ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El derecho de quejas y peticiones es una garantía de los ciudadanos que favorece al vínculo directo con la dirección estatal. Foto: Anabel Díaz

Con mucha frecuencia, los ciudadanos con­curren a la oficina de Atención al lector de este rotativo en la búsqueda de respuestas a sus problemas, dilatados en el tiempo a causa de la ralentización de las soluciones y trámites, o por la más insensible burocracia. Ade­más acu­den a nuestro diario, porque obtienen respuestas que no profundizan en la raíz de los asuntos planteados (baste echar una ojeada a las Co­letillas que en múltiples ocasiones resultan necesario endilgar a los argumentos que exponen los organismos, y son publicados en la sección Cartas a la dirección de Granma).

Las misivas recibidas o quejas personales son una expresión del funcionamiento del sistema de atención a la población existente en organismos, instituciones e instancias gubernamentales, que tiene entre sus referentes la labor de­sempeñada por Celia Sánchez Man­duley, cuando en el año 1962 inició junto a Fidel, en la Secretaría del Consejo de Estado, el encargo de responder las inquietudes de los ciudadanos.

Cuenta Madalina Marrero Delgado, jefa del área de atención a la población de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se dirigían a ella miles de personas para plan­tearle disímiles temas, y lo cataloga como “el más hermoso antecedente”.

Sin embargo, cuando suman más de 50 años en el ejercicio de la atención a la población —sustentado además en la Constitu­ción de la República de Cuba, y por un grupo de resoluciones, decretos, cartas circulares, directivas y procedimientos— aún constituye uno de los desafíos en la agenda de la administración pública cubana la calidad en la realización de esa tarea, que retribuirá en una mayor credibilidad de su gestión, así como del funcionamiento de sus organismos e instituciones.

Un termómetro para medir la incidencia de la aludida situación son las estadísticas arrojadas por los estudios del departamento de Atención al lector de esta publicación, sobre las respuestas que han brindado los organismos a las cartas enviadas por el medio de prensa en los primeros meses del año, y que representan solo el 27,6 %.

Tengamos en cuenta que de las cerca de 800 correspondencias que recibe mensualmente este órgano de prensa entre la vía postal y el co­rreo electrónico, aproximadamente un 2,5 % puede, por razones obvias de espacio, publicarse en la sección de cada viernes; mientras, el resto se tramita desde la dirección del medio a las instancias competentes en el asunto que se trate, y se remite respuesta al propio lector con el destino de su carta. Solo un grupo de las misivas recibe contestación, incluso algunos de los implicados apelan absolutamente al mutis, y es cuando suelen aparecer, hasta seis meses después, las correspondencias donde la frase “mi problema continúa sin solución” se convierten en alarma preocupante.

Granma siguió tras las pistas de los mecanismos empleados para atender a los ciudadanos en algunos de los organismos con situación más crítica y de las respuestas que arrojan los especialistas e investigadores.

DERECHOS Y SOBERANÍA: LA MISMA CARA DE UNA MONEDA

“El derecho de quejas y peticiones es una garantía de los ciudadanos que favorece al víncu­lo directo con la dirección estatal. Por su naturaleza y función actúa como un derecho político, a pesar de ser una acción voluntaria y libre de los ciudadanos, mediante el cual se evidencian intereses, preocupaciones y de­seos que se convierten en una importante forma de evaluación y control de la gestión de los diferentes órganos del Estado y sus funcionarios, contribuyendo de una parte a la identificación de las deficiencias del aparato estatal y de otra a mantener el respeto de la lega­lidad”.

Así puede leerse en la edición No. 5 del 2013 de la otrora revista Legalidad Socialista, de la Fiscalía General de la República —hoy Le­galidad, Derecho y Sociedad—, en el artículo científicoDerecho de Quejas y Pe­ticiones en el Perfeccionamiento de la Ad­ministración Pú­­bli­ca, del máster en Ciencias Carlos R. Con­cepción Rangel, vicefiscal general de la República de Cuba y Pedro Pablo Cutiño Diéguez, fiscal jefe de la Dirección de enfrentamiento a la corrupción.

