ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los especialistas afirman que no siempre el aspecto físico o dulzor que tenga una fruta puede definir que se le haya aplicado un madurador. Foto: Yaimí Ravelo

¿Incide negativamente en la salud humana el consumo de frutas a las que se han aplicado productos químicos para acelerar el proceso de maduración? Desde hace años, el tema preocupa a muchos lectores de este diario, quienes además de alarmarse ante los altos precios que alcanzan los alimentos en los agromercados, temen la repercusión que pueda tener para el organismo el uso de los llamados “maduradores” de frutas.

Opiniones como “considero que no es algo normal, lo natural es mejor” o “esas sustancias químicas deben afectar a las personas con el tiempo”, resumen algunas de las in­quietudes percibidas durante un recorrido por varios mercados de la capital.

Roberto Arteaga, jefe de área del mercado ubicado en 17 y K, en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución y abastecido por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), comentó que “como es difícil detectar que una fruta viene con líquido, tratamos que todo lo que se venda aquí entre verde; la guayaba, la fruta bomba, el plátano, el mango, pero en otros lugares no sucede así”.

No obstante, otros dependientes entrevistados durante el recorrido dijeron no estar en de­sa­cuerdo con el uso de maduradores químicos, pues en otros países se emplean, siempre y cuando se utilicen en la forma adecuada.

Pero… como en cuestiones de ciencia la última palabra la tienen los especialistas, Gran­ma conversó con algunos expertos, ante los disímiles criterios y especulaciones que existen sobre el tema.

Ante la demanda que existe de madurar las frutas, actualmente, se realizan gestiones para registrar el uso de productos con ese fin. Foto: Jose M. Correa

¿DAÑINOS?
Gonzalo Dierksmeier, director de la Uni­dad Ciencia y Técnica Básica-Química del Instituto de Investigaciones de Sanidad Ve­getal, indicó que existen tres productos que se utilizan en la agricultura cubana para lograr, mediante su aplicación en el campo, una mejor maduración fisiológica de los cultivos, un crecimiento parejo, un rendimiento superior y el control de malezas como la Oro­ban­che ramosa en el tabaco, entre otros.

Dichos productos —Cletodim, Fluazifop-p-butilo y Etefon, conocido comúnmente co­mo Flordimex— se incluyen en el listado oficial de plaguicidas autorizados por el Registro Central de Plaguicidas de la Re­pública de Cuba.

El especialista indicó que previo a su im­portación, esas sustancias han pasado por un proceso de registro en el país, realizado por una comisión científica integrada por 18 especialistas de diversos organismos como el Cen­tro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Por su parte, Tomás J. Gómez Bernia, especialista de la Dirección Nacional de Salud Ambiental del Minsap, aclaró que las referidas sustancias no presentan propiedades acu­mulativas, ni efectos tóxicos como cáncer, trastornos nerviosos, trastornos teratogénicos (malformaciones en la descendencia), entre otros, siempre que se empleen en la dosis indicada y para lo que está indicado.

Según las regulaciones, en Cuba no está autorizado que ninguno de los tres se utilice como madurador en la etapa de poscosecha. Sin embargo, a nivel internacional, apuntaron diversos especialistas entrevistados, sí es permitido el empleo del Etefon con ese fin.

Con respecto a esta última sustancia, apuntó la directora del Instituto Nacional de Sanidad Vegetal (Inisav) Marlene Veitía Ru­bio, cuando decimos que no está autorizada que se utilice para la maduración de frutos, nos referimos a que su uso en el país aún no ha sido registrado con ese fin, lo cual no quiere decir que no se pueda emplear para ello, pues en otros países sí se utiliza con este objetivo.

“En el caso del Cletodim y el Fluazifop, explicó Dierksmeier, el efecto que tienen es de desverdización, es decir, el fruto está verde y se pone amarillo, pero no ocurren las transformaciones fisiológicas propias del proceso de maduración, entonces no tiene todo el sabor. En cambio, el Etefon es un producto capaz de madurar adecuadamente cualquier fruta.

