otro siglo para enderezar,?,,hace rato urge,,ir a favor de la corriente,,con cautela ,,por que el camino de la verdad,no existe,,,mas si no nos podemos mantener por si solos,,,cuba por sus caracteristicas,,monocultivo ,,sus alternativas son pocas o nulas,,,es preciso,,nadar con la corriente,,con cautela para no ahogarnos,,pero aqui en este mundo ,,el que no ha fracasado es por que nunca ha intentado nada,,si esperamos por lo exacto,,la realidad nos traga,,hay que dar sensacion de cambios y de progreso aunque no lo halla,,?,,hablar claro en un contexto tan dificil no es facil de creer,,la realidad objetiva debe ser real tangible ,,para convencer ,,el unico recurso que nos queda es hablar de frente,,el que se convensa ,,se salva,,,gracias,,

Dieudome dijo:

42

8 de julio de 2017

09:29:26


Hay algunos que han leido demasiadas novelas rosas y piensan que siempre al final"el bueno mata al malo y se lleva a la bonita y al dinero". Eso no existe. El doctor Frankestein tratò de hacer un hombre perfecto tomando lo bueno de uno y lo malo de otro y sacò un montruo asesino. El yin y yan dicen que no existe una sola parte. La "unidad y lucha de contrarios", lo expresa por sì misma. Ese centrismo , tampoco existe. Lean bien lo que pasò a Olof Palme, o a Maurice Bischop, o a Allende. No seàis ingenuos. Si conocèis un centrista puro, pardigmàtico, que realmente trabaje desde ese irreal centro, con sentido de estado y no de oportunismo, por favor, dìganmelo. Soy un inculto y hace tiempo que busco esa utopìa, pero todos los que he visto, no han sido màs que una caricatura,para ganar apoyos. El màs reciente caso es el del recièn electo presidente de Francia, Macron. De hecho, en su gobierno "centrista" y a menos de dos meses de haber creado su gabinete, ya han dimitido ministros salpicados por casos de corrupciòn. Incluso, al mismo Macron, ya lo estàn salpicando por haber usado el dinero del estado para resolver problemas particulares. Eso no es centrismo. Eso es oportunismo. Recordad que era un ministo socialista, como Vals, que cuando el barco del partido socialista hizo aguas, se quiso pasar al centrismo. Otros centristas famosos, son el partido Ciudadanos en España y el PSOE. El primero apoya a la derecha brutal en todas las propuestas, aùn antipopulares y solo reclama cosas que en realidad no alteran el stabilishment. Solo buscan hacerse un espacio con un poco de acà y un oco de allà. Un ejemplo de este centrismo de los ciudadanistas, nunca han luchado por la igualdad de salarios del hombre y la mujer en Europa. No les interesa. Si eso es centrismo, yo soy millonario. En el caso del PSOE, se movieron tanto al "centro", que perdieron el norte y a veces parecìa màs el PP que el mismo PSOE. Espro que giren otra vez a la izquierda, pues si se mantienen en ese pseudocentrismo seguiran igual que "las prostitutas en cuaresma". Hemos visto solamente lo que se muestra y no lo que no se muestra de cada sistema. en realidad, ocurren màs cosas sucias y negativas de las que pensamos. si tienen un ejemplo claro y sin fisuras de las bondades del cetrismo, por favor traedlo a colaciòn. Sino, no tiene sentido emborronar cuartillas.

Jose R Oro Respondió:


9 de julio de 2017

00:03:51

Estimado Dieudome. Usted sugiere que leamos "bien lo que le paso a Olof Palme, Maurice Bishop (sic) o a Allende". Si usted considera que Maurice Bishop o Salvador Allende no eran izquierdistas, sino “centristas”, le ruego me indique a su juicio donde comienza la izquierda: ¿de Mao, Trotski y Stalin y más a la izquierda, en dirección al espectro ultravioleta? El problema es que debemos luchar por una izquierda unida, poderosa, de mayorías, no por un ultraizquierdismo malsano, sectario y desprovisto de soluciones, como el que asesinó a Bishop en Granada y propició la invasión imperialista. Si Bishop fue un “centrista” quienes son los izquierdistas para usted ¿Bernard Coard y Hudson Austin quienes lo ultimaron vilmente, y con él a la Granada de la Nueva Joya? Creo que es muy bueno que como usted sagazmente propone leamos "bien lo que le paso a Olof Palme, Maurice Bishop (sic) o a Allende", debemos tenerlo fresco en la memoria y aprender todo lo posible de tales terribles experiencias, para no repetirlas. Con la mayor consideración y respeto, le exhorto que lo haga usted también.