Los investigadores aluden a que el ejercicio de quejas y peticiones se trata además de una vía para la expresión de la opinión pública, en relación con las demás garantías políticas, y una importante manifestación de de­mocracia, en la que los ciudadanos asumen una posición proactiva en la dirección de los asuntos de la sociedad. De otro lado, “constituye un mecanismo para perfeccionar los métodos y estilos de trabajo de los distintos eslabones de la actividad estatal, administrativa y social”.

Y explicita el artículo que si bien por un lado la atención a la población ha sido un eje priorizado por las estructuras creadas para estos fines en órganos de la administración, ministerios, entidades y otras instituciones; y se han realizado esfuerzos en la preparación del personal y la emisión de numerosas disposiciones, ello no ha devenido en la conformación de “un sistema debidamente in­tegrado”, y “se aprecia una tendencia creciente de las quejas y peticiones de los ciudadanos inconformes con las respuestas que reciben y el trato dispensado por los servidores públicos”.

Sobre las cartas enviadas por los medios de prensa a las instituciones y la responsabilidad de estas en brindar una respuesta, Rafael Her­nández, director de la revista Temas, arguye que no existe ningún mecanismo que “fuerce” a los implicados a responder, y la indiferencia se apuntala mientras el problema no se somete al escrutinio público, “no está expuesto en el sitio digital o en la edición del periódico”, y permanece invisible a las entidades y la soberanía popular que representan.

Para Hernández, estos espacios de correspondencia son una forma de participación ciudadana, porque le confían al medio una situación que no han podido resolver o piensan que con ello puede resolverse primero. “Es el reflejo de que las instituciones establecidas para eso no realizan su trabajo como es debido y que el pueblo no confía en ellas”.

En tanto, apela a una verdad insoslayable: “Cuando un ciudadano le escribe a un órgano de prensa no importa lo que diga, es un reflejo de la salud del sistema. Cuando se queda en silencio hay que preocuparse, se empieza a perder. Hay que lograr que la gente sea capaz de decir lo que sea, haciendo que se sienta escuchado, dando una respuesta eficaz a su problema”.

Ahí radica el real medidor de la calidad en la atención a los asuntos planteados por la ciudadanía, que no puede verse como un mero expediente a archivar o tramitar, sino con el humanismo como premisa, y atendiendo a la necesidad de ofrecer no solo una rápida contestación, sino además la más certera y rigurosa posible.

TRAMITAR LA RESPONSABILIDAD

El grado de complejidad que representa hoy la atención a las quejas y peticiones de los ciudadanos y las disímiles aristas encontradas en esta pesquisa, en la que Granma visitó varias entidades y organismo de la capital, impide abarcar todas las insuficiencias detectadas; por ende se muestra solo un acercamiento al tema, a partir de dos de las entidades con resultados más críticos de cartas sin respuesta a este medio de prensa. Se trata del Ministerio de la Agricultura (Minag) y el Consejo de la Ad­ministración Provincial (CAP) de La Habana.

En un recorrido realizado por sus oficinas pudo constatarse que ambos cuentan con un departamento dedicado al tratamiento de es­tos temas y varios especialistas. Además, es­tán creadas las estructuras en los distintos niveles para garantizar el servicio en cada territorio.

No obstante, llama la atención que los mecanismos existentes para la respuesta a las quejas y denuncias de la ciudadanía responden al binomio recepción-tramitación. Ello pudiera entenderse porque estamos hablando de dos instancias superiores que deben implicar a las entidades competentes en la respuesta a los problemas, más ello conlleva una práctica de control que, a todas luces, está lejos de ser eficiente.

Antonio Serrano, especialista principal de la oficina de atención a la población del CAP de La Habana, al explicar el funcionamiento del departamento, comenta que toda la correspondencia de los medios de prensa se remite “a la oficina de la presidencia para dar determinadas indicaciones”.

Las cartas publicadas son controladas por el grupo de divulgación provincial, “el cual le da se­guimiento hasta su cumplimiento final”; mien­tras las no publicadas —que son mayoría— se reciben en la oficina de atención a la población, asevera.

Al recepcionar la misiva inmediatamente esta se “convierte en un expediente” al cual se le hace un registro automatizado, y luego un especialista a cargo del territorio de residencia del individuo decide a quién le tramita el expediente”.