“Al sumergir una fruta en Etefon, esta incorpora una parte de él a su tejido y entonces el producto se descompone en etileno —gas que produce el efecto madurador—, ácido clorhídrico y ácido fosforoso. Ninguno de ellos es tóxico, cualquier persona tiene una cantidad de ácido clorhídrico en el estómago muy superior a la que generan estas sustancias”.

Afirmación similar sostuvo Jacinto Gil Mi­chelena, director de plaguicidas de la Di­rec­ción de protección de plantas del CNSV, quien corroboró que “no está demostrado que ten­ga ningún efecto nocivo a la salud pues con el Etefon se induce una cantidad de etileno para acelerar un proceso que la planta realiza naturalmente”.

De esta forma, y aun cuando, contrario a lo establecido, el Cletodim, el Fluazifop y el Ete­fon se empleen como maduradores después de cosechado el cultivo, el doctor Dierks­meier afirmó que ninguno de los tres tiene efecto acumulativo ni resulta perjudicial al organismo, pues presentan muy bajos niveles de toxicidad según la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un trabajo publicado en Granma hace algunos años, el doctor en Ciencias José Ca­rrera, quien por aquel entonces se desempeñaba como especialista del Instituto de Nu­trición e Higiene de los Alimentos del Minsap, manifestó que no estaba registrado en la literatura disponible que los residuos presentes luego de la aplicación del Etefon provoquen intoxicaciones agudas, “ya que se requiere de niveles elevados y consumos altos diariamente”.

Sin embargo, en la calidad de las frutas y la cantidad de vitaminas y minerales que aportan, sí repercuten desfavorablemente las altas dosis que aplican algunas personas para apresurar la maduración de los frutos, especialmente cuando son cosechados sin tener condiciones óptimas para ello.

“Si a una fruta bomba que no está madura, ejemplifica el doctor Dierksmeier, pero que tiene todos los componentes que requiere pues ha llegado a lo que se llama maduración fisiológica, y le faltan diez o 15 días para hacerlo espontáneamente, se le aplica el producto, ma­dura adecuadamente y sabe normal.

“Pero si recogen una fruta bomba chiquita, muy tierna, y además de eso la maltratan en el traslado, pues se producen golpes y compresión al amontonar una encima de otra, entonces cuando se le añade el Etefon no se distribuye como debe y se originan las llagas y las quemaduras”.

El doctor Carrera también argumentaba en el trabajo referido anteriormente que el uso en dosis elevadas de esta sustancia provoca la fitotoxicidad del fruto (cambios de coloración) o deshidratación por excesiva maduración, lo que conlleva a la pérdida de sus propiedades. Los niveles de sólidos solubles y azúcares totales disminuyen, así como los de vitamina C y carotenoides.

Y qué decir del bolsillo del consumidor, el cual se ve notablemente afectado pues al llegar a casa luego de adquirir una mercancía, percibe que el color exterior en realidad no se corresponde con el sabor y calidad de la fruta.

Dadas las nuevas formas de comercialización que han surgido, a muchas personas les preocupa cómo se chequea o regula el fenómeno de los maduradores y de otros productos químicos que los vendedores puedan aplicar. Foto: Yaimí Ravelo

¿INCONTROLABLE?
La Resolución no. 23 del 2000, del Ministerio de la Agricultura (Minag), establece en su artículo primero que los plaguicidas son planificados, balanceados y controlados centralmente por el Departamento de Plaguicidas del CNSV, que debe velar porque dichos productos sean distribuidos a los organismos que tienen auto­rizado su uso y porque se empleen de forma adecuada.

La Fiscalía General de la República informó que aquellos involucrados en el desvío, apropiación y utilización ilícita de este tipo de productos pueden incurrir en delitos de hur­to, u otras conductas delictivas.

De acuerdo con el artículo 198 del Código Penal, referido a los delitos contra la salud pú­blica, “todo el que se apodere, trafique, almacene, facilite, procese, reciba, emplee, transporte o exporte sustancias u objetos contaminados o contaminadores, o destinados a ser inutilizados o desinfectados, o los retenga in­debidamente en su poder, incurre en sanción de privación de libertad de seis meses a dos años, o multa de 200 a 500 cuotas, o ambas”.

