ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La situación de los programas de materiales de la construcción, vivienda y subsidios fue analizada por tres comisiones parlamentarias en la mañana Foto: Jorge Luis González

Para el análisis integral y debate de las principales causas que entorpecen la producción y comercialización de materiales de la construcción, así como el proceso de otorgamiento y utilización de subsidios por la población a fin de reparar sus viviendas y la incidencia de ello en la concesión de créditos personales, sesionaron de forma conjunta las Comisiones Permanentes de Asuntos Económicos, Industria, Construcción y Energía y Atención a los Servicios.

Después de un proceso de examen de la situación del sector constructivo por parte de estas tres comisiones, el cual se inició en el 2013, y las visitas de control y fiscalización a 12 provincias del país y 82 municipios en los últimos seis meses de trabajo, se detectaron un grupo de problemas que atentan contra los resultados eficientes del programa de materiales de la construcción.

El control de los diputados también tuvo en cuenta los resultados de la evaluación que realizara el Grupo Nacional de Producción Local a todos los municipios, donde 60 obtuvieron calificación de bien y 48 de mal. El país se evaluó integralmente de regular. Ello arrojó la conclusión de que se debe priorizar más por los territorios la producción local de materiales de la construcción.

Las principales dificultades según el informe están asociadas a los subprogramas de producción, gestión de la calidad y ventas. Se comprobó que en los municipios evaluados de mal, aún los presidentes de las Asambleas Municipales no gestionan correctamente el programa y no lo ven como una solución. La planificación económica no fue previsora y oportuna, lo que impidió organizar la base productiva y ejecutar la producción en correspondencia con el plan. Como programa multifactorial, se comprobó que los grupos de trabajo no funcionan con efectividad lo cual es responsabilidad directa de las direcciones municipales y jefes de programas.

Presidida la sesión por los miembros del Buró Político del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado; así como otros dirigentes, se realizaron los debates de los diputados en torno al informe y el proceso de control y fiscalización del último periodo.

En su intervención Francisco Díaz, presidente del Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de Materiales de Construcción, expresó que si bien hoy la demanda es superior a la producción, la industria está trabajando por cumplir todos sus indicadores. “Tenemos la responsabilidad de asegurar la producción general del país y la venta en las tiendas del Ministerio de Comercio Interior (Mincin). En general estas actividades se cumplirán este año, excepto con el suministro de los materiales de piso en algunas provincias, limitados por cuestiones de transporte”.

Comentó también que la industria tenía déficit en equipos y que el país había destinado financiamiento para en los próximos dos años lograr explotar la capacidad del sector al 100 %. “Estamos haciendo inversiones en las plantas de cerámica. El país ha puesto financiamiento para los medios de transporte, en la capital por ejemplo entrarán próximamente 10 camiones que permitirán cubrir el déficit de áridos que hay en las tiendas del Mincin y se ha autorizado un adelanto del financiamiento para el 2016 con el objetivo de cubrir el déficit de transporte en otras provincias”.

Con respecto al cemento, -dijo- este año se tiene una capacidad de producción superior a la de transportación y el déficit fundamental está en las provincias orientales. “La alternativa buscada consiste en un programa con el ferrocarril para incrementar las posibilidades de traslado por esta vía, así como un sistema de patanas para hacerlo también por mar.

“Otras dos prioridades están encaminadas a mejorar la disciplina tecnológica y la transportación hacia los puntos de venta de la población”, precisó.

Por su parte Aida Cabrera, especialista de la Dirección Nacional de producción de materiales de la construcción significó que el plan de producción incluye 118 renglones y que el programa estratégico para el país inserta el tema en los planes de desarrollo local.

“Hay que lograr que todo lo que se pueda producir en el municipio se haga desde allí, aprovechando sus capacidades instaladas y recursos naturales, utilizando eficientemente la infraestructura y la dirección de los gobiernos”. Esto trae como resultado que se puedan aplicar precios locales, fichas de costo bien ajustadas, eliminar intermediarios, y lograr mayor eficacia en la gestión”, puntualizó.