Orlando Chirino dijo:

43

8 de julio de 2017

11:13:46


Se cometen errores al generalizar. El mundo no es solo blanco y negro; hay matices. Israel ha usado muy buenos ejemplos mirando al norte; hay otros: Canadá, Islandia y Suiza. También podemos mirar al sur: Nueva Zelandia (o Nueva Zelanda; se puede decir y escribir de ambas formas). Ignorada por muchos; quizás por su lejanía, pero una nación digna de ser estudiada. He tenido la oportunidad conocer estos países y los mencionados por Israel; han sabido cómo lograr una vida mejor para sus ciudadanos. Interesante lo que se debate aquí, pero es lo mismo que hemos estado discutiendo por más de cinco décadas. Muy bien, ¿y mañana qué?

dennys dijo:

44

8 de julio de 2017

12:24:03


Coincido con israel, es ud una persona inteligente, buen comentario. A granma felicidades por el articulo, asi como al entrevistado. Han tocado un tema peliagudo. Solo decir que las contradicciones generan desarrollo, pero sobre la base del respeto a la opinion ajena y fundental, sin violencia. Gracias

michael vazquez dijo:

45

8 de julio de 2017

16:44:03


Cuando la revolución con una orientación socialista triunfa tiene necesariamente que utilizar algunas herramientas del capitalismo para avanzar hacia lo ignoto como dijo Raúl. Es como un arma de fuego que todo depende dequien la use y con que finalidad.Lenin con la NEP tuvo que retrceder hacia formulas ¨capitalistas¨ y nosotros socialmente avanzamos mucho y tuvimos que retroceder porque no era ¨sostenible¨.Utilicemos todo lo que sea útil al poder popular, a la justicia social y al socialismo que paso a paso tratamos de construir.

Orlando Chirino dijo:

46

9 de julio de 2017

00:51:36


A la luz de todo lo dicho aquí vienen a mi mente las sabias palabras de Deng Xiaoping, quien inició en 1978 las reformas que convirtieron a China en lo que es hoy: “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”. Hay que poner más énfasis en lo que se puede hacer para el bienestar del pueblo de acuerdo con las condiciones que se presentan en Cuba, y menos énfasis en que ideología respalda esto o no. Más autonomía al pueblo en el área económica no tiene porque significar la pérdida de control por parte del estado. Este puede muy bien derivar ganancias a través de impuestos razonables y estas pueden usarse en más beneficios para la población. ¿Existe la voluntad para hacerlo? Gracias Granma por permitir la libre expresión de todas las opiniones.

el electron dijo:

47

10 de julio de 2017

11:26:14


Pido disculpas a todos el comentario a que me referí lo lei en Cubadebate.

Thelma dijo:

48

10 de julio de 2017

14:04:09


Como cubana quien vive fuera de su adorada isla, leo con admiración el debate en estas páginas, que posiblemente nunca hubiesen sido posible si no hubiera sido por la revolución la cual ha capacitado políticamente a todos. Un saludo afectuoso desde Inglaterra, otra capitalista con graves problemas.

Rubén Padrón Garriga dijo:

49

11 de julio de 2017

11:08:28


Dos preguntas que me parecían imprescindibles y Ubieta no me respondió en este artículo: ¿El socialismo no puede también volverse estático o conservador? ¿Por qué, si los revolucionarios confían en el pueblo, no le dan más posibilidades de que participe en la toma de decisiones?

Juana Pochet Pochet dijo:

50

11 de julio de 2017

12:13:55


Muy buen análisis el de Enrique. Apoyo rotundamente su visión " En la política, el reformista solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple vista. EL PUEBLO. Y cuando ese pueblo en mayoría se levanta, es como si empezaran a cabalgar los mambises de estos tiempos. Estamos en un contexto mundial muy crudo y enloquecido, con los avances tecnológicos se apresuran formas y manera de tergiversar e imponer. Ojo, pensar y pensar bien.

Moraima dijo:

51

11 de julio de 2017

18:00:37


Para los que no conocen el término funambulismo (yo misma no lo conocía) copio la definición de la Academia de la Lengua Española: "1. m. Arte del funámbulo (? acróbata que realiza ejercicios). 2. m. Habilidad para desenvolverse ventajosamente entre diversas tendencias u opiniones opuestas, especialmente en política".

Moinante dijo:

52

12 de julio de 2017

03:05:50


No existe lo mejor del capitalismo, pues el capitalismo es el terrorismo económico-financiero en contra de los humildes y trabajadores para beneficio de una ínfima minoria.

camilo Diaz Román dijo:

53

12 de julio de 2017

11:31:58


Esta idea la escribí para un artículo en la prensa titulado ´´ Los Dioses Rotos´´ pero considero que responde igual al tema. Opino que pretender solucionar nuestros problemas en una simbiosis de Capitalismo y socialismo sería como clonar Lobos con ovejas. Si al mejor alimento le echamos una gota de cianuro, el alimento puede continuar siendo agradable a la vista y al paladar pero te matará. Mi criterio es que nada es igual, por lo que todos no podemos recibir igual fruto del resultado diferente de lo que cada uno aporta. Púes partimos de un proyecto en el que cada uno debe recibir de lo que por su capacidad aporte. Invito a no rendirnos, no todo lo que vivimos y podemos esgrimir como evidencia de lo que vemos como resultado negativo en lo económico y su impacto en la sociedad es imputable al proyecto económico social por el cual se guía nuestra revolución. Las deformaciones y malestar son peligrosamente verdaderas y la amenaza es real, corrompe. Saquemos fuerza de lo positivo, no comparemos los resultados actuales con antes del 59, hablemos de lo vital en una sociedad y hemos logrado comparado a lo que puede ser nuestro medidor con países de similar historia y economía. Calculemos el impacto del bloqueo, una guerra económica del más cercano vecino y más poderosa potencia del mundo, la que dicta la ley del mercado mundial. Calculemos el peso económico para un estado con una política de protección social tan generalizada, tan dañinamente igualitaria pues hasta los que la atacan, los que escupen en su historia son protegidos. Son millones de dólares que por desgracia el que los produce nos niega su uso y castiga al que brinda un crédito. Opino que somos digno de un premio nobel en política social y para realizarla es con economía es un reto para los economistas de Harvard poder entender EL MILAGRO CUBANO. Pensemos con orgullo que fueron nuestros médicos militares los que detuvieron el Ebola en áfrica. Si, los de las FAR que el presidente de los EEUU rechaza tratar con sus empresas. Claro, trata con las asociadas al régimen de Israel que asesina niños palestinos. Nada de nuestros logros puede ser empañado por los que roban desde su lugar de trabajo. Es un mal de la humanidad. Roban en la élite de los EEUU, presidentes de toda la geografía terminan siendo acusados, en el vaticano roban y pecan. El que realiza obras de construcción y montaje sabe que todos los defectos de una obra no se pueden atribuir al proyecto. En ocasiones los obreros no cumple con el proyecto, no utiliza los recursos planificados ni las dosificaciones calculadas. Nuestra revolución la proyectó José Martí y el constructor es Fidel. LOS OBREROS SOMOS NOSOTROS, ninguno podemos evadir responsabilidad en las basuras que suceden ajenas a lo que nuestro proyecto se propone. Nos corresponde a cada uno hacer lo que debe y no lamentarse, menos criticar el resultado que uno mismo participa de él o lo permite. Ningún problema es pequeño, lo particular se encadena y forma lo general, ignorar el mal que sucede a mi lado es ignorar la fuerza del átomo que aislado ni lo podemos observar y reaccionando en cadena destruye el mundo. El socialismo es necesario y razonablemente indispensable para la especie humana. Lo malo lo hacemos nosotros. Es el sistema que tiene un proyecto coherente con la declaración universal que con la Revolución Francesa pudo conocer el mundo. Los errores que se cometen son de hombres no del proyecto. El capitalismo es incompatible con la especie humana. Hoy el presidente de los EEUU niega el cambio climático, el tiene razón, el no percibe el cambio climático, vive en un mundo artificial tecnológicamente adecuado a unas condiciones de vida que solo millonarios pueden disfrutar, similar a las colonias que la NASA proyecta para vivir en la luna o en Marte. El planeta está muriendo Para Marxistas y cristianos solo el socialismo brinda un proyecto justo. Casi 1860 años antes que saliera el manifiesto comunista Jesús Cristo dejó a la humanidad la frase de que ´´más fácil sería a un camello pasar por el ojo de una aguja que un rico entrar al reino de los cielos´´. Así le dijo al joven que pretendía seguirlo, que cumplía con los mandamientos pero heredo riqueza, decía Jesús que toda riqueza es el cúmulo que otros están privado, faltaban 1900 años para que triunfara la primera revolución socialista. El capitalismo no es el proyecto viable al hombre, con el no se puede repartir panes y peces como lo dijo Jesús hace más de 2000 años, ni como Marx lo argumenta desde la ciencia. Más que un problema de posiciones ideológicas es un problema de existir o desaparecer. Soy marxista, respeto toda creencia y posición que civilizadamente se profese. El mundo es salvable solo desde una sociedad colectiva, solo el socialismo lo permite. El capitalismo es una droga que brinda placer basado en el egoísmo y crea el espejismo de que puede ser para el que lo asume, pero se fundamenta en una fórmula matemática que lo niega, tienen que ser los pocos vitales que ostenten el poder que necesitan los muchos pobres que alimenten sus inagotables ambiciones. Somos responsable de lo que nos hace sentir mal, por las miserias humanas propias de cada uno y por no tener conciencia de que en cada lugar somos responsable de lo que puede hacer sentir mal a otros. Podemos ser mejores y salvar a la humanidad y el resto de las especies. Gracias por su Artículo Saludos Camilo

Tony López Iglesias dijo:

54

12 de julio de 2017

16:13:45


El análisis teórico del asunto desde un punto de vista intelectual es muy importante, contribuye a ampliar la cultura política y económica que hace falta tener para no embárcanos en el barco: CANTO DE SIRENAS, sean del Norte, Europeas o del Tercer Mundo, pero SIRENAS EN FIN. Intercambio mucho con la gente en la calle sobre estos temas, con los que estamos en Cuba y deseamos una vida mejor, con los que están en Cuba y han perdido la esperanza, con los que se han ido y vienen de visita, y con otros que aun están en Cuba pero desean irse, de esos intercambios haré una serie de interrogantes que afectan, limitan en la realidad (real) la atracción de los jóvenes y de los que aún no tan jóvenes, pero si seres vivos llenos de sueños y necesidades, muchos con el deseo de que cambie la vida, sin dejar de vivir en CUBA y sin su REVOLUCIÓN: 1. ¿Por que los precios tan exorbitantes de las ropa, los zapatos y los alimentos en las tiendas recaudadoras de divisas, las que SON NECESIDADES IMPERIOSAS PARA LA VIDA, las que no son accesibles por otras vías, tampoco son lujos y por otro lado los salarios no nos permiten comprarlas, porque si te vistes, no comes, si comes no te vistes, y tampoco puedes tener una descendencia numerosa, porque no hay quien le de el frente a ese asunto?. 2. ¿Por que tiene tan baja calidad las ropas y los zapatos que se vende en las tiendas recaudadoras de divisa, que además tienen un precio tan alto, y que se rompen, despegan o duran poco, comparado contra el dinero invertido/ salario devengado/ limitaciones de poder solventar otras necesidades por esa inversión, comparada contra la calidad, aun a precios altos, que venden los trapi chopin ambulantes?. 3. ¿Por qué los equipos electrodomésticos de primeras necesidades para el cubano de a pie, el que no ha cumplido misión, el que vive de su salario y no tiene padrino en el exterior que le mande una remesita, son tal altos en la ÚNICA OPCIÓN: TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS, PORQUE SI COMES, NO VISTES, Y MUCHO MENOS HABRÁ ARTICULO.! Ha me van a decir el Banco, BANCO que me presta 5000.00 pesos para comprarme una lavadora y le pago 10 000.00 pesos!, EL MISMO Banco que si tengo una cuentecita, no la del, la mía, el interés que gano es tan poco, No me saques cuentecitas de la gente que tiene cuentas en el Banco, me dicen , muchos la tienen por necesidad, si hubiese otro Banco con mejores opciones las tomarían?. 4. Las mismas preguntas para los materiales de la construcción, con un salario no se puede construir hoy en Cuba, si le pides crédito al Banco, que es una opción, TE ENDEUDAS PARA ESTA VIDA Y PARA LA OTRA, y endeudas hasta parte de tus hijos, y no pidas mas crédito para artículos domésticos de primeras necesidades porque se endeudan hasta los choznos. 5. El tema de los precios NO PUEDE SER ASIGNATURA PENDIENTE PARA QUE LO RESUELVA OTRO, tenemos que hacerlo y rápido, volviendo al mismo tema de la comida, si padeces una enfermedad que lleva dieta de FRUTA, VIANDAS Y VERDURAS: te salaste, porque para eso ni al Banco le puedes pedir un crédito. 6. Hay que trabajar, el trabajo es y será la única vía honesta de ganarnos la vida, muchos en Cuba quieren, desean mejorar su calidad de vida, pero en Cuba no quieren trabajar, alegan que para que, si el salario no les permita cubrir sus necesidades básicas y espirituales necesarias, dicen irse a otras partes del mundo donde a pesar de que los exploten, pero puedan comer, vestir, y tener garantizadas la posibilidad de adquirir una serie de equipos electrodomésticos que mejoran su calidad de vida. La vida se vive una sola vez alegan muchos, y nadie los puede censurar por buscar esa opción, me dicen si hoy en Cuba tenemos estas contradicciones. 7. Un muestra real de estas contradicciones- dicen, se han podido palpar en las discusiones en estos días en la Asamblea Nacional del Poder Popular con las empresas que le están pagando salarios decorosos a sus trabajadores sin respaldo productivo, y son un montón, en todas las provincias ( CUANTOS JEFES, GENTE REVOLUCIONARIA, GENTE BUENA SE HAN HECHO DE LA VISTA GORDA CON ESE ASUNTO), o con el tema del combustible robado en montones de entidades, en todas las provincias, y a pesar de lo dicho, de las leyes, de los sancionados, de los botados, de los presos, y de la gente buena que conoce y ve el asunto el problema se agudiza más cada día, sin percatarnos que esas cosas están ocurriendo porque el salario no da para vivir, por los precios tan altos que tienen las cosas necesarias para la vida, y la gente busca una opción, la gran mayoría no para enriquecerse, para vivir, sin tener en cuenta a la larga ( a mi juicio) sobre el riesgo que se corre al conllevar el país al caos y a la anarquía, hay quienes me ha comentado oye chico en el periodo especial con que cocinaban una gran parte de los hogares cubanos, no era con el combustible que se robaban en los centros de trabajo, cuando se aplicaron opciones que le dio solución al problema la gran mayoría enderezo el rumbo, porque el cubano quiere mejorías, pero sin perder la revolución, PERO LAS QUIERE. 8. Por otro lado, en muchos casos -me comentan-, los planes para cumplirse requieren de materias primas, transportes, piezas de repuesto, presupuesto que, o no llega, o llega limitado y muy tarde, lo que limita objetivamente la posibilidad de cumplir o sobre cumplir los planes para alcanzar las primas necesarias y lograr un salario que le permita subsistir. Estas cosas en resumen, en esencia, le crean al cubano de hoy día, el cubano que ha alcanzado un alto nivel educacional y en su gran mayoría un buen nivel cultural, que tiene un visión más clara del mundo, que- y no podemos perder de vista- NO VIVIÓ EL CAPITALISMO DESPIADADO, le crean un nivel de insatisfacción que los obliga a buscar una salida, una opción a su dilema. Estos temas hoy no están en el debate mediático, pero si en el callejero y en el seno de nuestros hogares, esto no es secreto de estado para nadie, lo saben nuestros enemigos, por eso han apretado la soga, buscando desanimarnos para apartarnos sin tirar un tiro de nuestro proyecto social.

