Los resultados del control y fiscalización al funcionamiento de los Institutos Politécnicos y las Escuelas de Oficios en el marco de las transformaciones del modelo económico fueron el punto de mira de de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente que sesionó conjuntamente con Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en la segunda jornada de la Asamblea Nacional del Poder Popular acontecida este domingo en el Palacio de Convenciones.
Sobre ello, el diputado Enrique Charbonet Martell, y quien dio lectura al informe de esta fiscalización, explicó que si bien en la continuidad de estudio de noveno y doce grado (desde el Ministerio de Educación) se prioriza la formación de técnicos Medio y obreros calificados de modo que responda a las necesidades del desarrollo económico-social del país y en correspondencia con las demandas de egresados territoriales; “esta no es suficientemente objetiva lo que crea malestar e incertidumbre en la familia y los alumnos”.
Manifestó también que las demandas que realizan organismos como la agricultura en territorios eminentemente agropecuarios son insuficientes aun cuando carecen de fuerza especializada. Mientras que otras entidades ofertan opciones que no están en correspondencia con el desarrollo económico del territorio.
Sobresalieron casos de entidades que, durante años, no han demandado plazas y sin embargo otorgan dispensas para ubicar a personas que no tienen el título idóneo; dificultades en algunos territorios para la ubicación de egresados de técnico medio en especialidades como Normalización, Metrología y Control de la Calidad, Tecnología de los Alimentos y Mecánica Industrial. Y, además, carencias materiales que limitan la realización de actividades práctico-demostrativas en las escuelas de oficios y politécnicos como madera para carpintería, materiales de construcción, entre otros.
El informe reveló la urgencia de atender la demanda de egresados en cada territorio, y la necesidad de que las reuniones de coordinación de dicha demanda: “ofrezcan resultados que reflejen la conducción real del desarrollo de los territorios a partir de sus propias necesidades”, ya que en muchas ocasiones no sucede así.
Es vital seguir trabajando en todo lo relacionado con los convenios para garantizar la vinculación educación-entidad laboral, “tan necesaria para la mutua actualización de los especialistas de la producción o los servicios y los docentes”, explicitaba.
Sobre la Preparación Técnico-Profesional, Eugenio González Pérez, director de Enseñanza Técnico-Profesional del Mined, caracterizó aspectos sobre los que ha de profundizarse en esta etapa, figuraron así: el perfeccionamiento de la labor educativa a partir de la ejemplaridad de sus profesores y del sistema de superación de dichos educadores, el fortalecimiento de la formación vocacional y la orientación profesional de conjunto con los organismos, el incremento de la apertura de nuevas especialidades para dar respuesta a las necesidades de los territorios, entre otros.
El también diputado se refirió además al cumplimiento del plan de plazas, a los diseños actuales de cursos de capacitación a la población, estado constructivo de los politécnicos, así como resultados de los análisis de los consejos de los Organismos de Administración Central del Estado (OACE).
Como parte de los debates, Miguel Limia, diputado del municipio Campechuela de la provincia Granma, expresó la urgencia de hacer énfasis en los temas de la formación y recalificación de los trabajadores en y desde el puesto de trabajo, en pos de “contribuir a que las entidades empresariales sean organizaciones en las que se aprenda y con ello se posibilite un aumento del componente de conocimiento en la producción de bienes y servicios”; mientras que, Esperanza González, diputada del municipio de Camajuaní, de la provincia de Villa Clara, se refirió a la necesidad de rescatar el valor del trabajo desde las enseñanzas iniciales.
Ana Ibis Vilma Lismé, diputada de Baraguá, de la provincia de Ciego de Ávila, insistió en que la demanda hoy constituye una debilidad, de ahí que deba hacerse una revisión profunda desde cada uno de los ministerios y localidades, en aras de evitar las demandas fijas, el no comprometimiento del desarrollo de los politécnicos de los territorios, y eliminar la mirada empresarial “a favor de una que imbrique y aumente la participación de los jóvenes en estas esferas”.
En otro sentido, Regla García, diputada del municipio Plaza de la Revolución, de La Habana, dirigió su intervención al reclamo de que en este tipo de encuentros no solo participen las máximas direcciones del Ministerio de Educación, si no también una representación de los organismos con mayores afectaciones en estas esferas. “Es necesario propiciar miradas múltiples porque múltiples han de ser las soluciones a estos problemas”, sostuvo.
Asimismo, Mirta Millán, diputada del municipio especial de la Isla de la Juventud, exhortó a seguir intencionando la presencia de los mejores claustros en aquellos centros con mayor cantidad de afectaciones.
En respuesta a algunas de las preocupaciones de los diputados, la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella conversó sobre el trabajo que han estado desarrollando en sus visitas a los consejos de dirección de los organismos y la evaluación junto a estos de su ineficiencia o inestabilidad en lo pertinente a las demandas; la cual debe hacerse, insistió, desde la base, teniendo en cuenta la fuerza que se necesita y con visión de futuro.