En un recorrido realizado por periodistas de este diario al Mercado de Abasto Mayorista El Trigal, algunos vendedores confesaron haber usado un madurador en los alimentos que ofertaban.

“El producto lo compramos por la calle”, manifestó a Granma uno de los comerciantes, señalando hacia un camión de fruta bombas, todas maduradas artificialmente, utilizando —según él— muy bajas dosis.

“Echamos una tapita de Flordimex dentro de 20 litros de agua, mojamos la fruta bomba y le damos un tiempo de cinco días para que madure”, explicó el vendedor.

Ante este panorama, es evidente que algunos mecanismos de control no funcionan, pues la trazabilidad de los productos escapa de las manos de los inspectores, sobre todo durante el proceso de comercialización.

ADEMÁS DE MADURADORES… ¿OTRAS SUSTANCIAS?

Algunos de los especialistas entrevistados manifestaron su preocupación por la posibilidad de que además de maduradores, personas inescrupulosas estén mezclando y aplicando productos inadecuados a las frutas, sin conocer a ciencia cierta con qué función se utilizan.

“Se han abierto nuevas formas de comercialización —comentó Tania Mulkay, investigadora del grupo de poscosecha del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT)— y entonces… ¿cómo se chequea o regula este fenómeno de los maduradores y de otros productos químicos o mezclas inadecuadas que las personas pueden aplicar?

“Hay fungicidas específicos para las etapas de precosecha y poscosecha. Existen productores que los aplican indistintamente, porque tienen un desconocimiento total y al final están usando una sustancia que no les resuelve el problema, porque no debía utilizarse en esas etapas”, añadió la ingeniera agrónoma.

El doctor Dierksmeier también se sumó a esta preocupación, pues prácticamente se desconoce qué otros productos puedan estarse usando para inducir la maduración o la desverdización de las frutas.

“Hemos sabido que hierben el aguacate, eso es cocinarlo, no madurarlo. La temperatura a la cual se ablanda destruye las enzimas que producen los azúcares, los almidones y las vitaminas. Entonces las personas se están comiendo una cosa blanda que sabe a hierba, no a aguacate. También sabemos que se usan otras cosas, algunas benignas como el carburo de calcio”.

Luis Alberto Camejo, administrador del mer­cado ubicado en 9na. y F, municipio de Plaza de la Revolución, manifestó sentirse preocupado pues no tiene forma de comprobar si a las frutas que adquiere de otras cooperativas les han sido aplicado o no, productos químicos.

Yamila Correa, especialista en Higiene y Epidemiología que atiende la zona y visita el recinto una vez al mes, alegó que su función es verificar la correcta manipulación de los alimentos y la higiene de los locales donde se expenden, es decir, solo puede analizar la mercancía desde el punto de vista bacteriológico.

“La comercialización de frutas se realiza de acuerdo con las normativas y regulaciones de los mercados —respondió la ingeniera Mulkay al referirse a los procedimientos existentes a nivel nacional e internacional— si en la etapa de poscosecha hay que aplicar un producto determinado con una dosis específica, debe hacerse así, porque cuando llegas al mercado internacional si detectan niveles de residuos por encima de lo que está permitido o trazas de productos fungicidas no permitidos, te rechazan la mercancía”.

El jefe del departamento de plaguicidas del CNSV, Jacinto Gil, corroboró que en el caso de la exportación, a los productos con ese destino se les realizan análisis fitosanitarios, don­de se deben cumplir una serie de requisitos para que los países interesados los adquieran.

A los productos que circulan a nivel nacional, en cambio, no es posible realizarles todos los análisis, pues desde el punto de vista material no existen las condiciones.

“En teoría todas las provincias deben tener un laboratorio de sanidad vegetal para prestar esos servicios, pero en la inmensa mayoría de los lugares, no están en condiciones de brindarlos porque no cuentan con el equipamiento o con los reactivos necesarios para poder hacer los estudios de toxicología”, aclaró Gil. Eso sin contar que dadas las numerosas formas de comercialización que existen actualmente, resulta prácticamente imposible realizar este chequeo a todos los productores y vendedores.