Existen tres variantes, refiere Serrano: la más importante es enviar la carta al presidente o presidenta del consejo de la administración del municipio, hacerla llegar a una determinada dirección administrativa provincial, y una tercera —“en dependencia del grado de complejidad”—, que radica en enviarle a un vicepresidente del consejo de la administración provincial o —¿nuevamente?— a la presidencia de la asamblea.

Más allá de la tramitación, indagamos sobre las formas de controlar que sea debidamente respondida la inquietud del ciudadano —tanto de las cartas enviadas por Granma como de quien se presenta personalmente en la oficina—, a lo que el funcionario expone que en su competencia está la decisión de trasladarle definitivamente el caso a una instancia determinada, mientras a otras pueden exigirles que brinden respuesta a la persona así como a la oficina, sobre todo en aquellos casos colectivos y de individuos con planteamientos reiterados.

Además, agrega que entre las funciones de la dirección que atiende no se encuentra la de “investigar ni brindar respuesta a las personas, sino como estructura de gobierno tiene que indicarle al que le toca, que es al final el generador del problema de la persona, que investigue, que evalúe”.

Resulta preocupante esta ausencia de me­canismos de control para procederes en extremo complejos y en los que está en juego la solución de los sensibles problemas de las personas, que requieren de un seguimiento por parte de las instancias superiores. En este punto del camino, dicha fisura puede convertirse en la justificación para quienes intenten evadir sus responsabilidades.

Según Serrano, en el año 2015 se atendieron más de 13 000 cartas en la oficina, y el procedimiento contempla que la administración o entidad designada para brindar la respuesta a la persona debe llenar un documento con su grado de conformidad. Sin embargo, la inexistencia de formas de control puede hacer de esta una herramienta fútil, cuando debería tratarse de un instrumento que arroje información verificable acerca de las respuestas recibidas, independientemente del nivel de aceptación de los ciudadanos.

Igualmente, en el Minag las cartas “no pu­blicadas se procesan y tramitan con las provincias y el órgano central”, sostiene Merce­des de la Caridad Spengler, jefa del departamento de atención a la población. Mientras la circular 1 del propio organismo estipula, para las publicadas, el envío a la provincia y la organización de comisiones que en menos de 72 horas comienzan a trabajar para dar respuesta con la mayor prontitud a todas las quejas.

Las acciones de seguimiento y control, en este caso, se realizan de forma mensual en las conciliaciones con las direcciones provinciales y municipales, y mediante la vía telefónica. “Exigimos que a todas las personas se les dé una respuesta y tratamiento adecuado”. Por otro lado, la especialista afirma que el de­partamento rinde cuenta de las respuestas a los organismos que les envían una que­ja, no obstante, ello contradice las estadísticas de este medio de prensa.

Otra de las inquietudes recurrentes es el tiempo de tramitación de las quejas, aunque según lo estipulado por el Decreto Ley 67, del 19 de abril de 1983, “De la Organización de la Administración Central del Estado”, el término legal debe ser de 60 días. La investigación arrojó que en ambas instancias se permite recurrir a la posibilidad de una prórroga. En el caso del Minag la especialista asegura que solo puede ser por espacio de 30 días; al tiempo que Serrano indica que en el CAP de La Habana se autoriza solo “cuando el requerimiento de la persona amenaza con exceder del tiempo establecido” y bajo una sólida argumentación.

Caridad Spengler admite, no obstante, que es consciente de que “el trabajo no es perfecto, a veces hay demora, morosidad, cuando se trata de trámites agrarios que requieren de una investigación previa”.

Al objetivo 16 de la Primera Conferencia Nacional del Partido, el cual indica que los asuntos planteados deben ser atendidos con “la celeridad requerida”, hacen referencia am­bos funcionarios. No obstante, si bien es cierto que la complejidad de algunos asuntos conllevan una profunda investigación, ello no puede convertirse en la brecha por donde tengan cabida la falta de control y la indiferencia, que justifique una espera indeterminada o se convierta en rutina que subsuma a la mayoría de los individuos afectados.

