ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El derecho de quejas y peticiones es una garantía de los ciudadanos que favorece al vínculo directo con la dirección estatal. Foto: Anabel Díaz

Con mucha frecuencia, los ciudadanos con­curren a la oficina de Atención al lector de este rotativo en la búsqueda de respuestas a sus problemas, dilatados en el tiempo a causa de la ralentización de las soluciones y trámites, o por la más insensible burocracia. Ade­más acu­den a nuestro diario, porque obtienen respuestas que no profundizan en la raíz de los asuntos planteados (baste echar una ojeada a las Co­letillas que en múltiples ocasiones resultan necesario endilgar a los argumentos que exponen los organismos, y son publicados en la sección Cartas a la dirección de Granma).

Las misivas recibidas o quejas personales son una expresión del funcionamiento del sistema de atención a la población existente en organismos, instituciones e instancias gubernamentales, que tiene entre sus referentes la labor de­sempeñada por Celia Sánchez Man­duley, cuando en el año 1962 inició junto a Fidel, en la Secretaría del Consejo de Estado, el encargo de responder las inquietudes de los ciudadanos.

Cuenta Madalina Marrero Delgado, jefa del área de atención a la población de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se dirigían a ella miles de personas para plan­tearle disímiles temas, y lo cataloga como “el más hermoso antecedente”.

Sin embargo, cuando suman más de 50 años en el ejercicio de la atención a la población —sustentado además en la Constitu­ción de la República de Cuba, y por un grupo de resoluciones, decretos, cartas circulares, directivas y procedimientos— aún constituye uno de los desafíos en la agenda de la administración pública cubana la calidad en la realización de esa tarea, que retribuirá en una mayor credibilidad de su gestión, así como del funcionamiento de sus organismos e instituciones.

Un termómetro para medir la incidencia de la aludida situación son las estadísticas arrojadas por los estudios del departamento de Atención al lector de esta publicación, sobre las respuestas que han brindado los organismos a las cartas enviadas por el medio de prensa en los primeros meses del año, y que representan solo el 27,6 %.

Tengamos en cuenta que de las cerca de 800 correspondencias que recibe mensualmente este órgano de prensa entre la vía postal y el co­rreo electrónico, aproximadamente un 2,5 % puede, por razones obvias de espacio, publicarse en la sección de cada viernes; mientras, el resto se tramita desde la dirección del medio a las instancias competentes en el asunto que se trate, y se remite respuesta al propio lector con el destino de su carta. Solo un grupo de las misivas recibe contestación, incluso algunos de los implicados apelan absolutamente al mutis, y es cuando suelen aparecer, hasta seis meses después, las correspondencias donde la frase “mi problema continúa sin solución” se convierten en alarma preocupante.

Granma siguió tras las pistas de los mecanismos empleados para atender a los ciudadanos en algunos de los organismos con situación más crítica y de las respuestas que arrojan los especialistas e investigadores.

DERECHOS Y SOBERANÍA: LA MISMA CARA DE UNA MONEDA

“El derecho de quejas y peticiones es una garantía de los ciudadanos que favorece al víncu­lo directo con la dirección estatal. Por su naturaleza y función actúa como un derecho político, a pesar de ser una acción voluntaria y libre de los ciudadanos, mediante el cual se evidencian intereses, preocupaciones y de­seos que se convierten en una importante forma de evaluación y control de la gestión de los diferentes órganos del Estado y sus funcionarios, contribuyendo de una parte a la identificación de las deficiencias del aparato estatal y de otra a mantener el respeto de la lega­lidad”.

Así puede leerse en la edición No. 5 del 2013 de la otrora revista Legalidad Socialista, de la Fiscalía General de la República —hoy Le­galidad, Derecho y Sociedad—, en el artículo científicoDerecho de Quejas y Pe­ticiones en el Perfeccionamiento de la Ad­ministración Pú­­bli­ca, del máster en Ciencias Carlos R. Con­cepción Rangel, vicefiscal general de la República de Cuba y Pedro Pablo Cutiño Diéguez, fiscal jefe de la Dirección de enfrentamiento a la corrupción.