A estas ventajas –añadió- se suma la apertura de nuevos puestos de trabajo, el efecto dinamizador de la economía, que haya sinergia con otros programas locales como el del agua y el de la agricultura.

Enfatizó en que a pesar de la prioridad que se le ha concedido al programa algunas provincias no logran alcanzar el 100 % de los techos productivos y que también hay que procurar mejorar la calidad de los productos que se hacen con materia reciclada.

“Hasta el momento cumplimos la producción de bloque al 102 %, volumen que ya se han entregado al Mincin por valor de 125 millones de pesos. No ocurrió así con la producción de alambrón con la cual tuvimos afectaciones, así como atrasos en la entrega de madera para las ventanas”, informó.

Gerardo Hernández, diputado por el municipio Arroyo Naranjo, en La Habana enfatizó en el imprescindible rol que desempeñan los gobiernos de los municipios en el programa, el que se convierte en uno de los mayores problemas que aqueja a la población y a la familia cubana.  

En cuanto a los subsidios –opinó- es una noble voluntad del Estado, pero hay que prestarle atención al seguimiento de estas ejecuciones. “Los municipios en su administración no tienen estructura de personal calificado para esa actividad o al menos no funciona. Tiene que haber una comprobación semanal a la ejecución de las obras ya sean por esfuerzo propio o células, porque ahí está el dinero del Estado

Sobre la producción nacional industrial y producción local Silvia Martínez Bello, diputada por San Miguel del Padrón, La Habana, se refirió a la mala calidad de los materiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose cuervo dijo:

1

12 de julio de 2015

18:04:27


Mi opinion, el gobierno no tiene que hacerse cargo de cosas que tienen que existir, cosas elementales. Las empresas son las encargadas de brindar los productos y los servicios no acabo de entender el porque de tantas deficiencias en la economia nacional, estamos llenos de profesionales y siempre hay problemas de planificacion, de distribucion y de direccion. Todo se justifica y seguimos para el proximo año y para el otro, nos saturamos de reuniones pero los de la verdad (obreros, campesinos y empleados) no participan porque no queremos escuchar las realidades existententes en el pais. El romanticismo patriotico no resolveran los problemas. Una produccion con calidad necesita de un mejor estandar de vida, es un todo sobre una base, hay que amar a CUBA y que cada cosa que se haga sea en beneficio de todos, hay que descentralizar la economia, los profesionales en todas las ramas tienen que ocupar su lugar, como los campesinos tienen que ser la vanguardia. Han sido muchos años y ahora es el momento, existe una gran calidad humana y de trabajadores. El pueblo tiene que sentir los insentivos a diario que generen la fuerza laboral que el pais necesita, es una BALANZA y no la LEY DEL ENVUDO. CUBA es un privilegio de la Naturaleza, tenemos que engrandecer ese privilegio, tenemos que sentir que podemos ser mucho mas, pero para eso todos tienen que contribuir y al final hacer una reunion para celebrar los logros, no miles de reuniones para ponerle PARCHES a los ERRORES. Es cierto que descargo y muchas veces no les agrada pero yo soy CUBA tambien.

Vladimir Iván. dijo:

2

13 de julio de 2015

10:20:36


Fui delegado de Circunscripción por 4 Mandatos consecutivos, conozco como funcionan los diferentes organismos,al igual que muchos cubanos, considero que aquellos cuadros, dirigentesy jefes ,que nuestro Estado y Gobierno le da la tarea de producir alimentos para el pueblo, y no cumplen sus planes años trás años, deben ser cambiados, sustituidos, por jóvenes con deseo de transformar los errores que se están cometiendo en la agricultura a niveles altos.Esta idea es para todo los frentes de nuestra economía.Ya es el momento de acabar con la tesis, de que los jefes se caen para arriba.