ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enrique Ubieta explica la historia de las políticas de «centro» y sus objetivos en Cuba. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate 

Cuando el mundo era bipolar, alguien dijo lo que suena a obviedad: «juntemos lo mejor del capitalismo y el socialismo en un solo sistema». Si cada uno tiene sus defectos y virtudes por qué no desechar lo inútil. La idea es atractiva, sería algo así como la sociedad idílica. Pero qué impide realizarla, ¿por qué se sigue hablando de capitalismo y socialismo? Detrás de aquella obviedad habita otra: no puedes sacar lo mejor del capitalismo como si se tratara de una fruta que se dañó al caer del árbol. Las virtudes de ese sistema se sustentan en sus defectos.

Al parecer la idea no era lo que prometía y continúan las mismas opciones: o mantienes el modo de vida que daña cada rincón de este planeta o buscas una alternativa que solucione los problemas desde la raíz.

En la política, como en la vida, estar en el centro resulta complicado. Sin embargo, existe el funambulismo.

Cubadebate conversó sobre el Centrismo Político con el intelectual cubano, Enrique Ubieta, quien a preguntas sencillas respondió con disertaciones sobre la historia, vigencia y posible aplicación en Cuba de la llamada Tercera Vía.

–¿Es posible que el centrismo represente lo mejor del capitalismo y el socialismo?

–El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es. Lo engloba y lo encadena todo: la alta tecnología, la más sofisticada riqueza y la miseria más absoluta. Los elementos que contribuyen a una mayor efectividad en la producción son los mismos que enajenan el trabajo humano. Los que generan riqueza para unos pocos, producen pobreza para las mayorías, a nivel nacional e internacional. Me parece una falacia establecer semejante meta: no existe «lo mejor del capitalismo», como si este pudiera ser depurado, como si un capitalismo bueno fuese factible. Hay versiones muy malas, como el neoliberalismo o el fascismo, pero no conozco ninguna buena. El capitalismo siempre es salvaje.

«Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa, consciente, de superar al capitalismo.

«¿Existe un centro? ¿Sobre qué bases se establece? En el sistema electoral capitalista supuestamente existe una izquierda y una derecha, pero esa izquierda, cuya matriz ideológica es la socialdemocracia, que en sus orígenes era marxista y pretendía reformar el capitalismo hasta hacerlo gradualmente desaparecer, hoy es funcional al sistema, y ha renegado del marxismo, y se diferencia de los partidos conservadores en sus políticas sociales y en su comprensión desprejuiciada de la diversidad. La fórmula centrista funciona al interior del sistema capitalista como un recurso electorero. El elector –que se maneja como un cliente porque las elecciones funcionan como si fueran un mercado– está harto de que los partidos de derecha y de izquierda se alternen y apliquen políticas similares, y el sistema construye entonces una falsa tercera vía.

«Pero los polos reales no están dentro de un sistema, se contraponen: son el capitalismo y el socialismo. No existe un centro, un espacio neutro entre los dos sistemas. La socialdemocracia se ubica dentro del capitalismo, pero finge ser un centro, que intenta hacer lo que declaramos imposible: tomar lo mejor de uno y otro sistema. En realidad, provoca una alternatividad de métodos, no de esencias. Más allá de casos muy aislados, como pudo haber sido Olof Palme en Suecia, que vivía en un país muy rico, que aún sin haber tenido colonias, como parte del sistema capitalista, también se benefició del sistema colonial y neocolonial.

«La socialdemocracia, que parecía ser la triunfadora, dejó de tener sentido cuando cayó la Unión Soviética y desapareció el campo socialista. Ni siquiera en Suecia pudo mantenerse (Olof Palme fue asesinado). A partir de entonces, el sistema ya no la necesitó y tiene que recomponerse. La Tercera Vía de Tony Blair es un centro que se ha corrido todavía más hacia la derecha: acepta e instrumenta una política neoliberal y se alía a las fuerzas imperialistas en sus guerras de conquista. La historia de la socialdemocracia es esencialmente europea».

–¿Qué papel podrían tener las políticas de centro en Cuba?

–En definitiva, ¿qué es ese centro? Es una orientación política que se apropia de elementos del discurso revolucionario, adopta una postura reformista y en última instancia frena, retarda u obstruye el desarrollo de una verdadera Revolución.

«Y en otros casos, como el nuestro, intenta usar la cultura política de izquierda que existe en la sociedad cubana porque no puedes llegar aquí con un discurso de ultraderecha a tratar de ganar adeptos. Tienes que usar lo que la gente interpreta como justo y con ese discurso de izquierda empezar a introducir el capitalismo por la puerta de la cocina. Ese sería el papel que podría tener el centro dentro de una sociedad como la cubana».

–Con diferentes terminologías y contextos, políticas similares al centrismo han estado presentes en la historia de Cuba desde que el Autonomismo intentara detener la Revolución independentista de 1895… ¿Por qué cree usted que hay una especie de resurgimiento del centrismo en Cuba en el contexto actual?

–En la historia de Cuba está muy clara esa división de tendencias entre el espíritu reformista y el revolucionario. Es una vieja discusión en la historia del marxismo, pero solo voy a referirme a la tradición cubana.