El estudio de Granma develó otras deficiencias, entre ellas, la carencia de personal para atender los disímiles casos que llegan a las oficinas, la necesidad de contar con locales donde estén creadas todas las condiciones posibles, el llamado “peloteo” al que son sometidos los individuos cuando su dilema toca de puerta en puerta —e incluso a veces más de una vez—, y la existencia de normativas propias en cada institución estatal, aparejado de la ausencia de un instrumento único que viabilice y regule el ejercicio de este derecho.

¿PROBLEMAS EN SACO ROTO?

En su estudio sobre la necesidad de transformar la actividad de la atención a la población, Concepción Rangel y Cutiño Diéguez concluyeron que entre las insatisfacciones de este ejercicio se hallan la selección y preparación de los servidores públicos, el débil proceso de investigación de las quejas y evaluación de las peticiones, las fallas y vulnerabilidades de la Ad­mi­nistración Pública, entre ellas la necesidad de contar con una estrategia de comunicación que trascienda los medios de prensa, unido a la inexistencia de una normativa superior de carácter vinculante que indique su implementación lo más uniforme posible.

Además, los investigadores apuntan a la ausencia de un sistema de exigencia de responsabilidades frente al aparato público por la incorrecta actuación de los funcionarios, y la carencia de sistemas de control y evaluación interna y externa para el funcionamiento de este derecho.

Al referirse a este último aspecto, Rafael Hernández opina que un organismo administrativo no puede ser juez y parte, y considera que debiera existir un ente externo de protección al consumidor, con todas las potestades para defender a la población.

Tampoco debemos pasar por alto la diversidad de entidades e instituciones que garantizan el ejercicio de este derecho, una conquista de la Revolución que, al mismo tiempo, puede convertirse —como enuncian Con­cepción Rangel y Cutiño Diéguez— en un hándicap para el ejercicio de la atención a los ciudadanos, si no se logra una adecuada alianza entre ellas.

Esa diversidad de estructuras puede además incidir en que se mezclen indistintamente asuntos de diferente naturaleza por la ausencia de claridad de la misión, facultades y regulaciones de cada institución, condicionado por el desconocimiento de las personas, lo cual provoca que usualmente se remitan escritos a entidades no vinculadas directamente con el contenido de los planteamientos, exponen.

En ocasiones varios organismos se en­cuentran investigando la misma queja o petición con el riesgo de la diversidad de respuestas sobre el mismo asunto y la posibilidad de resultar contradictorios —añaden—; por ello debe existir una mayor interacción entre los órganos, organismos y entidades que contribuya a optimizar el tiempo empleado para cada tema.

Además, “la falta de coherencia y contrapartida administrativa y la poca sensibilidad ante las quejas y peticiones crean las condiciones para el rechazo de la población a los mecanismos establecidos en algunas de las instituciones”.

Mientras no sean superadas estas deficiencias, de cara a los ciudadanos, permanecerá en tierra de nadie la solución de sus problemas, y los buzones de los medios de prensa continuarán repletos como última ¿alternativa?

Urge entonces una radiografía de los elementos que están afectando el ejercicio de este derecho, en el contexto de la actualización del modelo económico cubano y del perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular, máxime cuando la credibilidad en las instituciones públicas es uno de los pilares sobre el que se erige el futuro del socialismo que construimos todos los días.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

kao dijo:

1

26 de agosto de 2016

00:30:50


a mi bien entender, lo que sucede es que a los directivos de las entidades, no les interesa el sentir de la poblacion, y pregunto que paso con el sonado caso hace poco de lo sucedido en la tienda de CARLOS lll y que la respuesta fue ambigua, que provoco que cientos de foristas expresaran su inconformidad con la respuesta por ser endeble, por otro lado vemos las quejas sobre el no bien actuar de las direcciones de vivienda y planificacion fisica, donde frecuentemente violan lo establecido por la legislacion, y no sucede nada, y asi por el estilo a todos los niveles, no es menos cierto, que tenemos problemas economicos que dificultan severamente el trabajo de algunos ministerios y organismos , pero en la mayoria de las quejas senota la negligencia , el descontrol, y en no pocos casos la corrupcion, sencillamente, donde unico se nota casi siempre que hay una queja una respuesta clara y eficas es en la empresa de omnibus, por el resto se nota poco interes y en la mayoria delos casos las respuestas son endebles, donde entonces en no pocas ocaciones aparece la coletilla

lolo Respondió:


8 de septiembre de 2016

07:55:23

ese caso si tubo respuestas, dos incluso, la primera, como dices algo florista, pero la segunda si que fue profunda, aparecieron las fotos con los precios y se armo tinguaro...