La doctora Marlene Veitía explicó que existen laboratorios en el país acreditados con todas las regulaciones y parámetros que exige la Unión Europea para realizar análisis de residuos en las mieles que se exportan.

“Recientemente hubo un proceso (…) donde fueron acreditadas algunas técnicas para el análisis de residuos pero específicamente en mieles. Ya sabemos qué productos son los que hay que determinar en esas mieles, sin embargo cuando se reciben altos volúmenes de muestras es necesario emplear otras técnicas analíticas y aumentar la capacidad de procesamiento. En estos momentos los laboratorios tienen que pasar por un proceso de perfeccionamiento de algunas de las técnicas, pues no llegan a donde queremos”.

La doctora añadió que entre las acciones que actualmente se prevén para enfrentar el fenómeno se encuentran ampliar y mejorar las técnicas analíticas de los laboratorios en aras de detectar qué sustancias pudieron ser aplicadas a las frutas, mediante análisis multiresiduales.

También agregó que no siempre el aspecto físico o dulzor que tenga un producto puede definir que se haya utilizado un madurador. “Existen determinadas afectaciones en los frutos, dígase por problemas de enfermedad que le han ocasionado una sintomatología no acorde con las características que debe tener; o por presencia de virus, bacterias, hongos… que propician que la población infiera que el fruto ha sido madurado de forma artificial”. Es por ello que determinar a simple vista si la fruta contiene alguna sustancia de este tipo, es prácticamente imposible hasta para los especialistas, de ahí la necesidad de analizarlas en laboratorios adecuados.

TRAZABILIDAD, CUESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
En reciente encuentro con la prensa, especialistas de entidades como el Minsap, el Inisav y la Fiscalía General de la República (FGR) se refirieron a la importancia de lograr una mayor trazabilidad en nuestro país, es decir, establecer procedimientos que permitan seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.

“Debido a la cantidad de personas que participan en Cuba en la cadena de comercialización de un mismo producto, la trazabilidad llega hasta un momento determinado. El producto va del agricultor a las cooperativas agropecuarias o no agropecuarias, que pueden concurrir en el mercado El Trigal, ya ahí se perdió la trazabilidad. A los efectos de una investigación, es muy difícil establecerla”, co­mentó Reinaldo Cruz, Fiscal jefe de la Di­rec­ción de Verificaciones Fiscales.

Los especialistas alegaron que fue constituido un grupo de trabajo que labora actualmente en el diseño de una estrategia para enfrentar el fenómeno.

Tal como fue mencionado anteriormente, entre las acciones a realizar se prevé ampliar y mejorar las técnicas analíticas de los laboratorios. Pero ello no resulta sencillo debido a la incidencia de disímiles factores como el costo de las tecnologías; la insuficiente cantidad de laboratorios en comparación con las muestras de frutas que pueden recibirse (las cuales no deben demorarse más de dos días en ser examinadas, pues van perdiendo calidad), los gastos de transportación…

Como parte de este proceso, la directora del Inisav, Marlene Veitía Rubio, indicó que luego de varias reuniones entre las entidades que están vinculadas a las circunstancias en que se producen y comercializan las frutas, se estudia el registro en Cuba de uno o más maduradores (como el Etefon, reconocido internacionalmente con ese fin), así como el establecimiento de sus normas de uso.

“Ante la demanda que existe de madurar las frutas, existe necesidad de utilizar alguna sustancia para acelerar o acortar su proceso de maduración, sin que este producto cause daño a la salud de las personas.

“A nivel internacional (el Etefon) sí está registrado como madurador. En nuestro país la forma de maduración que está registrada es el etileno, el cual se aplica en cámaras, principalmente en la provincia de Ciego de Ávila, en plátanos destinados a la exportación o a la venta al turismo”.

La doctora Veitía agregó que actualmente se realizan gestiones con las firmas comerciales existentes en el país para registrar el uso del Etefon en un grupo de frutas.