Los investigadores aluden a que el ejercicio de quejas y peticiones se trata además de una vía para la expresión de la opinión pública, en relación con las demás garantías políticas, y una importante manifestación de de­mocracia, en la que los ciudadanos asumen una posición proactiva en la dirección de los asuntos de la sociedad. De otro lado, “constituye un mecanismo para perfeccionar los métodos y estilos de trabajo de los distintos eslabones de la actividad estatal, administrativa y social”.

Y explicita el artículo que si bien por un lado la atención a la población ha sido un eje priorizado por las estructuras creadas para estos fines en órganos de la administración, ministerios, entidades y otras instituciones; y se han realizado esfuerzos en la preparación del personal y la emisión de numerosas disposiciones, ello no ha devenido en la conformación de “un sistema debidamente in­tegrado”, y “se aprecia una tendencia creciente de las quejas y peticiones de los ciudadanos inconformes con las respuestas que reciben y el trato dispensado por los servidores públicos”.

Sobre las cartas enviadas por los medios de prensa a las instituciones y la responsabilidad de estas en brindar una respuesta, Rafael Her­nández, director de la revista Temas, arguye que no existe ningún mecanismo que “fuerce” a los implicados a responder, y la indiferencia se apuntala mientras el problema no se somete al escrutinio público, “no está expuesto en el sitio digital o en la edición del periódico”, y permanece invisible a las entidades y la soberanía popular que representan.

Para Hernández, estos espacios de correspondencia son una forma de participación ciudadana, porque le confían al medio una situación que no han podido resolver o piensan que con ello puede resolverse primero. “Es el reflejo de que las instituciones establecidas para eso no realizan su trabajo como es debido y que el pueblo no confía en ellas”.

En tanto, apela a una verdad insoslayable: “Cuando un ciudadano le escribe a un órgano de prensa no importa lo que diga, es un reflejo de la salud del sistema. Cuando se queda en silencio hay que preocuparse, se empieza a perder. Hay que lograr que la gente sea capaz de decir lo que sea, haciendo que se sienta escuchado, dando una respuesta eficaz a su problema”.

Ahí radica el real medidor de la calidad en la atención a los asuntos planteados por la ciudadanía, que no puede verse como un mero expediente a archivar o tramitar, sino con el humanismo como premisa, y atendiendo a la necesidad de ofrecer no solo una rápida contestación, sino además la más certera y rigurosa posible.

TRAMITAR LA RESPONSABILIDAD

El grado de complejidad que representa hoy la atención a las quejas y peticiones de los ciudadanos y las disímiles aristas encontradas en esta pesquisa, en la que Granma visitó varias entidades y organismo de la capital, impide abarcar todas las insuficiencias detectadas; por ende se muestra solo un acercamiento al tema, a partir de dos de las entidades con resultados más críticos de cartas sin respuesta a este medio de prensa. Se trata del Ministerio de la Agricultura (Minag) y el Consejo de la Ad­ministración Provincial (CAP) de La Habana.

En un recorrido realizado por sus oficinas pudo constatarse que ambos cuentan con un departamento dedicado al tratamiento de es­tos temas y varios especialistas. Además, es­tán creadas las estructuras en los distintos niveles para garantizar el servicio en cada territorio.

No obstante, llama la atención que los mecanismos existentes para la respuesta a las quejas y denuncias de la ciudadanía responden al binomio recepción-tramitación. Ello pudiera entenderse porque estamos hablando de dos instancias superiores que deben implicar a las entidades competentes en la respuesta a los problemas, más ello conlleva una práctica de control que, a todas luces, está lejos de ser eficiente.

Antonio Serrano, especialista principal de la oficina de atención a la población del CAP de La Habana, al explicar el funcionamiento del departamento, comenta que toda la correspondencia de los medios de prensa se remite “a la oficina de la presidencia para dar determinadas indicaciones”.

Las cartas publicadas son controladas por el grupo de divulgación provincial, “el cual le da se­guimiento hasta su cumplimiento final”; mien­tras las no publicadas —que son mayoría— se reciben en la oficina de atención a la población, asevera.

Al recepcionar la misiva inmediatamente esta se “convierte en un expediente” al cual se le hace un registro automatizado, y luego un especialista a cargo del territorio de residencia del individuo decide a quién le tramita el expediente”.