Jesus dijo:

2

26 de agosto de 2016

03:12:32


Diganselo a Imigración y Extranjeria que desde el 8 de marzo hice una solicitud y no he recibido contesta aún

Zunilda dijo:

3

26 de agosto de 2016

06:37:26


Se ha escrito mucho pero mucho sobre este tama pero todo como se dice en el articulo cae en saco roto por que el irrespeto al pueblo esta institucionalizado, que se puede esperar si un represéntate del pueblo (delegado) carece de autoridad para resolver el menor de los problemas. Así de sencillo el irrespeto al pueblo es total. Gracias.

Jge dijo:

4

26 de agosto de 2016

07:39:28


Es innegable la labor que está relaizando tanto el Granma-Cartas al director como la columna Opiniones del J. Rebelde bajo el comando de Pepe. Al parecer es donde único se obtienen las respuestas de la ciudadanía. Por una parte, pienso que gran parte la población se ha acostumbrado a solo quejarse entre familias o grupos de amigos porque de no ser los espacios mencionados de los medios nacionales, no se encuentran soluciones a sus quejas, por otro lado pienso que sea necesario más información a la población sobre el papel que deben ofrecer los llamados "Atención a la Población" de algunos órganos como por ejemplo las Direcciones del Poder Popular pues pienso que el número de ciudadanos ni se imaginan que ese lugar, o sea el Poder Popular es el organismo más próximo de cada uno de los pobladores nacionales. También hay que hacerles saber a aquellos que ocupan un cargo en los organismos que su papel o puesto no es otra cosa que, como funcionarios públicos, se deben a la población y que en ningún momento, los mismos están por encima de cada uno de nosotros pues conocemos muy bien la frase "Sabes con quien estás hablando" lo que demuestran su supuesto nivel gerarquicos. Una vez más, Gracias Granma y J. Rebelde por existir ya que son medios en que la gran mayoría de la población confía. Buen fin de semana a todos. Saludos

francisco dijo:

5

26 de agosto de 2016

08:33:14


Vean la barbaridad que significa que algo menos del 15 % de las cartas hayan sido respondidas. Y faltaría saber en cuántas las repuestas fueron justas y no burocráticas? Las causas, estimadas compañeras periodistas : Lissy Rodríguez Guerrero y Sheila Noda Alonso a mi entendera está en las acciones traicioneras y hechas con toda intención por parte de los burócratas, tecnócratas, demagogos, corruptos, oportunistas y arribistas (los BTDCOA, suena mas mas o menos así los "betedecoa", que se han apoderado de nichos de tomas de decisiones y de poder, que casi han privatizado a favor de ellos mismos, y que están esperando y actuando para que la revolución se vaya por el tragante, mientras ellos empujan, el que empuja no se da golpes, y van "echando su guanaja" para en la "hora cero", ellos "quedar" entre los nuevos burgueses. Pero esta vez el que empuja va a recibir una derrota colosal pçor parte del pueblo revolucionario, por la buenas y hasta por las malas. Abajo los BTDCOA, estén donde estén y tengan el "cargo" que tengan!

Eloy dijo:

6

26 de agosto de 2016

09:44:18


Excelente artículo, pero soy del criterio que si el Consejo de Estado no toma cartas en el asunto y sanciona sin paternalismos a los directivos que incumplen con este tema, vamos a seguir en las mismas por siempre, soy un fiel defensor de nuestro sistema social y me duele existan personas en puestos claves que no cumplan con su trabajo y ello provoque un estado de opinión desfavorable, por esa razón considero que los incumplidores deben ser sustituidos.