AMGF dijo:

55

12 de julio de 2017

18:00:09


No soy economista, pero estudie Historia y me Licencié, la imparti muchos años. pero lo que quiero comentar es q ue nuestro modelo económico sería más viable si se acercara un poco mas al sentir popular, a las carencias y necesidades y a la flexibilización en el mercado de tiempos como los años 69 al 70,80 y algo que los trabajadores podíamos comprar los equipos elctrodomésticos a plazo a través de convenio con el banco y los sindicatos y asi lo obtuvimos miles de trabajadores, ahora en las tiendas es de todo o nada, los precios de los alimentos tanto liberados en mercados ideales son inaccesibles y lamentablemente lloras cuando quiisieras algo d e lo que te gusta y no puedes comerlo, no se rebajan los precios aunque se echen a perder, en ocasiones en las tiendas de CUC lo hacen con la comida ya casi al vencerse, esto aunque sea feo comentarlo en otros países se puede comprar a plazo los TV, refrigeradores, juegos de salas, ect, a quien no le gusta tener una casa linda y confortable, y quienes son lso que la pueden tener, los que van de mision o tienen familia que los ayude desde el exterior, , nos cansamos d eoir, en TV Cuba Dice, en las asambleas nacionales, etc los precios de .... pero se queda ahí y no tiene solución hasta ahora, en el mundo hay lugares de lujo grandes almacenes para ricos, mercados buenos para clase media y pulqueros, rastros para los d e menos posibilidades. ¿Quien le pone el cascabel a este gato?

Ramon Pacheco dijo:

56

13 de julio de 2017

08:46:37


Parece que solo comentarios selectivos, no aceptan discrepancias aunque no se ataquea al comunismo, aunque fuera de Cuba, reconozco los avances beneficioso que el pueblo cubano ha logrado, pero también las malas políticas que erróneamente se han implantado, que han frenado el desarrollo revolucionario.

Rafael dijo:

57

13 de julio de 2017

10:00:13


Muy a tono con Enrique Ubieta, lo veo en el centro del análisis. También soy partidiario de que el trabajo político de hoy, no puede ser el mismo que el de años o muchos años atrás. La época de la internet y las acyuales redes sociales, más cloacas sociales que red, necesitan un cambio no de mentalidad, sino de forma de hacer el trabajo político ideológico, atemperado a estas realidades del desarrollo tecnológico, cosa difícil porque con el desarrollo tecnológico, más poder han adquirido y más despues del derrumbe soviético, las potencias capitalistas y el imperio Yanqui. Ahora, veo en los comentarios ´varios análisis, pero a mi modo de ver, en todos veo la ausencia de un elemento fundamental y es que se omite el factor Estados Unidos de Norteamérica y su histórica relación con Cuba. No es justificar la causas todas de nuestros males, al bloqueo y al imperio, es sencillamente tener presente que toda evolución nuestra pasa por ese aspecto que ni Espaá, ni Dinamarca ni Suecia ni Zuiza, etc, etc, lo han tenido igual, aunque ese imperio toda una vida y hoy más que nunca, tiene sus uñas metidas en el globo terraqueo completo. Es lo que observo cuando leo a todos malamente comparándonos con Europa y dando recetas en medio de nuestras visisitudes. Recetas por demás, con falta de visión como las del Ché o Fidel, referentes en lo que se debe beber cuando de metodología de análisis profundos se trate. Que hay que inventar y probar, es cierto, pero con mucha exactitud, pues el mínimo error lo podemos pagar caro. En economía, sabemos que somos de escasos recursos naturales; en desarrollo, somos subdesarrollados; en personalidad e idiosincracia, tenemos herencia española y eso cuenta en valores buenos y malos. El área económica nuestra no es la asiática, es latinoamericana y el único polo científico técnico son EE.UU. Y Canadá y no son nuestros mejores socios comerciales y mucho menos amigos. Además la tecnologías, no se regalan, son armas de seguridad nacional. Los que hoy tienen desarrollo tecno´logico, empezaron hace siglos y en épocas más calmadas. Hoy algunos paises preferentementes del área asiática, han dado salto tecnológicos en breves tiempo, pero eso hay que ver como lo lograron y anaisarlo a todo color, no en blanco y negro. Los jóvenes se imponen, nuestra misión es prepararlos y vivirán y pensarán a partir de sus propias vivencias. Si no se orientan bién, se perderán y tratarán de orientarse en el camino, entonces sucederá lo que el Ché escribió de una experiencia europea de aquel socialismo, cito: "El piloto ha extraviado el rumbo, trata de orientarse, pero en vez de volver al punto de partida, trata de orientarse precisamente allí donde se ha perdido".