Existen tres variantes, refiere Serrano: la más importante es enviar la carta al presidente o presidenta del consejo de la administración del municipio, hacerla llegar a una determinada dirección administrativa provincial, y una tercera —“en dependencia del grado de complejidad”—, que radica en enviarle a un vicepresidente del consejo de la administración provincial o —¿nuevamente?— a la presidencia de la asamblea.

Más allá de la tramitación, indagamos sobre las formas de controlar que sea debidamente respondida la inquietud del ciudadano —tanto de las cartas enviadas por Granma como de quien se presenta personalmente en la oficina—, a lo que el funcionario expone que en su competencia está la decisión de trasladarle definitivamente el caso a una instancia determinada, mientras a otras pueden exigirles que brinden respuesta a la persona así como a la oficina, sobre todo en aquellos casos colectivos y de individuos con planteamientos reiterados.

Además, agrega que entre las funciones de la dirección que atiende no se encuentra la de “investigar ni brindar respuesta a las personas, sino como estructura de gobierno tiene que indicarle al que le toca, que es al final el generador del problema de la persona, que investigue, que evalúe”.

Resulta preocupante esta ausencia de me­canismos de control para procederes en extremo complejos y en los que está en juego la solución de los sensibles problemas de las personas, que requieren de un seguimiento por parte de las instancias superiores. En este punto del camino, dicha fisura puede convertirse en la justificación para quienes intenten evadir sus responsabilidades.

Según Serrano, en el año 2015 se atendieron más de 13 000 cartas en la oficina, y el procedimiento contempla que la administración o entidad designada para brindar la respuesta a la persona debe llenar un documento con su grado de conformidad. Sin embargo, la inexistencia de formas de control puede hacer de esta una herramienta fútil, cuando debería tratarse de un instrumento que arroje información verificable acerca de las respuestas recibidas, independientemente del nivel de aceptación de los ciudadanos.

Igualmente, en el Minag las cartas “no pu­blicadas se procesan y tramitan con las provincias y el órgano central”, sostiene Merce­des de la Caridad Spengler, jefa del departamento de atención a la población. Mientras la circular 1 del propio organismo estipula, para las publicadas, el envío a la provincia y la organización de comisiones que en menos de 72 horas comienzan a trabajar para dar respuesta con la mayor prontitud a todas las quejas.

Las acciones de seguimiento y control, en este caso, se realizan de forma mensual en las conciliaciones con las direcciones provinciales y municipales, y mediante la vía telefónica. “Exigimos que a todas las personas se les dé una respuesta y tratamiento adecuado”. Por otro lado, la especialista afirma que el de­partamento rinde cuenta de las respuestas a los organismos que les envían una que­ja, no obstante, ello contradice las estadísticas de este medio de prensa.

Otra de las inquietudes recurrentes es el tiempo de tramitación de las quejas, aunque según lo estipulado por el Decreto Ley 67, del 19 de abril de 1983, “De la Organización de la Administración Central del Estado”, el término legal debe ser de 60 días. La investigación arrojó que en ambas instancias se permite recurrir a la posibilidad de una prórroga. En el caso del Minag la especialista asegura que solo puede ser por espacio de 30 días; al tiempo que Serrano indica que en el CAP de La Habana se autoriza solo “cuando el requerimiento de la persona amenaza con exceder del tiempo establecido” y bajo una sólida argumentación.

Caridad Spengler admite, no obstante, que es consciente de que “el trabajo no es perfecto, a veces hay demora, morosidad, cuando se trata de trámites agrarios que requieren de una investigación previa”.

Al objetivo 16 de la Primera Conferencia Nacional del Partido, el cual indica que los asuntos planteados deben ser atendidos con “la celeridad requerida”, hacen referencia am­bos funcionarios. No obstante, si bien es cierto que la complejidad de algunos asuntos conllevan una profunda investigación, ello no puede convertirse en la brecha por donde tengan cabida la falta de control y la indiferencia, que justifique una espera indeterminada o se convierta en rutina que subsuma a la mayoría de los individuos afectados.

El estudio de Granma develó otras deficiencias, entre ellas, la carencia de personal para atender los disímiles casos que llegan a las oficinas, la necesidad de contar con locales donde estén creadas todas las condiciones posibles, el llamado “peloteo” al que son sometidos los individuos cuando su dilema toca de puerta en puerta —e incluso a veces más de una vez—, y la existencia de normativas propias en cada institución estatal, aparejado de la ausencia de un instrumento único que viabilice y regule el ejercicio de este derecho.