Armando Enrique dijo:

7

26 de agosto de 2016

09:54:14


Felicidades periódico Granma por ofrecer este espacio que a mi juicio debería salir todos los días teniendo en cuenta la cantidad planteamientos de la población y aprovecho para exponer uno. A la Dirección Nacional de la FMC el llamado urgente a reparar el inmueble de 2 e/21 y 23 vedado, donde se imparten cursos de corte y costuras entre otras especialidades que son de mucha importancia para la mujer. Igual tiene este centro en su puerta un inmenso árbol que está podrido en peligro de derrumbe pero a pesar de las gestiones de las compañeras, áreas verdes no se ha presentado en el lugar. Ya ven cuántas pequeñas cosas se pueden publicar y lograr que se les dé solución.

José Manuel Valido Rodríguez dijo:

8

26 de agosto de 2016

10:34:51


Buenos días, les comento que hemos analizado el artículo publicado en Granma, Respuestas oportunas: un derecho, no una opción; y en el análisis preliminar existen notables diferencias entre los datos que se ofrecen en el mismo sobre las quejas y respuestas tramitadas por la Oficina de Atención al Lector de Granma y los que tenemos registrados y con evidencia en nuestra Oficina de Atención al Cliente de la Presidenncia de Correos de Cuba; solo señalar que entre el 1ro de enero y el 31 de mayo de 2016 en Correos de Cuba hemos recibido de Granma 26 quejas tramitadas, más 2 que fueron publicadas en ese periodo, todas respondidas en tiempo y forma por el Grupo Empresarial Correos de Cuba, de todo lo cual contamos con evidencias, cuestión que pediremos a la dirección del periódico analizar detenidamente a fin de que se esclarezca esta información. Respetuosamente, José Manuel Valido Rodríguez, director de Comunicación Institucional del Grupo Empresarial Correos de Cuba.

Augusto Gonzalez dijo:

9

26 de agosto de 2016

11:20:33


Muy acertado el articulo. No solo las quejas deberian ser atendidas con esmero, sino que deberiamos ensanchar las vias para que la poblacion hiciera propuestas de como mejorar los procesos productivos, sociales y de gobierno. A mi juicio, varios aspectos inciden en esta situacion. Entre ellos la calidad de los funcionarios en instituciones estatales. Los salarios son bajos y la responsabilidad mucha, por lo que la personas capaces no siempre ansian estos puestos. Como consecuencia muchas veces no son ocupados por los cuadros idoneos, que tienen bien claro que le deben disciplina al jefe, pero cuya sensibilidad con la poblacion no es la que debiera.

Palax dijo:

10

26 de agosto de 2016

11:50:26


Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado en este artículo y específicamente con las escasas respuestas ofrecidas por el Ministerio de la Agricultura, si bien es cierto que algunas respuestas de este ente deben tener una investigación previa, sobre todo en los procesos relacionados con la adjudicación de tierras y demás bienes agropecuarios, no significa que las personas que realizan la queja, queden en el silencio administrativo o sin respuesta, ya que la ley estipula un término de hasta 60 días hábiles para tramitar el asunto.

Nébuc dijo:

11

26 de agosto de 2016

12:13:11


Hay un párrafo que responde con creses a todo lo argumentado en el presente artículo y está dicho por RAFAEL HERNANDEZ quien plantea... "un organismo administrativo no puede ser juez y parte, y considera que debiera existir UN ENTE EXTERNO de protección al consumidor (ciudadano), con todas las potestades para defender a la población". En honor a la verdad, esta propuesta hace rato sale en las opiniones de los foristas de ACUSE DE RECIBO del periódico JR donde se reclama la creación de una "DEFENSORÍA DEL PUEBLO", un ente independiente, separado de las administraciones y con derecho jurídico a defender los ciudadanos. Si esperamos mejorar nuestro socialismo, hacerlo más próspero y eficiente pensemos colegiadamente en nuevas soluciones y demos respuesta a las inquietudes de nuestro aguerrido e invicto pueblo.