Paralelamente, también urge revisar el marco legal relacionado con la comercialización, en lo referido a cuestiones como las normas de cosechas, manipulación y transportación; e incluir las normas de uso del o de los maduradores que se aprueben.

El uso de sustancias para madurar frutas (que pueden o no contribuir a este fin) constituye un tema polémico y que a todos preocupa. Gran cantidad de personas han dejado de comprar los frutos maduros, incluso hasta han eliminado algunos de ellos de su dieta básica por el temor a que contengan sustancias dañinas.

Como parte de los programas vinculados al sistema de la agricultura, en el país se viene incrementando la producción de frutales. Tam­bién es prioridad rescatar aquellas variedades que desde hace años no se comercializan, te­niendo en cuenta lo saludable y necesario que resulta el consumo de estos alimentos.

Pero como bien afirman los especialistas “no basta con aumentar la oferta”, también se requiere que los productos lleguen a la población sanos y que contengan los nutrientes que les son intrínsecos.

Registrar el uso de algún madurador para su empleo en la etapa de poscosecha, puede ser un paso para frenar la cantidad de productos que hoy circulan con ese propósito, utilizados en diferentes dosis y formas de aplicación. Aunque tampoco debe perderse de vista que ninguno de estos compuestos es una “varita mágica”, pues tampoco cumplen bien su cometido si la fruta no se cosecha en el momento apropiado.

Resulta imprescindible que todo ello también vaya acompañado de una mayor intencionalidad en la capacitación técnica de los agricultores —arista del fenómeno que resulta determinante— sobre el uso de estas u otras sustancias. A lo que tendría que irse sumando el necesario funcionamiento de mejores mecanismos de control fitosanitario que velen por la calidad e inocuidad de los productos y los derechos y la salud del consumidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos dijo:

1

1 de mayo de 2015

01:13:38


Tremendo Dilema y muy pocas soluciones,sobre todo con la cantidad de intermediarios(muchos ,inescrupulosos) que intervienen en la comercializacion de esas frutas en Cuba.Yo soy de los que han preferido no comprarlos y es dificil.Pero me preocupa que en nuestro pais es cada vez mas dificil controlar productos y practicas nocivas!!???.Los expertos tienen una gran tarea por delante.Ojala tengan exitos por la Salud del pueblo.

tuma dijo:

2

1 de mayo de 2015

02:21:17


Ya era hora que sacaran por lo menos un articulo. Pues con las ansias de comer o vender, se no olvida que todo lo que ponemos en nuestros platos no es bueno para el organismo. Lo mismo ocurre con la agricultura intensiva y la cantidad de productos que se echan. Gracias

Emilio Enríquez Glez. dijo:

3

1 de mayo de 2015

04:10:53


Mi opinión es que debe de darse una fruta con calidad en sabor y textura,parecen maduras pero el sabor es a verde igual que el aguacate,ya no se puede adquirir nada de real calidad,mucha trampa,esto debe de ser eliminado totalmente.

Cristina dijo:

4

1 de mayo de 2015

04:51:13


En España toda la fruta es " madurada " han perdido sabor y aroma, nada que ver con las de Cuba. Lo mismo con la carne....los animales estan criados con pienso....un trozo de puerco aqui suelta una sustancia lechoza al cocinarlo, tampoco tiene sabor. Deje de comprar carne...ya no sabemos lo que comemos.

Pablo LML dijo:

5

1 de mayo de 2015

06:21:22


Si el plátana de Canarias, que se exporta a medio mundo, tuviera que esperar, para venderse, que esté maduro, no se vendería ni un KG del mismo. Existen productos homologados en Europa que hacen que su maduración sea homogénea y no dañina para la salud y también se pudieran utilizar en Cuba. Este es un tema resuelto. Muchas veces queremos ser más más controladores que los demás y lo único que logramos es ralentizar los procesos. Si tenemos un producto con Marcado Ce, seguro que es bueno y no hay que volver sobre mojado.