Rogelio Respondió:


16 de julio de 2017

04:57:45

Hola Rafael, estaba analizando tu criterio y como mi opinión aun no se ha publicado he decidido comentar tus interrogantes, sobre todo lo relacionado con la BASE económica, la geolocalización económica y la capacidad técnico - científica. Cuano leas mi opinion te daras cuenta de algunas de tus interrogantes que se responden. Hablas de evolución económica, pues bien en esta evolución intervienen varios factores primero recursos naturales, segundo recursos humanos tercero desarrollo tecnológico. De los dos primeros aspectos estamos muy limitados. Actualmente es el recurso natural prioritário y que más aporta a la economía es el turísmo extranjero. El otro recurso bendecido por la naturaleza es la agricultura pero los cambios climaticos que provocan escases de los recursos hidráulicos unido al desenso de la población agrícola y el bloqueo politico - financiero nos tiene muy limitados pues en lugar de pensar en una producción agrícola de alto valor añadido con valor exportable estamos siempre en la carrera de obstaculos para asegurar la alimentación del pueblo. Ademas recuerda que mientras existió la URSS y el campo socialista no nos preocupamos del desarrollo futuro pues estaba "GARANTIZADO", ademas no se desarrolló una cultura económica en la población. O sea que practicamente el desarrollo económico obligado comenzó con el inicio del período especial, que aun nos golpea. La falta de recursos energéticos es el problema clave ya que nos obliga a destinar cuantiosas divisas a la compra de petroleo, cuyo destino principal es la generación eléctrica. El estado de la economía se agrava por la globalización. Cada dia se acentuan las contradicciones finnciero - comerciales en las relaciones con nuestros "socios comerciales " pues el bloqueo hace su trabajo y nos obliga a transitar por un estrecho margen de "opciones". Pones ejemplos de paises europeos ( colonizadores), ellos no nesesitaron subsidios pues a base de trabajo esclavo levantaron sociedades inhumanas. Hablas de Chin como ejemplo, pues tuvieron la suerte de ser elegidos por los EEUU para la introduccion de tecnologia con inmensos creditos a largo plazo, todo ello calculado para que fuese el gigante asiatico el principal enemigo de la URSS. El pueblo chino es muy maleable, su idiosincrasia y espiritud de lucha estan forjados por la filosofia ancestral, pero fijate en las condiciones laborales de los obreros y su salario, mas parecido al los de los esclavos de antaño, ademas son mas de mil millones aportando plusvalia exportable a todos los rincones del planeta, por eso pueden vender sus productos "tiraos" de precio, por ejemplo un tv de pantalla plana sencillo de 32 pulgadas vale al por mayor menos de 100 dollares. Los "errores" en las relaciones comerciales internas., los precios mayoristas y minoristas no tienen pies ni cabeza pues no se corresponden con las leyes del mercado ni de la oferta y la demanda. Etan hechos para que solo un grupo muy selecto de los consumidores vivan olgadamente. Espero aclare tus dudas.

OrlandoB dijo:

58

14 de julio de 2017

16:14:44


En mi opinion, los objetivos de ambos sistemas son diametralmente opuestos: Por un lado el socialismo,lucha por sacar de la miseria a las clases explotadas( obreros y campesinos fundamentalmente) y en el capitalismo las clases adineradas o sea los oligarcas y sus satelites solo les interesan sus intereses o estandard de vida sin tener en cuenta la miseria de la mayoria. Tienen como ventaja que velan por sus interes como niña bonita y le aplican todas las ventajas del desarrollo cientifico tecnico en su control con todo rigor, porque tienen la experiencia vivida en la produccion de bienes que les ha servido para su enriquecimiento. Su estructura de produccion y control estan estudiadas para acumular dinero a su favor y compran a cualquiera que tenga poder de analisis, y prepacion tecnica en aumento de su poder monetario. El socialismo no ha podido pasar la barrera del desarrollo que le garantize el bienestar general de su poblacion. La otrora Union Sovietica llego a una face de desarollo bastante aceptable para garantizar un nivel de vida adecuada en sus clases sociales, pero la corrupcion y el descontrol estatal lo destruyo. Hubo mucho dinero invertido por parte de los capitalistas, fundamentalmente los E.U. por su derrota como sistema, por esa razon. Los controles deben ser rigurosos. La informatica aplicada a la produccion del pais y su control son necesarios para controlar desde su base el funcionamiento de la produccion. La corrupcion requiere del apoyo de todos para ponerle un coto desde su mismo comienzo. Los partidos politicos se pueden llamar con cualquier nombre, pero lo fundamental es: ¿Que intereses representan? Las sociedades en cualquier pais estan formadas por sus Sistemas y eventos, en esta base de conocimiento hay que iniciar el control. Por ejemplo, que control pude ejercer un Ministerio si no sabe que esta pasando en su base. Un ejemplo claro reciente: los taxis ruteros actuando por su cuenta, le imponia a la poblacion la tarifa que les convenia para hacer mas dinero. El Ministerio de Transporte que labor realizaba para saber como andaba la base. Para mi, ese sistema no tiene ningun control. El taxista que no cumpla con las regulaciones en muchos paises. le confiscan el carro.