«El reformismo está representado por el autonomismo y por el anexionismo. Hay autores que insisten en decir que el anexionismo aspiraba a una solución radical, porque quería la separación de España. Aquí el término “radical” está mal usado, porque no se iba a la raíz del problema. La solución de anexar el país a los Estados Unidos era solo en apariencia radical porque pretendía conservar los privilegios de una clase social y evitarle además el desgaste económico de una guerra por la independencia, conservar el statu quo a través de la dominación de otro Poder que garantizara el orden.

Las dos tendencias, el anexionismo y el reformismo, tenían como base la absoluta desconfianza en el pueblo. El miedo a “la turba mulata”, como decían los autonomistas.

«El reformismo entreguista ha permanecido a lo largo de la historia de Cuba hasta nuestros días, no se ha extinguido. La Revolución de 1959 lo barrió como opción política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido. Si la burguesía o la que aspira a serlo, intenta retomar el poder en Cuba, tanto la que se ha formado fuera del país como la que pueda estar gestándose dentro, va a necesitar de una fuerza exterior que la respalde.

«En Cuba no habría un capitalismo autónomo, no existe ya en ninguna parte del mundo, menos en un país pequeño y subdesarrollado. El capitalismo cubano, como en el pasado, solo puede ser neocolonial o semicolonial. La única forma que tiene la burguesía de retomar y mantener el poder en Cuba, es a través de un poder externo; es la única opción para reproducir su capital, y ya sabemos que la Patria de la burguesía es el capital.

«Hoy existe una situación que favorece este tipo de tácticas centristas, sembradas en Cuba desde el Norte. Termina su ciclo histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del 80 % de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió. Hay una situación de cambio y se introducen nuevos elementos, antes rechazados, en la concepción del modelo económico-social. Es en ese contexto que las fuerzas procapitalistas construyen su discurso seudorrevolucionario, solo en apariencia, enlazado a los cambios que se operan en el país».

–¿La actualización del modelo económico y social cubano tiene alguna semejanza con el Centrismo?

–No la tiene. Apelo a conceptos que hallé en el filósofo argentino Arturo Andrés Roig. Es imprescindible diferenciar dos planos: discurso y direccionalidad discursiva, significado y sentido. Recuerdo que mientras estudiaba la década de 1920, observaba que Juan Marinello y Jorge Mañach decían casi lo mismo, manejaban conceptos muy similares, porque eran intelectuales que estaban en la vanguardia del pensamiento y el arte cubanos. Pero si sigues la trayectoria de ambos, comprenderás que aquellas palabras con significados similares tenían sentidos diferentes. Marinello se integró al Partido Comunista y Mañach fundó un partido de tendencia fascistoide. Uno peleaba por la justicia social y el socialismo, mientras que el otro deseaba tardíamente convertirse en el ideólogo de una burguesía nacional que ya no existía. No creo que esa ruptura sea solo el resultado de una evolución posterior: ya estaba implícita en la diferente direccionalidad histórica de sus discursos.

«Es importantísima esa diferenciación de sentidos, hoy más que nunca, porque vivimos en un contexto lingüístico muy contaminado, promiscuo, en una sociedad global que ha asimilado el discurso e incluso los gestos tradicionales de la izquierda, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. La lucha de clases se enmascara, y es preciso desentrañar a quienes sirven nuestros interlocutores.

«¿Qué se proponen los Lineamientos? Buscar una vía propia, alternativa, para avanzar hacia el socialismo, ya que no existe ningún modelo universal y cada país y cada momento histórico son peculiares. Un socialismo cubano equivale a decir un camino cubano hacia una sociedad diferente a la capitalista, en un mundo hostil, desde la pobreza, el bloqueo implacable y la ausencia de recursos naturales, si exceptuamos el conocimiento de sus ciudadanos.

«Esa es la situación real de Cuba. Nos proponemos mantener y profundizar la justicia social alcanzada, y para ello debemos dinamizar las fuerzas productivas. Por eso establecemos límites a la acumulación de riquezas y propiedades, y nos preocupamos por los mecanismos de control de esos límites. En sentido inverso, los centristas, con lenguaje parecido al nuestro, sugieren que hemos abandonado el ideal de justicia social, pero exigen una profundización de esos cambios que conduciría al desmantelamiento de lo mínimamente conseguido en términos de justicia. La “profundización” que exigen los centristas, tanto desde el punto de vista económico como político, es una vuelta al capitalismo. Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de sentido.

«Cuando alguien dice que el socialismo no ha logrado erradicar la corrupción o la prostitución, yo me entristezco porque sé que es verdad. Pero al mismo tiempo habría que preguntar: “¿el capitalismo qué haría con eso?” Lo multiplicaría.

Cuando la acusación no conlleva un camino hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país –el único que puede subsanar sus defectos, insuficiencias y errores–, sino hacia su destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria.

«Porque no todo lo que hagamos estará bien; nos vamos a equivocar, eso es seguro. El que camina se equivoca. Lo importante es tener la capacidad para rectificar y tener claro el sentido de lo que estamos haciendo, para qué lo hacemos. Si en algún momento perdemos el rumbo, habrá que consultar la brújula que marca el sentido. Que todo lo que podamos hacer ahora, y lo que discutamos, esté marcado por la clarificación de qué queremos y hacia dónde vamos».