¿PROBLEMAS EN SACO ROTO?

En su estudio sobre la necesidad de transformar la actividad de la atención a la población, Concepción Rangel y Cutiño Diéguez concluyeron que entre las insatisfacciones de este ejercicio se hallan la selección y preparación de los servidores públicos, el débil proceso de investigación de las quejas y evaluación de las peticiones, las fallas y vulnerabilidades de la Ad­mi­nistración Pública, entre ellas la necesidad de contar con una estrategia de comunicación que trascienda los medios de prensa, unido a la inexistencia de una normativa superior de carácter vinculante que indique su implementación lo más uniforme posible.

Además, los investigadores apuntan a la ausencia de un sistema de exigencia de responsabilidades frente al aparato público por la incorrecta actuación de los funcionarios, y la carencia de sistemas de control y evaluación interna y externa para el funcionamiento de este derecho.

Al referirse a este último aspecto, Rafael Hernández opina que un organismo administrativo no puede ser juez y parte, y considera que debiera existir un ente externo de protección al consumidor, con todas las potestades para defender a la población.

Tampoco debemos pasar por alto la diversidad de entidades e instituciones que garantizan el ejercicio de este derecho, una conquista de la Revolución que, al mismo tiempo, puede convertirse —como enuncian Con­cepción Rangel y Cutiño Diéguez— en un hándicap para el ejercicio de la atención a los ciudadanos, si no se logra una adecuada alianza entre ellas.

Esa diversidad de estructuras puede además incidir en que se mezclen indistintamente asuntos de diferente naturaleza por la ausencia de claridad de la misión, facultades y regulaciones de cada institución, condicionado por el desconocimiento de las personas, lo cual provoca que usualmente se remitan escritos a entidades no vinculadas directamente con el contenido de los planteamientos, exponen.

En ocasiones varios organismos se en­cuentran investigando la misma queja o petición con el riesgo de la diversidad de respuestas sobre el mismo asunto y la posibilidad de resultar contradictorios —añaden—; por ello debe existir una mayor interacción entre los órganos, organismos y entidades que contribuya a optimizar el tiempo empleado para cada tema.

Además, “la falta de coherencia y contrapartida administrativa y la poca sensibilidad ante las quejas y peticiones crean las condiciones para el rechazo de la población a los mecanismos establecidos en algunas de las instituciones”.

Mientras no sean superadas estas deficiencias, de cara a los ciudadanos, permanecerá en tierra de nadie la solución de sus problemas, y los buzones de los medios de prensa continuarán repletos como última ¿alternativa?

Urge entonces una radiografía de los elementos que están afectando el ejercicio de este derecho, en el contexto de la actualización del modelo económico cubano y del perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular, máxime cuando la credibilidad en las instituciones públicas es uno de los pilares sobre el que se erige el futuro del socialismo que construimos todos los días.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joan dijo:

21

4 de mayo de 2017

12:33:04


Quisiera que nuestro gobierno solucionase una de las problemáticas del pueblo cubano. Por qué es en extremo difícil para el pueblo cubano viajar al exterior por asuntos personales, aún cuando nuestro partido y gobierno revolucionarios actualizase la ley de inmigración hace ya varios años? Obtener una visa para visitar amigos o familiares de países del llamado primer mundo como Europa, Canadá y EE. UU es casi imposible. Yo conozco muchísimos compañeros que han intentado obtener una visa para Canadá y se les? ha sido negada. Más del 90 por ciento de los que se presentan a la sección consular de la Embajada de Canadá en la Habana por visa de turismo, se les niega el permiso de viajar. Por qué? Puede nuestro partido y gobierno hacer algo al respecto?

risita dijo:

22

9 de febrero de 2018

13:25:48


buenas tardes , muy bueno el articulo, en particular gracias a escribir a todos los periodicos mi queja, desde marzo del año pasado tengo la propiedad de mi casa, ya que estaba cansada de ir a vivienda y que me informaran que no tenian personal para tasar la casa, ya qu era un vivienda vinculada , la cual ya habia cumplicdo sus 20 años, todas las cuotas pagadas desde el 2013 y todavia en el 2016 nada de propiedad, y habia que tasarla para pode seguir los pasos para obtener mi titulo de propiedad, al escribir a todos los periodicos en marzo de 2016, enseguida me entrevistaron por parte del poder popular, en agosto me estaban tasando la casa y ya en marzo del 2017 se me otorgo el titulo de propiedad, muy buen trabajo , muchos de mis vecinos hoy no cuentan con el tiltulo de propiedad por falta de tasacion, yo siempre les recomiendo que hagan lo que yo hice, gracias

Eddí Rodríguez Pérez dijo:

23

2 de octubre de 2018

15:43:03


Guisa, 24 de septiembre de 2018-10-01 Yo, Eddí Rodríguez Pérez con carne de identidad 40082306002 y 78 años de edad, vecino de la calle Francisco Tamayo #5, Los Pajales – Guisa Provincia Granma, me dirijo al periódico Granma para formular la siguiente denuncia: El pasado 24 de septiembre me dirigí al hospital Carlos Manuel de Céspedes cito en Bayamo, ya que hacía varios días que venía sufriendo de una bradicardia, la que había sido atendida en el cuerpo guardia del Policlínico Guillermo González Polanco de Guisa, al ser atendido me indicaron de que debía ser asistido por un cardiólogo y es por eso que como la bradicardia no se me quitaba me ví en la necesidad de ir a dicho hospital, al llegar fui atendido muy generosamente por un clínico, lo que rápidamente me indicó un electro y un análisis de sangre (hemoglobina), diciéndome que debía verme con un cardiólogo, en el cuerpo de guardia no había ninguno y por lo mal que estaba fui a la sala de cardiología y uno que había salido de guardia muy mal me dijo con buena forma que esperara a que entraran los demás que lo iban a sustituir, me paré en una esquina y hablé con 4 de ellos preguntándole su especialidad, pidiéndole de favor que me atendieran porque yo sabía que era una sala y no una consulta, pero lo hice porque me sentía muy mal, lo que trajo como consecuencia que una compañera me tuviera que sentar en una silla de rueda, pues cuando salí de allí choqué con la puerta de cristal que no faltó nada para que cayera al piso, debo significar que ninguno de los médicos con los que conversé me atendió y me trataron con muy mala forma, dejándome sin ningún tipo de atención como si yo fuera un perro. Al salir me encontré con una compañera que estaba llorando porque la habían acabado de maltratar, acto seguido conversé con 3 enfermeras que me dijeron ¡Hay viejito! ¿Porqué usted no trajo una jaba? Para que vea como lo atienden. Todo esto sucede porque un municipio tan grande carecemos de especialistas que nos atiendan. Toda esta situación me obligó a viajar a Cienfuegos para que la hija que tengo allá me lleve al hospital. Ahora me pregunto ¿Responde esta actitud a los principios que rigen al sistema de salud cubano? ¿Estamos honrando la memoria de Fidel, ese hombre que lo dio todo por la salud de los pueblos?

Yaismi Moreno Hurtado dijo:

24

17 de octubre de 2018

16:25:38


Tengo una niña con un trastorno específico del Lenguaje mixto, también conocido como disfasia del desarrollo y TEL, tiene 6 años y asiste a una escuela especial del Lenguaje y la comunicación. Estas escuelas son de tránsito por lo cual los niños están hasta el primer ciclo de segundo grado. El problema es que considero que no están preparados para ser insertados en la enseñanza general, los niños que tienen trastornos complejos del lenguaje presentan otras dificultades , en ocasiones déficit atencional, conductas hiperactivas, dificultades con la memoria auditiva, dificultad para orientarse espacial y temporalmente, entre otras muchas , pero no tienen daño cognitivo, pueden aprender cuando se trabaja adecuadamente con ellos, necesitan adecuaciones en los programas, y trabajo en conjunto de todos los especialistas. Es cierto que en muchos países fuera de Cuba las escuelas de lenguaje son hasta los 5 años, que se trabaja la inclusión en las escuelas de enseñanza general porque esta puede ser potenciadora, y estoy de acuerdo pero la realidad de esos países no es la nuestra, y un niño con estas caracteristicas necesitan mayor atención y ayuda. Tal vez debiera valorarse que pasaran su segundo grado allí y en tercero comenzara la Inserción en la enseñanza general, para que tengan tiempo de asimilar adecuadamente los contenidos aprendidos en primero. Les invito a buscar información sobre los niños que tienen estos trastornos del lenguaje, niños con TEL . He estado escribiendo a atención a la población del MINED y del parlamenento. Sería bueno que alguien se interesara por las preocupaciones que esta situación provoca en las familias y en los niños, que tienen el derecho a tener mejores oportunidades, la oportunidad de aprender, de ser escuchados y atendidos por sus diferencias. Estamos agradecidos por tener la oportunidad de compartir nuetra procupación y quisieramos que las autoridades competentes nos escucharan y valoraran nuestra propuesta.