Explicó que aun cuando se ha insistido en la necesidad de rescatar oficios es insuficiente lo alcanzado hasta el momento y de forma semejante sucede con la orientación profesional y la formación vocacional, aspecto con el cual la ministra expresó no se encuentran satisfechos.
Sobre los recursos que el Ministerio ha destinado a esta enseñanza, notificó que han dado gran prioridad a la compra de los módulos, como el caso de aulas de dibujo, dado que muchas de las especialidades tienen dibujo técnico como asignatura. “958 módulos ya entraron al país y 230 se esperan para el próximo curso escolar”, añadió.
“Poco a poco, dijo, podremos destinar recursos para garantizar más módulos, y aunque nunca sustituyan las aulas anexas, se contará con el equipamiento necesario”.
Notificó además que recientemente se aprobó en la comisión económico-financiera la evaluación del estipendio de los estudiantes de la enseñanza técnica profesional. “Buscamos que esté en correspondencia con la cantidad de días de prácticas y, si bien no es una gran suma, al menos cuadriplica la cantidad actual”. Se prevé que comenzará a aplicarse en septiembre próximo.
UN BOSQUEJO NECESARIO
Otro de los temas abordados por la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en la segunda jornada de la Asamblea Nacional del Poder Popular, fueron los resultados de las visitas de fiscalización esta vez sobre el trabajo por cuenta propia que desarrollan las personas que se dedican al cuidado de menores.
La diputada Aymara Guzmán Carrazana, secretaria de la comisión y quien dio a conocer el informe, destacó que en sentido general los padres señalaban satisfacción por el trato que reciben sus hijos, aunque continúan prefiriendo la opción del círculo infantil. Las razones fundamentales para ello eran “el nivel de socialización que logran en el menor, la calidad que poseen y el ahorro que constituye no pagar las altas cuotas mensuales”.
Los padres coincidían, además, en la necesidad de mantener y fortalecer esta forma no estatal como una opción necesaria en los momentos actuales.
La fiscalización descubrió que en muchos lugares las condiciones higiénico-sanitarias existentes en las áreas previstas para el cuidado y la protección del menor eran buenas, y que se realizaban actividades diversas para el desarrollo de habilidades educativas y formativas y proyectaban audiovisuales en correspondencia con la edad.
Trascendió, además, que muchas cuidadoras respetan los horarios de vida del pequeño y elaboran medios de enseñanza, que tienen sus carné de salud actualizados y que son visitadas mensualmente por inspectores de salud, así como médicos de la familia del área.
A pesar de ello, también se encontraron casas de cuidadoras que se distancian bastante de lo que se necesita para la formación integral de las nuevas generaciones. Se halló cuidadoras sin documentación legal para ejercer esta función, falta de preparación para el desarrollo de habilidades en los niños y condiciones higiénico-sanitarias deficientes, entre otros aspectos negativos.
Rosmeris Santiesteban, de la provincia Granma, recomendó que los organismos vinculados al ejercicio del cuidado infantil ejerzan un trabajo en conjunto que les permita vincularse más con las personas que realizan esta modalidad de trabajo. Y abordó la necesidad de que las diferentes organizaciones y ministerios (CDR, FMC, Salud Pública, etcétera) velen constantemente por el buen funcionamiento de las mismas.
Misleydi Abad, de la provincia de Ciego de Ávila, significó que si bien el Ministerio de Educación no puede asumir las responsabilidades que implica esta modalidad, sí puede generar cursos optativos que contribuyan a proporcionar elementos básicos para ello.
Además, Sumira Acosta, diputada de Santiago de Cuba, expresó que ha de evitarse que estos sitios se conviertan en almacenes de niños. Mientras que Jennifer Bello, diputada de Matanzas, conversó sobre los precios alarmantes de esta modalidad no estatal, que oscilan entre los 10 y 20 CUC.
Sobre estos temas, la viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social Marta E. Feitó Cabrera, evidenció su preocupación respecto a la preparación de los asistentes para el cuidado de los niños —que en el país suman una totalidad de 1 726— pues “las habilidades que no desarrollan a estas edades, no se recuperan nunca”.
Asimismo, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, agregó que, aunque en el país hasta 12 000 niños están en casas de cuidadoras, y más del 80 % están dentro del programa Educa a tu hijo, este tema no debe descuidarse.
Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, comentó por su parte sobre la importancia de que los padres asistan al programa Educa a tu hijo; que en caso de dudas, las cuidadoras pueden auxiliarse con las educadoras de los círculos infantiles, y de la necesidad de continuar, con más afán aún, la inspección y seguimiento a este tipo de modalidad. “Cualquier modalidad que asuma el país si no tiene un sistema de control, indudablemente fracasará”, sostuvo.



















COMENTAR
Responder comentario