–¿Se puede ser centrista y revolucionario al mismo tiempo?

–No, en absoluto. Un reformista no es un revolucionario. Lo que no significa que un revolucionario no pueda hacer reformas. Los revolucionarios hicimos la Reforma Agraria, la Urbana… Ser reformista es otra cosa.

«El reformista confía en las estadísticas y en descripciones exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible. Una descripción minimalista de las paredes de esta habitación no nos permitiría entender dónde estamos, porque este cuarto está en un edificio, en una ciudad, en un país, es decir, la descripción, para ser útil, presupone una comprensión mayor. Hay que alzarse en vuelo de cóndor para ser revolucionario, que es lo que Martí exigía.

«El reformista es descriptivo –cree que la realidad se agota en lo que ve y toca–, por eso se confunde y falla. En la política, el reformista solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple vista. Un elemento que el reformista no toma en cuenta, porque no confía en el pueblo. Podemos resumir ese quinto elemento en el histórico reencuentro en Cinco Palmas de los ocho sobrevivientes del desembarco del Granma, dicho en palabras de Raúl: “Me dio un abrazo y lo primero que hizo fue preguntarme cuántos fusiles tenía, de ahí la famosa frase: ‘Cinco, más dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!’”. Es el salto sobre el abismo que pedía Martí.

«Eso es lo que diferencia a un revolucionario de un reformista. Y un centrista es algo peor que un reformista, porque de alguna manera es un simulador.

«En la tradición europea toda esa trama conceptual, teórica, política que se fue urdiendo desde el siglo XIX le otorga cierta espesura a los debates. En Cuba esos debates manifiestan su trasfondo de forma mucho más evidente. Y toda esa palabrería de juntar capitalismo con socialismo, de quedarte en un plano discursivo revolucionario, pero en la práctica contrarrevolucionario, de alguna manera, a mi modo de ver, también evidencia cierto nivel de cobardía, cierta incapacidad para liderar un proyecto en el cual crees. Esas personas creen en un proyecto que es opuesto al nuestro, pero no tienen la fuerza política ni la valentía suficiente para enarbolarlo abiertamente».


(Tomado de Cubadebate)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jpuentes dijo:

21

7 de julio de 2017

12:31:01


Este articulo se enfoca desde la propiedad de un llamado "centrismo" que divide y su misión a la larga es hacer colapsar mediante los medios y los hechos en franca batalla contra la cultura y la identidad de un país o tomar lo bueno de las experiencias de los demas que se puedan adaptar a la nuestra?. Para mí son dos analisis distintos. No obstante pienso que hacer dividir cultural e idelogicamente a una nación mediante ideas locas como el "la tercera vía" o el centrismo es una perdición. Porque puede que se trastoque el sentido de la intencionalidad. Hace un tiempo conversaba con varios colegas y amigos y les decía que quizás en el futuro los conceptos de "Sistema Socialista" y "Sistema Capitalista" desaparecerían y viniera a lugar conceptos como:"Sistema de educación", "Sistema de Salud", "Sistema empresarial","Sistema judicial", "Sistema de Seguridad Social", etc y decir si uno es mejor que otro y no macroconceptualizarlo en "Sistema Socialista" y "Sistema Capitalista". Demasiada abstracción hay en ello. Las sociedades se componen de estos "subsistemas" y es lo que les dá sus valores o sus "antivalores". El capitalismo tal y como lo hemos conocido (o leído) ha evolucionado en algunos aspectos, para bien o para mal, pero ha evolucionado: la dinamica actual del Capitalismo y no sólo el capitalismo estadounidense, como unica muestra (A Marx, sin embargo, le bastó una sóla muestra para definir su teoría del Capitalismo, y fué la Revolución Francesa) nos define un sistema compuesto por varios subistemas, que obviamente, se relacionan entre sí, pues tienen un fundamento holístico, en la que no se puede interpretar la realidad aisladamente. Sin embargo, concentrarnos mas hacia adentro podría también ser util. Las influencias externas para cada sudsistemas también tienen una tendencia a desconcertarnos y distraernos tanto que no acabamos de resolver y ver la necesidad real que subyace. Sigo entendiendo los procesos como varios subsistemas que forman un todo y no al revés. Y reconozco la influencia de todos ellos en su interrelación. Muchas veces le damos demasiada importancia a una supraentidad nacional que impide o bloquea resolver los otros fenomenos. Que influyen, es verdad, pero a veces pecamos de que tanto influye que no logramos darle solución. A cada fenomeno la importancia que le toca. Una cosa es tratar de resolver los problemas de la humanidad con los llamados "centrismos" o "terceras vías", diseñados. como dije, para dividir y a la larga hacer colapsar y otra cosa es resolver los problemas con una lógica simplificada y despues con un sentido unitario que los haga gobernable, según su comportamiento en el lugar y en el tiempo. Para mí son dos cosas diferentes. Qué estamos discutiendo aquí???

jpuentes dijo:

22

7 de julio de 2017

12:38:53


Este articulo se enfoca desde la propiedad de un llamado "centrismo" que divide y su misión a la larga es hacer colapsar mediante los medios y los hechos en franca batalla contra la cultura y la identidad de un país o tomar lo bueno de las experiencias de los demas que se puedan adaptar a la nuestra?. Para mí son dos analisis distintos. No obstante pienso que hacer dividir cultural e idelogicamente a una nación mediante ideas locas como el "la tercera vía" o el centrismo es una perdición. Porque puede que se trastoque el sentido de la intencionalidad. Hace un tiempo conversaba con varios colegas y amigos y les decía que quizás en el futuro los conceptos de "Sistema Socialista" y "Sistema Capitalista" desaparecerían y viniera a lugar conceptos como:"Sistema de educación", "Sistema de Salud", "Sistema empresarial","Sistema judicial", "Sistema de Seguridad Social", etc y decir si uno es mejor que otro y no macroconceptualizarlo en "Sistema Socialista" y "Sistema Capitalista". Demasiada abstracción hay en ello. Las sociedades se componen de estos "subsistemas" y es lo que les dá sus valores o sus "antivalores". El capitalismo tal y como lo hemos conocido (o leído) ha evolucionado en algunos aspectos, para bien o para mal, pero ha evolucionado: la dinamica actual del Capitalismo y no sólo el capitalismo estadounidense, como unica muestra (A Marx, sin embargo, le bastó una sóla muestra para definir su teoría del Capitalismo, y fué la Revolución Francesa) nos define un sistema compuesto por varios subistemas, que obviamente, se relacionan entre sí, pues tienen un fundamento holístico, en la que no se puede interpretar la realidad aisladamente. Sin embargo, concentrarnos mas hacia adentro podría también ser util. Las influencias externas para cada sudsistemas también tienen una tendencia a desconcertarnos y distraernos tanto que no acabamos de resolver y ver la necesidad real que subyace. Sigo entendiendo los procesos como varios subsistemas que forman un todo y no al revés. Y reconozco la influencia de todos ellos en su interrelación. Muchas veces le damos demasiada importancia a una supraentidad nacional que impide o bloquea resolver los otros fenomenos. Que influyen, es verdad, pero a veces pecamos de que tanto influye que no logramos darle solución. A cada fenomeno la importancia que le toca. Una cosa es tratar de resolver los problemas de la humanidad con los llamados "centrismos" o "terceras vías", diseñados. como dije, para dividir y a la larga hacer colapsar y otra cosa es resolver los problemas con una lógica simplificada y despues con un sentido unitario que los haga gobernable, según su comportamiento en el lugar y en el tiempo. Para mí son dos cosas diferentes. Qué estamos discutiendo aquí???

jpuentes Respondió:


7 de julio de 2017

15:28:22

Quién era "facistoide" Mañach o el partido que fundó?. Por qué Mañach ahora?. Que pasa o ha pasado con Jorge Mañach que hay un resurgir y una revitalización de su obra ahora?. Mañach como intelectual, periodista, catedratico, o Mañach como integrante de una generación de una epoca?. Hace rato que vengo interesado en abundar mas sobre este casi reivindicado personaje de la cultura cubana. Algunas referencias?

Emilsis Nápoles dijo:

23

7 de julio de 2017

12:53:25


Me encantó el artículo, es excelente y realmente muy esclarecedor a los tiempos que estamos viviendo tanto en Cuba, como en el resto del mundo.

selbasosa dijo:

24

7 de julio de 2017

13:04:11


Y que es lo mejor del capitalismo? La explotación de la mano de obra?, la acumulación del capital en manos de una oligarquía?la acumulación de los latifundios en desmedro de los pueblos originarios o de la clase obrera que por pobres no tiene plata para comprar un pedazo de tierra?

Israel Respondió:


7 de julio de 2017

17:54:19

Señor Selvasosa, el capital genera más capital. Sólo los empresarios son capaces de atraer capital y crear empleo, y esa inversión atrae otras inversiones, que contratan más mano d sobra, y así sucesivamente. No hay otra forma de crear riqueza. La naturaleza del hombre es ser libre, y y crear, soñar. Eso sólo es posible en sociedades inteligentes. En Cuba seguimos haciendo el papel de tontos por seguir oyendo los discursos utópicos de un socialismo futuro con igualdad de derechos para todos. Todo eso es posible, pro tenemos que mirar al norte, no de EEUU (que es el peor ejemplo de capitalismo), sino al norte de Europa

Orlando Chirino Respondió:


8 de julio de 2017

11:12:56

Se cometen errores al generalizar. El mundo no es solo blanco y negro; hay matices. Israel ha usado muy buenos ejemplos mirando al norte; hay otros: Canadá, Islandia y Suiza. También podemos mirar al sur: Nueva Zelandia (o Nueva Zelanda; se puede decir y escribir de ambas formas). Ignorada por muchos; quizás por su lejanía, pero una nación digna de ser estudiada. He tenido la oportunidad conocer estos países y los mencionados por Israel; han sabido cómo lograr una vida mejor para sus ciudadanos. Interesante lo que se debate aquí, pero es lo mismo que hemos estado discutiendo por más de cinco décadas. Muy bien, ¿y mañana qué?

sonia dijo:

25

7 de julio de 2017

13:16:02


Me lei el articulo completo, no soy ninguna intelectual, pero las experiencias vividas, la Universidad estudiada nadie me la quita, hay mucho por hacer, pero hay que tener mucho cuidado, con lo logrado hasta ahora, pues todos los sitemas tienes sus defectos,sus pro, sus contra, sus errores, sus cosas buenas y malas, pero siempre hay que pensar en la sociedad que nos rodea, debemos de llevarlos hacia un mejor futuro sin necesidad de voltearnos hacia atras, porque hay muchas cosas que en vez de erradicarse, se multiplicarian en contra de una sociedad justa...Como hoy existe en el sistema capitalista, que por muchas vueltas que le de, la sociedad no tiene oportunidad de disfrutarla, mientras que el socialismo si las tiene, que son aspectos fundamentales, que es el desarrollo cultural de su gente y la oportunidad de un sistema de salud unico para todos..Hay cosas que tal vez pudieran fucionar entre los dos sistemas, para un mejor desarrollo del pais...Lo que para lograr un major desarrollo del Pais se debe tomar una linea definitive y sin estar cambiando tanto el rumbo, porque ahi es donde se cometen los errors, empezamos y nunca terminamos o seguimos en mas de lo mismo y ahi es donde la gente se canza porque no vemos resultados positivos, sino estancamiento..Y lo que debe evolucionar, no evoluciona en vias de mejorar las condiciones de vidas de su gentes..La existencia de dos partidos, es solo para discrepancias, y nunca llegar a concensos de Buena fe, porque solo existen contradicciones buscando quien tiene mas poder y no se ve tampoco soluciones que favorezcan a la mayoria que es la clase pobre..

Fernando dijo:

26

7 de julio de 2017

13:23:44


La experiencia más cercana a unir ambos sistemas es el de los países escandinavos, donde impera el capitalismo, con el pago de altos impuestos y redistribución social de los presupuestos.

MANDYN dijo:

27

7 de julio de 2017

13:42:59


Cuando la acusación no conlleva un camino hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país sino hacia su destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria.El socialismo no necesita copiar nada del capitalismo porque en el socialismo tambien hay puntualidad, eficiencia, responsabilidad. Los jovenes bien educados y enseñados en Cuba que se van a otro pais, sea el que sea, son victimas de la explotación capitalista y alli crean bienes materiales que son para enriquecer a los dueños de las industrias, fabricas o servicios donde trabajan pero no se dan cuenta porque la diferencia entre los niveles de vida de un pais como el nuestro subdesarrollado y ese otro pais es muy grande pero no cabe dudas de que son productores de plusvalia para los bolsillos de los capitalistas.Cuando usted le dispare al tigre de las carencias sin dispararle a la causa de esas carencias el tigre va a seguir viviendo y nos va a morder el gato del centrismo.

Jose R Oro Respondió:


7 de julio de 2017

14:54:12

Lei su respuesta a mi comentario, sin mencionarme, forista MANDYN. ¿Cuál acusación, yo no acuso a nadie? Lo único que usted olvida, es que no hay centristas, es todo un cuento. Yo le quiero tirar también y muy en especial, a las causas que originan las carencias, como el cruel Bloqueo contra Cuba, pero también los "Bloqueos" internos que nos impiden desarrollarnos, entre ellos el tildar Inquisitorialmente de :"centrista" a todo aquel que quiera pensar algo diferente dentro de la economía del socialismo cubano, para mejorarla. Ese es el tigre Yo estoy seguro que a usted le duele como a mí que esos jóvenes cubanos que se van a vender su plus-valía, lo sigan haciendo. Le ruego piense que con más discusión teórica acerca de las causas de las carencias, esa hemorragia no se va a detener. Hay que ofrecerle mejor vida a la gente y punto. Los que no quieran hacerlo en la practica, son reales enemigos del socialismo.

alberto Respondió:


8 de julio de 2017

11:46:25

MANDIN le pregunto cuantos años llevamos manejando esos criterios que usted menciona ( seguimos con lo mismo de lo mismo). Hay que acabar de salir de una vez de la zona donde vemos al diablo por todas partes. De esos que sean ido buscando mejoras económicas me pregunto de poder hacer una encuesta entre ellos de cuantos quisieran virar de nuevo ¿Cuál sería el resultado?. Señor los tiempos cambian y no me interprete como que yo quiero implantar aquí un sistema capitalista me puede usted decir de todos los países que han implantado el sistema socialista cuantos se mantienen tal cual y cuantos han empeorado y cuantos desearían regresar. Por favor el tema está que no acaban de aparecer la formula dentro del sistema socialista que para nuestro caso nos acabe de sacar del bache. Muchas veces me pregunto si mañana el bloqueo se levanta completamente y nosotros seguimos pensando y actuando igual cree usted que saldremos del sud desarrollo (LO DUDO). Que importa que una persona se haga rica sembrando ajo y que cumpla con las leyes. Yo lo que quiero que cuando yo desee comprar ajo lo tenga y ha un precio adecuado. Sin embargo aquí lo que veremos y diremos mira ese HP se ha enriquecido hasta un carro se compro y ya tiene aire acondicionado en el cuarto

Osiel Respondió:


10 de julio de 2017

10:44:25

José R Oro, no se moleste, pero Ud. fue el que abrió la ventana de que “si no piensas como yo digo, eres contrarrevolucionario”. Cuando leí su artículo me dieron muchos deseos de comentarlo, pero al ver los comentarios vi que quedaba poco que decir solo le agregare que da igual cómo se autonombre una sociedad (capitalista o socialista) lo importantes son las personas que viven en ellas, como logra satisfacer sus aspiraciones sociales y su bienestar económico. No le tenga miedo al capitalismo que sin el capital de los capitalistas no estaríamos aun aquí llamándonos a nosotros mismos socialistas.