Rogelio dijo:

59

15 de julio de 2017

06:01:08


He leido este artículo y presiento que será la bomba del verano por su alcance y cuerda de debate actual y futuro. Igualmente he leído todas las opiniones de mis antesesores muy honestas pues cada cual escribe lo que piensa, y eso hoy en dia es muy dificil encontrarlo en las crónicas socio-políticas. Cuando en mi juventud leí a Marx y Engels no entendia bien de las diferencias, más aun cuando ambos se desarrollaron , investigaron y vivieron en la Gran Bretaña imperial. En el transitar de los años , primero de estudios en diferentes sitios con sistema socialista ( a los que los enemigos suelen llamar comunistas) y culturas variadas aprendi que todas las bondades que obtienes GRATIS en el sistema social no son asimilables, sino que asumes que asi debe ser y punto. En la antigua URSS el nivel de vida de la población era igualitario , todos tenian las mismas oportunidades sociales, se cuidaba el valor social de las cosas, existia un nivel de conciencia social colectiva y esta sociedad tenia acceso gratuito a la salud , la educacion, la vivienda, el transporte colectivo, los bienes naturales se distribuian en función de las necesidades de la sociedad, existia una base industial desarrollada con cierto atraso tecnológico, pero el nivel de cultura y educación era muy alto, el nivel de delincuencia era muy bajo, los niveles de decadencia social ( alcoholismo, prostitución, criminalidad) también eran muy bajos, el poder adquisitivo del trabajador era aceptable para mantener una familia y las perspectivas de ocupación laborar eran muy altas. Despues del derrumbe del campo socialista ( en mayor medida por la desviación ideológica de los dirigentes de los partídos y gobiérnos en los diferentes paises ) comenzaron los tránsitos socio - políticos. Las clases dirigentes de rusia a la cabeza de Gorbachov y Elsin comenzaron la CAPITALIZACION de la riqueza nacional, surgieron ante todo los clanes de poder económico y el saqueo de los fondos del PCC y del Konsomol de las reservas del estado, la criminalidad ascendio vertiginosamente, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores cayó en picado, no se garantizó más la salud para todos, los précios de los productos básicos se incremento en 10 veces en solo dos años. Lo mismo ocurrió en todos los paises exsocialistas europeos y renació como ave fenix el magnifico capitalismo, con la gran clase de los multimillonarios, gracias al enrriquesimiento, en la mayoría de los casos ilícito, y a la BONDAD de los grupos de poder (Lobis) americanos, que tan contentos y eufóricos con la idea de que habían matado al gran oso comenzaron la gran inversion de capitales hacia la nueva Rúsia asi como a sus antíguas repúblicas. Hay que dejar claro que el imperio mundial ( FMI,Tesoro de EEUU, la adm. de EEUU) prudentemente supieron comprar funcionarios y crear "Asociaciones no gubernamentales" para el desarrollo de sus planes de control social , el intervencionismo en todas las eferas de la vida social y politica. Solo en Ucrania entre los años 1992 y 2010 se introdujeron por esta via mas de 5000 millones de dollares para "ORIENTAR" convenientemente a la sociedad en el modo de vida capitalista, y esto solo en Ucrania, declaración hecha en la tribuna del Maidán por la secretária de estado americana ante la turba fascista. En Rusia, bajo el gobierno de Elsin, se creo una fuerte oligarquia que aun hoy dia es la punta de lanza con la que occidente intenta demoler los logros de Putin. Solo la visión de la recuperación de los valores patrióticos , históricos y de lucha del pueblo ruso dirigidos por Vladimir Putin han permitido la rectificacion del sentir político y social de esta sociedad. La reacción de los imperialistas no se hecho esperar, comenzó la era de las sanciones para Rusia ( semejante a nuestro bloqueo económico), las presiones diplomáticas, el acercamiento de las fronteras militares por la OTAN, la utilización de los sentimiento rusofovos en las relaciones y la instigación al ódio y el enfrentamiento militar de Ucrania contra Rusia. Aunque parezca teque esto es historia vivida por mí en estos últimos 30 años. Europa con su cacareada unión, la maravilla de la historia hace aguas. Ya estan presentes los desacuerdos, diferendos financieros y sociales, crisis,brexit, diseñadas a la medida del G8 para que los trabajadores perdiesen sus derechos laborales bajo la filosofia "trabaja más y cobra menos" ha provocado que el numero de multimillonarios en solo 2 años aumentase aceleradamente y en contraste se perdiesen las BONDADES del gran sistema económico capitalista y se acentuara el acelerado nivel de miseria. En Cuba, cuando la URSS y el campo socialista existian, a pesar del bloqueo, la ayuda económica y militar era máxima, el poder adquisitivo de la población era aceptable, los niveles de salário permitian la solvencia familiar y no habia temor a perder su casa o su trabajo, o no poder ir a un hospital y recibir esmerada atención, o no poder estudiar. Fueron años en los que no supimos asumir las bondades del sistema y utilizar estas en el desarrollo de la mentalidad económica que era necesaria en ese momento. No fuímos suficientemente previsorios en desarrollar todas las capacidades autónomas para el desarrollo de la economia , "como todo venia del campo socialista". Recuerdan los desmanes de las obras no terminadas , los descontroles de las inversiones o los problemas de ATM en el que fuéron encontrados motores de avión nuevos en su contenedor y nadie sabia para quien eran. La falta de control generó robo y mentalidad "sociolista", donde "TODO" se podia "resolver" y no comprar. Como ven el socialismo es mejor que el capitalismo pero genera desviaciones secundaris que provocan a largo plazo un retroceso al sistema capitalista. La famosa teoría de la "convergencia" que no es mas que la desviación moral e ideológica del Marxizmo fue creada presisamente para destruir al campo socialista. La mayoria de mis conocidos contemporaneos a veces recordamos con amargura que "vivimos en el paraiso y no nos dimos cuenta", lo mismo que les paso a Adan y Eva hace miles de años. Hoy el mundo es diferente, ahora el mundo es "globalizado", o sea de unos pocos dueños. Podrán los Sres ideólogos, sociólogos y estudiosos predecir el futuro de la humanidad???, no lo se . Lo que si se es que si no tomamos TODOS acciones comunes para que en el mundo haya más justicia social, y que prevalezcan las necesidades sociales sobre las particulares el mundo tarde o temprano esta ACABADO, dejaremos de existir como especie predominante. Perdonen lo largo de mis letras pero el asunto es de alto riesgo. Muchas gracias y sere felíz si esto ha servido para que álguien díga algo o sino que piense.