yoleisys Estrada Batista dijo:

25

21 de febrero de 2019

18:01:18


Espero por favor una respuesta a mi planteamiento ya que en papeleo llevo meses y todavia se van a extender mas tiempo

Daylianet Pérez dijo:

26

1 de junio de 2019

11:30:29


Buenas, escribo por una situación la cual me tiene sin trabajar hace un mes, soy cuentapropista en la actividad de mensajero y me encargo de la mercancía de 2 cafeterías en mayabeque donde vivo, desde hace un mes por indicación de alguien el cual no me dicen, en el Mercado Mayorista Zona + de Cárdenas en el cual hago mis compras habitualmente, por no haber un establecimiento así en Mayabeque donde recido, me dicen que hay una normativa de dar 2 cajas de cerveza nacional por persona, sea cuentapropista o no, no entiendo como en un mercado creado por Cimex y la revolución para el sector del TCP sea efectiva esta regulación, que establecimiento tanto cafeteria como Paladar se puede sustentar con 2 cajas de cerveza? me parece algo absurda esa normativa y me imagino detrás de esa decisión aya alguien que este en contra del TCP y su desenvolvimiento social, cuando el 40 y tanto % del ingreso del Estado es de este sector cuentapropista,yo presente una queja a la Corporación Cimex de la cual no he recibido respuesta alguna, quisiera tener alguna respuesta a esta situación, cordialmente Daylianet

yovanis dijo:

27

6 de julio de 2019

22:48:39


Manzanillo, Granma, 06 de Julio del 2019 “Año 61de la Revolución” A compañero¬¬: Miguel Días Canel Bermúdez Comienzo por pedirle disculpas por ocuparle parte de su tiempo, al solicitarle su atención al problema que presentamos un grupo de colaboradores de la Misión Médica en la República Bolivariana de Venezuela. Formamos parte de los internacionalistas a los que se refirió nuestro Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en su discurso en la proclamación de la Constitución de la República de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder Popular el10 de abril del 2019. Al exponerle la situación por la que me dirijo a usted, debo decirle que es práctica que los colaboradores en Venezuela nos juntemos para formar, al amparo de quienes hayan terminado la misión, los envíos que por vía marítima y por gestión de la dirección de las Misiones Sociales se organizan y efectúan con la mediación de la Empresa de Transporte de Carga (TRANSCARGO), que pertenece al Ministerio de Transporte de Cuba. En consecuencia el envío como expresión de unidad de los colaboradores se organiza en torno a quien es su titular y puede que al examinar la legislación aduanera, de el Decreto 277/96(De las Infracciones Administrativas Aduaneras), se encuentre que este texto legal en una interpretación extensiva califique como incorrecto lo que es ya costumbre y notorio, pero si se interpreta humanamente la situación que presentamos, debe entenderse que merecemos un tratamiento diferenciado. Sucede que organizado el envío desde Venezuela (RIF P-001208980) # de contenedor:TLLV4864300 45G1 del que soy parte y a cinco días de su recepción en Cuba, su titular, la Doctora Lenny Bonne Dominique,con pasaporte:E284569 y carnet de identidad:83022416197 a la que le teníamos confianza por haber sido incluso Coordinadora de un CDI, a su retorno solicito visa a una de las islas del Caribe y decidió abandonar el país y abandonarnos también a nosotros porque era ella la que estaba legitimada para realizar los trámites y retirar el Menaje de casa. Ante esta realidad solicitamos de inmediato a la dirección de las Misiones Sociales alguna gestión que nos diera amparo y en reconocimiento de nuestra verdad se nos informó que a través de la Embajada se estaba gestionando en La Habana algún tratamiento al caso, pero lo cierto es que hasta la fecha no tenemos respuesta alguna. En espera de su respuesta le saluda respetuosamente, Feliberto Yovanis Enamorado Núñez. Correo:yovaenamorado@gmail.com CI: 74031213125 Pasaporte como colaborador: E 316534 Dirección particular. Calle Luz Caballero 425 entre Ana Segrera y Tita Calvar, Manzanillo, Granma Teléfono 23 574933