Tony dijo:

12

26 de agosto de 2016

12:47:52


Excelente articulo, solo apuntar dos temas 1.- debe existir por ley una responsabilidad de poder exigir compensaciones a los maltratos y quejas de servicios, similar a los decretos leyes que se le aplican a las personas cuando no cumplen lo establecido, porque el tiempo de la tarea de las quejas adems de molestias son tiempo no recuperado, por eso cuando existe una razon esa queja debe ser resuelta legalmente y hacer pagar a los responsables 2.- el segun punto es este que plantea el propio articulo de granma Al referirse a este último aspecto, Rafael Hernández opina que un organismo administrativo no puede ser juez y parte, y considera que debiera existir un ente externo de protección al consumidor, con todas las potestades para defender a la población. Ahora cada organismo responde y toma decisiones, como por ejemplo las multas de transito, que la pone la policia y hay que reclamarla a la policía, Juez y Fiscal al mismo tiempo, es correcto eso?? NO

Yunia Sanchez Ricardo dijo:

13

26 de agosto de 2016

14:23:27


Hola, soy la Funcionaria de Atención a la población del municipio Sagua de Tánamo, en Holguín: hace un año asumí la tarea y he tratado de ponerme simpre en el lugar de la persona que está en el otro lado, aunque no es menos cierto la cantidad de problemas que tenemos en el sistema, hemos obtenido buenos resultados, al menos quien viene, aunque no se vaya con el problema resuelto se va con una explicación, lamentablemente tenemos muchas personas cuyo grado de insatisfacción más que por su problema no resuelto, es por la "respuesta" y tratamiento que se le da en el lugar donde expone su preocupación. Mi reto es revertir el estado de opinión que existe en el municipio, implica mucho trabajo, pero reto al fin, si no lo logro, al menos hice el intento.

Granma Respondió:


26 de agosto de 2016

18:33:33

Gracias Yunia Sánchez por leer y comentar este texto. Gracias también por hacer el mayor esfuerzo en la atención a la población. Ojalá este trabajo ayude a quienes realizan esta labor en los diferentes organismos e instituciones, a tomar más en consideración la importancia y el impacto que tiene no solo en la vida de la gente, sino en la credibilidad de nuestro sistema social, la labor que realizan

Caridad dijo:

14

26 de agosto de 2016

16:14:13


Hola,sobre las cartas a las que se hacen referencia sobre las inquietudes y problematicas,les dire que yo he acudido en varias ocaciones a los departamentos de atencion a la población lo mismo del consejo de estado que de la asamblea nacional y no he recibido una respuesta a mi problematica de la vivienda,ya que llevamos mas de 15 años viviendo en un cuartico cuatro personas casi hasinadas encima del otro por un mal trabajo de la micro de centro habana que se lo dio a mi esposo como medio basico,pero al desaparecer la micro todos se fueron y se olvidarón del caso de mi esposo,el cual esta en la micro desde el año 1994.y para colmo no lo podemos hacer vivienda teniendo terreno por estar dentro de un parqueo con la misma entrada y no nos dan el habitable,sin libreta de abastecimiento,no poder atendenos en estomatologia por no tener dirección del municipio en el carnet,y muchas cosas que nos perjudican y mi hijita que nacio en ese lugar ya va a cumplir sus 15 añitos y no hemos podido aunque sea hacerle su cuartico por su privacidad.necesito si de verdad la compañera de la cual se habla en este reporte puede y quiere ayudarme se lo voy a agradecer.en estos momentos mis cartas deben estar por la asamblea provincial,digo yo.estoy muy desilucionada con la forma de trabajo de los organismos competentes,parece que no se verifican las inconformidades de la población,que somos el escalón mas bajo de la sociedad y si acudimos a ustedes no es por gusto.si pueden ayudarme a entender o hacerme saber porque se olvidarón de nosotros y nos dejarón como perros dentro de ese lugar.

Fernando dijo:

15

26 de agosto de 2016

16:29:42


Todo esto ocurre por la falta de control, si cada empresa fiscalizara lo que hacen sus empleados no habrían tantas quejas, si en correos se pierde un paquete y el jefe en lugar de estar reunido o no se sabe donde depurara las responsabilidades y aplicara las sanciones correspondientes y así en todos los sectores, el país funcionaría mejor y las personas no tendrían que recurrir a un periódico para que tramite sus quejas, este mecanismo implementado por Granma se agradece, pero no es la vía para resolver los problemas, en primer lugar porque no puede dar respuestas a todos y cada uno de los problemas con la inmediatez requerida y porque vemos que para investigar se crea una comisión ¿qué hace entonces el jefe de la empresa que ha incurrido en el error?, ¿qué función realiza en su trabajo?, si no es capaz de controlar lo que ocurre bajo su radio de acción, no tiene razón de ser en ese cargo.