Dra Mulet dijo:

6

1 de mayo de 2015

06:50:38


Ya era hora de que saliera un articulo sobre esto. Al menos es algo, pero no es todo. Mi real preocupación es que todo se basa " en que las dosis de los productos no son toxicas de forma aguda". Pero... y el uso continuado? Dicen que no tiene efecto acumulativo... Quién lo dice? El fabricante? Si es así, estamos en graves problemas! Este tipo de sustancias prácticamente están poco estudiadas, pues al fabricante solo le importa VENDER, y generalmente no hace estudios a profundidad, pues son costosos y retienen el producto en producción. Mi consejo a mis pacientes es que coman todo natural, pero ... acaso una sustancia química que no forma parte de nuestros líquidos corporales es natural?!

José Luis Molina dijo:

7

1 de mayo de 2015

06:54:49


Es muy divagante el artículo sin dar conclusiones y términos en política futura. En otras palabras no se puede hacer nada o es imposible tomar cartas en el asunto.

Dra Mulet dijo:

8

1 de mayo de 2015

07:01:39


Desde que salió el artículo sobre el daño de los azucares al organismo me he dado a la tarea de buscar informacion, que pronto pienso compartir pues el trabajo es grande en inglés. Y a partir de ahí he dado con un sitio que lleva a otras informaciones sobre estudios médicos, del cuál les dejo un link. A ver si los ESPECIALISTAS COMPETENTES comienzan a investigar de veras. http://search.mercola.com/results.aspx?q=agiculture%20productos%20and%20health Ahí esta una búsqueda, por arribita, de la relación salud - productos usados en agricultura.

Dra Mulet dijo:

9

1 de mayo de 2015

07:04:24


Este es un link directo a un articulo que relaciona estudios sobre el uso de pesticidas y la aparición de Linfoma No-Hodgkin, un cáncer muy agresivo. http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2014/06/03/non-hodgkins-lymphoma-pesticides.aspx

nany dijo:

10

1 de mayo de 2015

07:19:45


Felicito a la periodista Arianna Ceballo por el trabajo periodístico realizado. Ha hecho una extensa investigación y ha buscado diversas fuentes autorizadas para su trabajo. Así es como se hace un periodismo objetivo y necesario para nuestro pueblo.

Roberto Díaz dijo:

11

1 de mayo de 2015

09:02:58


Importante artículo de la periodista Arianna, ya era tiempo de que se le dedicara un espacio a esta problemática. En días atrás compré una papaya en el agromercado de Porvenir y a los dos días mi esposa me dijo que la pelara porque se estaba pudriendo y para mi asombro al cortarla a la mitad estaba dura por dentro y para no echarla al cesto de la basura tomamos la decisión de hacer con ella un dulce; situación similar nos ha sucedido con el aguacate y los platanitos, llegando a la conclusión de no consumir dichas frutas, muy ricas en vitaminas y otros nutrientes para el organismo, porque son maduradas con productos químicos, de procedencia ilícita pues tengo entendido que el estado no importa dichos productos con tales fines y son utilizados bajo un estricto control como explica la periodista en el caso del plátano destinado al turismo. Este es un aspecto muy importante de la cadena de ilegalidades al cual hay que añadirle el precio del producto por encima de su peso real. Es realmente indignante que usted al llegar a su casa, y que dispone de un equipo para medir la masa o peso del producto que adquirió en cualquier mercado del país, detecta que le han robado y esto sucede, no solo con las frutas, vegetales y otros productos, lo he comprobado con los paquetes de pollo que se venden en la red de tiendas recaudadoras de divisas, con diferencias de peso en valor entre 0.50 y 0.90 cuc según sea su peso, en el caso de los paquetes que traen aproximadamente 6 muslos y que dicho valor es mayor mientras más paquetes compre: En la mayoría de los casos dichos empaques están dañados y dentro un gran porciento de agua congelada funciona como cemento para soldar todas las piezas y que al llegar a su casa se da cuenta que es el equivalente al volumen de un vaso normal de agua. Recordemos que el agua tiene una densidad de 999,97kg/m3 y que 100 ml de agua pesa 100 gramos; si hacemos un cálculo sencillo a partir del volumen de un vaso de agua estaríamos comprando alrededor de 100 gramos de agua, por tanto al vender 10 paquetes estaría vendiendo 1 kilogramo de agua (1 litro) por valor de 2.40 cuc. Saque usted sus propias conclusiones como dice nuestro amigo Taladrid, negocio redondo, te vendo agua por carne de pollo. Quisiera que a este asunto se le dedicara una investigación rigurosa, pues dicha situación la he ido comprobando en casi todos los mercados donde he adquirido un paquete de pollo congelado. Saludos a la periodista y gracias por su interesante artículo.