Barbara García Arica dijo:

28

7 de octubre de 2019

09:50:15


Acudo a este medio para solicitar ayuda nesecitamos el abasto de agua no tenemos turbina para bombear..y reparar los tanques y tuberías..en jesusmaria municipio de limonar..llevamos años con este problema..no se nos escucha...

Osvaldo A Utria Velazquez dijo:

29

18 de octubre de 2019

10:22:55


Buenos días. No se si este es el marco donde debo dirigirme, solo se que lo hago de buena fe. En este ultimo mes el país que es el pueblo ha estado padeciendo los resultados del recrudecimiento del bloqueo. Uno de mis problemas, sino el más importante en este momento radica en la irre4sponsabilidad y falta de respeto con la población que se está dando continuamente en el lacal habilitado, para vender materiales de la construcción en Parraga, que con tanto esfuerso el gobierno gasta recursos en depositarlos en dicho local. En el en estos ultimos días solo a entrado bloques de concreto y cemento. Estos materiales al llegar a este local, pasan a ser un negocio particular, en el que el administrador informa, que para comprar cemento hay que apuntarse en una lista, dicha lista no la puede ver ninguna de las personas, que se personan al local a penas llega el recurso tan demandado, los revendedores que siempre son los mismos y que no se quien debe controlar eso en el lugar y que siempre pertenecen a la lista conviertedose en un relajo y una falta de respeto, cuando el recurso queda de un día para otro, generalmente no amanece y con razón el pueblo se indigna. Los bloque en el día de ayer entro un camión con 600 u 800 bloques y al hablar con el responsable del lugar me informo que ya todos estaban vendidos, que días a tras habian entrado y que por que no habia comprado de aquellos, sencillamente tenian un tractor con una carreta dando viajes con el personal que trabaja en el local, iendo y viniendo al lugar donde supuestamente lo tenian vendido todo. La población demanda una respuesta ante todas estas fechorias que se continuan sucediendo y que en un momento dado el presidente Días Canel dedico su tiempo, tenemos que entender que el no tiene que ocuparse personalmente de esta situación, pero tiene quen existir alguien en el gobierno que lo atienda. Señores el tema de la vivienda es muy delicado, hay que estar viviendo o haber vivido esa situación y estar manipulados por un grupo de personas inescrupulosas, que se apoyan en los recursos del pueblo, para explotarlos, es injusto y en ocasiones dan deseos de buscarse un problema. Estamos muy estresados, trabajo haciendo proyectos para sistemas fotovoltaicos y mi esposa es doctora en el pediatrico de marianao, que tiempo tenemos para comprar los recursos de la construcción y cuando logramos encontrarlos en el finde semana nunca alcansamos. Quien tiene que controlar esa situación. Por favor.

Yilenia dijo:

30

14 de abril de 2020

14:12:09


Buenas tardes les escribo desde el municipio sandino en la provincia Pinar del Rio. Ante el nuevo coronavirus estamos abogando por evitar las aglomeraciones, pero la realidad y las medidas que se estan tomando para que los productos lleguen a todos no estan resolviendo el problema solo generando mas inconformidad y desesperación. Vivo en un poblado rural donde no hay tiendas de divisas la mas cercana a 3km y la otra a 9 km aqui se esta organizamdo la cola por numeros de nucleo pero no avisaron a nadie y por supuesto compraron los k pasan el dia en las colas, yo soy madre de 2 niñas de 2 y 5 años y vivo con 2 ancianos de 90 años ya mi numero de libreta ya paso sin saber siquiera que me tocaba, de hecho por ser zona rural ni huevos no tocan, los productos que anunciaron vendrian por la bodega nada aun, ya antes de comenzar el virus aqui habia deficit por el combustible, me parece que no tengo via de resolver mi problema si salgo y me expongo y corren riesgo todos y si me quedo que comemos?