OrlandoB Respondió:


19 de julio de 2017

12:44:16

Rogelio, has expresado lo vivido en tu generacion sobre los sistemas discutidos en el articulo con bastante claridad. Comparto tus criterios sobre el tiempo perdido en la economia del pais y las consecuencia que esto acarrea para el pais. Pienso que las bases se estan creadas para la aplicacion de los controles con el rigor suficientemente real. Cero tolerancia en los errores que se cometan, tanto politicos como economicos.

emilio Fernández lobeiras dijo:

60

18 de julio de 2017

14:39:01


He leído con respeto, y observando diferencias de criterios de los foristas, en pro y en contra sobre el tema del articulo. Por las leyes dialécticas de unidad y lucha de contrarios, sería incompatible, la aceptación, o el mestizaje. Es como mezclar aceite y vinagre. De hecho no hay que mirar a los países nórdicos Europeos, para establecer comparativas. Ya china exhibe un modelo mixto de economía participativa, donde la bolsa juega un papel importante, y la salida de un Banco de Crédito y Finanzas, en los que muchos de los países Europeos, participan en el mismo con fondos de Calado inversor, dejando a un lado el casi obsoleto FMI. ¿Qué pasa?, sencillamente la economía capitalista, aparte de injusta, no es racional, y en ella descollan producciones sin limites ni planificación, en el socialismo no, la economía es planificada, respetando el medio ambiente, y de justicia social. E.E.U.U es uno de los países más industrializados, y con mayor contaminación al medio ambiente, Tomar medidas para llevar control sobre las industrias lleva capital y que las mismas sean limpias, más todavía. Cuanta de forestación, contaminación de ríos, mares, destrucción de sistemas ecológicos, conlleva la aplicación de un capitalismo desmedido, voraz en que prima todo tipo de chanchullo, desde estafas, como la piramidal de Maddoff, que conllevó a la crisis económica mundial de las prime rates de los años 2011, las compras de voluntades y políticos a través de comisiones como se ve en toda Europa sin excepciones, desde Portugal hasta Centro Europa.. Europa colonial primero, neocolonial después, Siempre Imperial, y xenófoba no puede ser puesta de ejemplo. La Tercera vía, o neoliberalismo, es un intento para disfrazar a una derecha en descrédito en el continente y en el mundo. Es otro intento para escurrir el bulto y mostrar una eficiencia capitalista, basada en el fraude, en la compra de voluntades, en el quítate tú, para ponerme yo, donde los bancos y la justicia, ésta última apéndice de los mismos, ejecuta deshaucios, sin tener en cuenta, la injusticia de los mismos, donde prima el enriquecimiento, a costa de lo que fuere, los escándalos financieros, están a la orden del día. No, por favor, debe de haber justicia social. Debemos de perfeccionar nuestro sistema, estoy de acuerdo, a pesar de estar bloqueados económicamente, lo cual muchos foristas pasan por alto. Si Cuba no estuviera bloqueada, y a pesar de ello exhibimos una industria biotecnológica, que hasta el propio imperio norteño reconoce y quiere comprar patentes como la cura del cáncer de pulmón, que puede ser válido su mecanismo de acción para otros tipos de cánceres, el hiperpro-t en la cura del pie diabético, hecho por nuestros investigadores y científicos, en beneficio de la humanidad. No, sigamos siendo socialistas, con mejoras efectivas, sin entrar en Neoliberalismos.