Osiel Respondió:


10 de julio de 2017

10:47:53

Disculpa Jose R Oro en realida me referia al autor del articulo.

Joel Ortiz Avilés dijo:

28

7 de julio de 2017

13:43:43


....Cuando terminé de leer el excelente material periodístico que nos presentó hoy José Raul Concepción, elaborado sobre el diálogo tenido por el Profesor Enrique Ubieta, director de las revistas Cuba Socialista y La Calle del medio, sobre un tema tan actual como el centrismo político, el neoanexionismo y el enfrentamiento permanente entre el socialismo y el capitalismo; había sacado 10 ideas centrales donde considero estaba concentrado lo fundamental. He quedado muy impactado por el efecto que ha provocado en mi la apreciación que tenía de ese problema; a partir del nivel de información antes y después de ser “catapulteado” por un análisis tan bien argumentado, expuesto con una inteligencia superior y al alcance del nivel intelectual de cualquier cubano. Por otra parte; el saber que existe continuidad del pensamiento político con una visión mas “frezca”, actualizado, que defiende a ultranza las conquistas de la revolución; con valentía política, sustentado sobre nuestras tradiciones históricas, sin retórica y muy alejada de lo que pudiera ser un “”teque “.....nos da confianza en la victoria. ¿Qué tenemos que hacer?.......por lo menos yo, acabo de pasarle el material y la exsortación a que estudien este material tan importante a todos los militantes del Partido, la UJC y trabajadores de mi centro laboral. !!!!!!Venceremos!!!!!.

Rigo dijo:

29

7 de julio de 2017

13:57:59


no voy a leer el articulo, solo con el titulo voy a escribir mi parecer, creo que si es posible unir lo mejor de los dos sistemas, seria muy bueno tener una fuerte economia capitalista con una sistema social favorable al pueblo, de hecho los paises imperialistas muy desarrollados incluyendo estados unidos por supuesto tienen la posibilidad de convertirse en socialista o es mucho mas facil implantar el socialismo que en cualquier otro pais con un nivel de desarrollo por debajo, TIENEN TODAS LAS INFRAESTRUCTURAS CREADAS, TIENEN TODAS LAS AREAS DE LA ECONOMIA DESARROLLADAS, por eso no seria dificl convencer para un sistema socialista o social, creo que Chavez en Venezuela casi lo logra, tenia en su poder, por lo que mas dinero hace en Venezuela que es PDVSA, con esa gigante empresa o otras cositas pequeñas tenia resuelto el sistema socialista de su pais sin tocar las otras empresas privadas de los capitalistas por ejemplo. otros paises del mundo que hicieron posible la convivencia de los dos sistemas juntos fue la europa occidental con el estado de bienestar, pero lo hacian para contrarrestar a la URSS, entonces si es posible, solo que el unico impedimiento es el hombre que quiere que su idea prevalezca por encima de las demas, el capitalista quiere que su ideologia prevalezca por encima y el socialista igual quiere que su idea prevalezca por encima y no piensan que pueden convivr juntos.

Chucho dijo:

30

7 de julio de 2017

14:00:03


sencillo , un delegado del municipio es un trabajador social , y produce nada , un dueno de paladar o un botero/ taxista o e inclusive un vendedor de viandas en el mercado campesino es un tipico capitalista produciendo constantemente dinero y mejorando sus condiciones y la de su empresa . Asi de sencillo

El Oriental dijo:

31

7 de julio de 2017

14:19:38


Siempre he pensado que se puede tener aportes de ambas tendencias, ambas ideas y tomar las que sean necesarias, todos los sistemas tienen defectos y virtudes, sin embargo para echar adelante una nación , lo que se necesita es ser nacionalista y no de ninguna tendencia, y eso tiene que ver mucho con la formación del hogar , los principios y muchos dejan muy mal sabor en esto siendo hasta revolucionarios, recuerdo que siempre desde joven fui progresista y simpatizante de la izquierda y curiosamente me toco trabajar en empresas transnacionales como gerente y cual fue mi sorpresa que fue en donde pude mas valorar el trabajo de cada quien y reconocer sus méritos, porque todo estaba enmarcado en principios de calidad,, curiosamente ahora en el país que vivo tenemos un socialismo y lo que hemos tenido es retroceso, lo triste es que esas empresas se fueron del país por falta de seguridad jurídica, así que lo que hay es que dejar tanta politiquería, estamos en el sigo XXI, hay que dejar la demagogia, populismos y facilismo y lo que hay es que trabajar y producir y sobre todo dejar que cada quien ponga su creatividad.

carlosvaradero dijo:

32

7 de julio de 2017

15:40:57


Estoy de acuerdo con lo dicho por Lenin Delgado (comentario1)...la juventud de hoy no le intereza hablar de politica...es cierto vemos a algunos jovenes en los congresos, como delegados etc...pero son solo unos pocos...nunca se tiene en cuenta lo que piensan los demàs jovenes..y eso es como engañarnos a nosotros mismos porque no representan a la gran mayoria...es cierto que hay jovenes vanguardias, son los que vemos en los congresos, eventos politicos...pero què representatividad tienen ellos en total de jovenes que hay en el pais?? Gracias!