Francisco Rolando Ramos dijo:

31

19 de abril de 2020

13:17:59


Vivo en cidra ploblado del municipio únio de reyes (matanzas) me aislaron en mi casa porque el pueblo donde trabajaba está en cuarentena no han ido a mi casa a preguntar me que necesito mis mandados los cojo en otro pueblo (guanabana) y los estoy perdiendo y la respuesta que me dieron en el puesto de mando fue que si alguien me los podía traer y yo no tengo a nadie que me los traiga y no me ha dado respuesta y los únicos que han venido a mi casa es la dortora y las enfermeras sino tengo respuesta yo personalmente saldré a solucionar mis problemas porque de hambre no voy a morirme

ZOIMA MILANES GARCES dijo:

32

14 de mayo de 2020

12:21:12


Buenos dias yo Zoima Milanes Garces soy madre de 3 niñas necesito saber si el gobierno me ampara para la construccion de mi casa tengo 2 cuartos a nivel de cerramento todos los cimientos hechos una cisterna pero no he podido terminarla, yo me presente a los trabajadores sociales y me dijo la compañera que atiende mi consejo popular que las niñas todos deben ser menor de edad de que edad estamos hablando la edad de las niñas se las pongo por orden 15,10,8 meses y todavia estoy en edad fertil muy importante soy trabajadora no pido que me regalen los materiales si no que me ayuden. GRACIAS ESPERO RESPUESTA

Daimy Chang Azcuy dijo:

33

10 de marzo de 2021

15:41:47


Hola, buenas tardes. Mi marido lleva un año sin trabajo y sin garantía salarial, por causa de la pandemia, pues trabaja en un proyecto encargado de producir fiestas, y las discotecas fueron los primeros centros que cerraron en este país. Tras esta situación tuvimos que buscar otras alternativas, y con mucho sacrificio compramos un bici taxi. Nosotros residimos en Santa Marta, Cardenas, Matanzas, pero el domicilio legal de él está en el municipio Los Arabos, de esta misma provincia, razón por la tuvo que adquirir su licencia de cuenta propia en este municipio, pues por motivo de la COVID-19 todos los trámites estaban paralizados en el municipio de Cardenas y no pudo realizar cambio de dirección, paralizandose también, posteriormente, dichos trámites en toda la provincia de Matanzas al complicarse la situación sanitaria. Así las cosas y tras no tener otro ingreso ni alternativa, se encontraba ejerciendo la actividad en Santa Marta, y en el día de hoy fue detenido por una patrulla de la PNR de Varadero y conducido hasta la unidad, donde le imponen una multa de 1000.00cup por infringir el Decreto ley 357 de la Contravenciones Personas en el ejercicio del trabajo por cuenta propia articulo 6.1, inciso c). En este sentido quisiera que me expliquen ¿Qué protección tiene un ciudadano ante la ley, que lejos de querer quebrantar lo que está establecido, efectúa legalmente todas sus contribuciones al fisco y no es su voluntad encontrarse en esta situación pues de él no depende poder realizar los trámites pertinentes para trasladar dicha licencia para el Municipio de Cardenas, siendo una medida tomada por el país la paralización de casi todos los trámites? ¿Realmente es justo en los momentos que estamos viviendo agravar la situación de una persona que, en lugar de ser una carga para el estado, ha buscando la manera de sobrevivir a esta situación? No estamos hablando de un delincuente ni de una persona que estaba ejerciendo la actividad de forma ilícita pues tiene licencia, y más allá de que la ejerza en un municipio o en otro, el objetivo se cumple para el Estado, pues como cualquier otro cuenta propista abonaba su cuota a la ONAT. Considero que no es simplemente aplicar la ley por aplicarla, de manera literal, sino analizar la situación y cada caso en particular. De la misma manera me pregunto ¿De que vamos a vivir? ¿Con qué pagamos la multa? Vivimos en un país socialista, con unos principios e ideales que defendemos y por tal motivos debemos denunciar lo que creemos que no es justo, para seguir creyendo y confiando en nuestra Revolución. Atentamente espero su respuesta. Gracias.