Jge dijo:

16

26 de agosto de 2016

17:17:39


Totalmente de acuerdo con Nébuc (11) y Tony (12) cabe una pregunta, quién pone o como llegan esos "cuadros" que no responden al puesto? Esto se resolvería, pienso, que lleguen por un Concurso Público o sea por sus capacidades de actuar y conocimientos pues al parecer el domino total, tando de leyes como funciones/obligaciones del cargo, no no son los más capaces. Saludos

Eduardo Ortega dijo:

17

26 de agosto de 2016

18:31:15


Muy bien por Granma al publicar esta situación, incompatible con el socialismo cubano. Lo expuesto indica todo lo que tenemos que trabajar y cambiar en Cuba. Es realmente una vergüenza que entre los organismos que peor están en la atención a la población son las Asambleas Provinciales del Poder Popular. Gobiernos que se supone que son del Pueblo y para el Pueblo. Mucho hay que cambiar para empoderar a la población que hoy está a merced de funcionarios irresponsables que no responden a los intereses del Pueblo. SALUDOS!

kao dijo:

18

26 de agosto de 2016

20:24:44


el gran problema que tenemos en nuestro pais,sobre este tema, es que la legislacion cubana no establece la demanda, o sea no podemos demandar a nadie, por maltrato o daño ocacionado ya sea persona natural u oficial, ahi radica el problema, lo mas que podemos hacer es quejarnos y todo queda ahi, y comos los directivos de nuestros organismos saben esto a la perfeccion saben que no pasara nada , pues que quedara ,sencillamente nada, agrenle a esto la desidia , irrespeto , falta de interes , la no exigencia y hasta la corrupcion queesta presente tambien en esto , pues como dice el gran taladrit saquen ustedes sus propias concluciones

kao dijo:

19

26 de agosto de 2016

21:09:40


seria bueno saber, cuantos directivos leen nuestros comentarios y opiniones, a mi entender poquisimos,y esos poquisimos son aquellos que tienen apego por el pueblo ,asi deben ser todos, pero desgraciadamente no ocurre asi deberiase de buscar la forma de que nuestros comentarios pudieran llegar a las esferas mas altas , pero las mas altas esferas del gobiernos, ahi solo llegan las publicadas por el periodico ,tengo fe que algun dia se haga realidad

Marcelino dijo:

20

26 de agosto de 2016

21:53:23


Este problema es más peligroso y complejo que lo que se ha descrito en el artículo y por parte de los foristas. Es peligroso porque en la medida que en Cuba se pierda o vaya perdiendo el paradigma de sensibilidad y entrega que debe caracterizar a los que servimos al pueblo, también se irá perdiendo la credibilidad o confianza en las instituciones, funcionarios y líderes. Iríamos directo hacia el escenario en que no les interesaría a los cubanos quienes los gobiernan y dirigen. Es complejo, porque en esta situación están presentes la impunidad, obstrucción u omisión intencional o a sabiendas del cumplimiento de las leyes y regulaciones, incumplimiento de los deberes por los que se percibe un salario, violación de la idoneidad del cargo y del compromiso moral y ético, etcétera (dentro de este etcétera, en la medida que quepan y para no pecar de ingenuos, incluyamos a don dinero y a la señora corrupción, y la falta de valentía que muchas veces está sustentada por el desconocimiento y la falta de profesión u oficio en el cargo asumido, de lo que no siempre se ocupan cultivar, para explicar, persuadir, convencer y solucionar con justicia cada problema planteado ). En fin, en la misma descripción del problema es evidente que un grave peligro está presente : el burocratismo. El modo de actuación que le hemos buscado a la satisfacción de esta necesidad de la Revolución y del proyecto social cubano es burocrático. Pareciera que nada aprendimos de Fidel en cuanto a solucionar y atender, con sensibilidad y premura sobradas, cada asunto planteado por cualquier cubano o trabajador.