Lenin Delgado Respondió:


8 de julio de 2017

00:34:06

Gracias Carlos, me alegra que hayas entendido, de esas cosas es de las que realmente nos tenemos que ocupar, sería más provechoso que ocuparnos de estos temas (más bien causas) que proecuparnos por las ideologías que intentan importarnos. Ocupándonos de lo primero dejaríamos de preocuparnos de lo segundo.

el electron dijo:

33

7 de julio de 2017

16:03:38


Este comentario se hizo al compañero René Vázquez, en cubadebate, pero creo es valido aquí también. El Pueblo, es omitido totalmente en el artículo. Es el Pueblo la razón de ser del Marxismo-Leninismo. El Pueblo que vive de su trabajo, y se ha preparado para ello, el honrado, el decente, el legal, el respetuoso. Que es el pueblo con el que se debe construir el Socialismo. El otro tipo de pueblo: el que vive por encima de la mayoría, el que ocupa la pirámide invertida, el que se autobeneficia con su poder, el ilegal, el incondicional, el chusma… no es el que debe ser utilizado para la obra social que necesitamos, no es el que debe ser alentado. De ahí los cambios que necesita el país para formar y marchar con el tipo de Hombre que necesitamos, hace ya invocado por el Ché.

alberto dijo:

34

7 de julio de 2017

16:32:16


Ubieta lejos estoy de tener sus conocimiento he leído una y otra vez este artículo y siempre voy a para al mismo punto y es la realidad. -Diga usted cuanto se habla del nuevo socialismo del siglo 21. -Diga usted cuantos comentarios de todo tipo durante todos estos años aparecen referente a Cuba y su sistema económico muchas palabras pero los resultados donde están no acabamos de descubrir como salir nosotros del bache

Orlando Chirino dijo:

35

7 de julio de 2017

17:46:21


El ser humano es el problema. Es este quien ha creado los sistemas económicos, políticos y religiosos a través de la historia. Es este quien ha causado todas las guerras y la destrucción y muerte que traen. Los valores o la carencia de estos se aprenden en el hogar. Muchas veces el no aceptar o minimizar esta realidad tiene que ver con la negación que usamos como mecanismo de defensa para reprimir el recordar los errores cometidos en nuestra crianza o cuando criamos a nuestros hijos; los traumas que nos causaron o que causamos. Como psicólogo he estudiado detalladamente la vida de aquellos que han cambiado la historia para bien o para mal; muchas cosas interesantes aprendemos de la niñez que vivieron y su influencia en la personalidad de ellos y aquellos que los siguieron.

Humberto Herrera Carles dijo:

36

7 de julio de 2017

19:22:01


Aun cuando no me leido todos los artículos sobre el Centrismo, me recordó de alguna manera la Teoría de la Convergencia que se criticaba en la aulas de la Facultad de Economía de la UH en la década del 80 del siglo pasado cuando era alumno de esa institución. Mi criterio es que debemos tener prudencia por la repercusión que esto tiene en la Economía del pais, algo que sí debe ser el centro de nuestro problema. Debemos antes de hacer ataques furibundos, ver todo lo que se plantea cuán razonable y factible puede resultar para nuestro proyecto Socialista en un mundo globalizado que es Capitalista y que debemos integrarnos a él. Porque no hay ni un camino único ni una teoría acabada para alcanzar el desarrollo y el Socialismo, muchos de los temas llevan casi un siglo debatiéndose con pros y contras de las partes. La construcción del Socialismo como dijo Raul sigue siendo en buena medida un Trayecto a lo ignoto. ¿ Cómo cuestionar entonces ?. Los Clasicos del Marxismo solo esbozaron a donde deberíamos llegar , pero no se metieron en el problema de la Construcción del Socialismo, que es una tarea de titanes. Pongo un solo ejemplo los paises escandinavos del modelo Nórdico, presentan los Indice Desarrollo Humano de la ONU más alto ( nivel de vida, salud y educación), coeficiente GINI de los más bajos en el mundo ( al nivel de Cuba en 1988 0.22, no el que debemos tener hoy mucho mas alto), presentan los mejores indicadores en igualdad de Género, sustentabilidad ambiental y una seguridad social alta. Resultados concretos y tangibles dignos de llamarse de alguna manera socialistas o antesala de este, amén de problemas que existen también en esa sociedad y no tienen un Bloqueo de EE.UU. La pregunta es ¿ Por que no miramos un poco esa experiencia? ¿ No es un camino factible para construir el socialismo? .

pjmelian dijo:

37

7 de julio de 2017

20:49:52


Siendo la raison d'être del capitalismo la explotación, el saqueo de los recursos naturales para la ganancia individual, el desmesurado individualismo haciéndolo agresivo contra su propia naturaleza, no veo la compatibilidad con el socialismo. Desde el medioevo los grandes alquimistas rasgaban cielo y tierra para convertir las feces en oro ... y, finalmente, lo lograron. ¡ CONVIRTIERON EL ORO EN EXCREMENTO ! ... A buen entendedor ...

Leonardo Castañeda dijo:

38

7 de julio de 2017

22:51:28


Pido disculpa por mi comentario, no he sido un hombre educado para las teorías a pesar de haberlas estudiado pero no tan profundamente como otras personas, pero como hombre de pueblo y con ciertos conocimientos daré mi punto de vista sobre los que se esta hablando. NO SE que es eso del Centrismo, de la Teoría de la Convergencia, pero si me pregunto, SI los Países Bajos, Dinamarca, Canadá, y otros aplicaron sistemas e ideas socialistas para mejorar la vida del ser humano, darle toda la educación y salud gratuita, necesaria, que sintieran que su trabajo el que, realizaran, les proporcionaba el placer de viajar a otros países, de conocer otras culturas, otras historias de los monumentos que ha realizado la humanidad etc, tienen un sistema económico tan desarrollado y que es el sistema CAPITALISTA, además el llamado GIGANTE ASIÁTICO... !CHINA!...SEA DESARROLLADO.... sin seguir patrones de desarrollos, sino asiendo un análisis profundo de cada lado, como tenían que ejecutar, DIRIGIR su economía y protegerla.. ME PREGUNTO...hemos rectificados errores, hemos cambiado politica de desarrollo, y tenemos 59 años de revolución, y seguimos estancados por miedo.....A QUE,.... NOSOTROS NO TENEMOS QUE ANEXARNOS A NADIE, NO TENEMOS QUE SER NI COLONIA NI TÍTERES DE NADIE, PIENSO SIMPLEMENTE QUE LUCHAMOS POR NUESTRA LIBERTAD, NUESTRA PATRIA, NUESTRA TIERRA, PARA QUE EL PUEBLO TENGA EL BIENESTAR QUE NECESITA, POR NUESTRA INDEPENDENCIA, PERO TODAVIA NO ACABAMOS DE SER INDEPENDIENTE ECONÓMICAMENTE Y CREO QUE HAY ESTA NUESTRO MAYOR ERROR, NO HEMOS SIDO CAPAZ DE ESO, siempre habrá habladores de nuestro sistema político, de sistema electoral y un grupo de personas que se ven que desean solo aprovecharse de nuestros errores para parlotear como papagayos, no es.....Unir lo mejor del Capitalismo y el Socialismo, sino analizar que con nuestros recursos naturales, con lo que tenemos, elevar el grado de responsabilidad, de no mentir , de no inventar planes que no se puedan cumplir, de tener ética, de alcanzar en corto, medio y largo plazo lo que nuestro pueblo necesita de realizar la obra de esta y por esta revolución donde muchos hombres y mujeres han ejecutado las hazañas representando a nuestro país y que ningún país del mundo ni los mas desarrollados ha realizado como el enfrentamiento a la EPIDEMIA DEL EBOLA... MUCHAS GRACIAS.

DRS dijo:

39

7 de julio de 2017

23:29:40


Quienes abogan por un centrismo, que es lo mismo que entrar al capitalismo pero como dice Ubieta por la puerta de la cocina, no están hablando de futuro, van de cabeza al pasado, porque el capitalismo no es nada nuevo, es un sistema de 500 años de explotación que no ha traido nada bueno: industrialización sí, a costa de depredación de los recursos naturales y lo que es peor, de cientos de millones de seres humanos. Pero la gente parece no leer, sino lanzarse con sus ideas preconcebidas, diga lo que diga el artículo. LO mejor del capitalismo no es Suecia ni Finlandia, eso no existe, pq es un sistema y para que haya Suecias y Finlandias (que no lo tienen todo resuelto) y Estados Unidos, y Reino Unido, ha habido una Africa en la submiseria, expoliada durante siglos, y para eso hemos estado nosotros los latinoamericanos, viviendo en el continente más desigualmente distribuido. Es una ilusión pensar que Cuba entraría de lleno en el reparto del mundo, por la puerta grande. Por favorrrr. Yo no quiero un sistema que como premisa, se base en la desigualdad. Ahora tenemos señales, alertas en nuestra sociedad, pero para eliminar eso, ¿vamos a permitir el regreso al capitalismo? Yo no, yo quiero más socialismo, y mejorarlo, perfeccionarlo, y cada vez más democracia, a la cubana.

Manuel Relys Cardosa dijo:

40

8 de julio de 2017

00:26:32


Eso de lo mejor de uno y lo mejor del otro para mi es un jueguito peligroso, o se es socialista o se es capitalista. Por una cuestión de supervivencia en este mundo unipolar en el que el dinero mueve la política de los paises, se vienen aplicando políticas económicas en Cuba que mañana lamentaremos. Lo bueno es bueno y no es potestad de ningún sistema o religión, ejemplo: no robar, no matar, no mentir, etc, son preceptos de las religiones, sin embargo yo las asumo como propias, no soy creyente y no las tomé de ellas, también los capitalistas se guian por ellos pero es para hacer que los que tienen menos o nada no le quiten a los que tienen más o lo tienen todo, al paso que vamos corremos el riesgo de que tomando tanto prestado del capitalismo, ganemos más ricos cada día que luego algún día controlen, gracias a su enriquecimiento, nuestra sociedad.