Hilda dijo:

12

1 de mayo de 2015

10:25:28


NOoo.Quimicos en los alimentos por favor.aparte de que es un peligro para la salud humana.Los quimicos le quitan todo el sabor natural a las frutas y alimentos.

Felipe dijo:

13

1 de mayo de 2015

11:21:52


¿Donde dejamos los conceptos de producciones agrícolas ecológicas? No me vayan a decir que los plaguisidas usados para madurar los frutos ya cosechados son un método ecológico, de preparación de alimentos, para el consumo humano. Ni siquiera saben a las concentraciones que lo usan inescrupulosos intermediarios. ¿Que hace Salud Pública al respecto? Esto es el colmo!

Jorge dijo:

14

1 de mayo de 2015

11:43:44


El etileno, que participa en la maduración de los frutos e incluso se produce naturalmente en las plantaciones durante el proceso de maduración, no está permitido en los productos orgánicos en Europa, por ejemplo, a pesar de que se explica que no es perjudicial su uso. Por algo se prohibe su uso en productos orgánicos. Por otro lado, considero que se debe revisar la autorización del uso de productos químicos en la agricultura cubana. Por ejemplo, el tan criticado glifosato, responsable de múltiples daños a la salud en el mundo entero, está autorizado su uso en nuestra agricultura. Se debería revisar los productos que se utilizan y la conveniencia de mantener o no su uso.

Osiris Quintero López dijo:

15

1 de mayo de 2015

13:08:45


Reconocimientos a la periodista Arianna Ceballo González por su laboriosa investigación. Ya hoy sin maduradores no hay comercio efectivo de muchas frutas, por ejemplo, si usted quiere vender un racimo de plátano macho maduro, lo tiene que madurar, porque jamás madura parejo de forma natural. Se requiere el control sobre los productos y los procedimientos y sobre todo como se señala en el artículo es prohibitivo madurar frutos tiernos. La maduración real es de la naturaleza, de la planta, el madurador debe ser para homogeneizar y darle al fruto una apariencia atractiva al mercado. Ahora bien, a lo que iba: El Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (nuestro emblemático ICIDCA, fundado por el Che), ha desarrollado un madurador orgánico con el nombre de FITOMAS M con probados resultados en la caña y otros cultivos, el cuál parece que no se conoce, porque no se menciona en el artículo. Su condición orgánica le da ventajas de inocuidad, con respecto a los inorgánicos. En México, donde trabajo, ha despertado gran interés entre los agricultores, lo hemos probado en caña y en piñas con buenos resultados y se nos solicita su prueba en cítricos y agabe. En este momento trabajamos en el proceso de registro en México con el nombre de SAZOCAN, exhorto pues a los agricultores cubanos a retomar nuestro antiguo lema: "Consumir productos cubanos es hacer Patria"

Rné dijo:

16

1 de mayo de 2015

15:43:30


Invito a los foristas visitar Ciego de Ávila, especialmente el municipio de Chambas donde todos los sábados se desarrolla el mercado campesino. Los productos agrícolas y frutales que allí se venden gozan de la salud natural que necesita el consumidor, no deja de haber algunos que apresuren algunos de ellos pero, sin faltar a la verdad, la sapiencia campesina en la utilización de maduradores naturales como la hoja del Bienvestido garantiza que el sabor y calidad de los frutos se mantengan de forma excelente, por algo los choferes de ómnibus con destino Habana son asiduos compradores los sábados y te manifiestan: llevo para la semana porque aquí si hay sabor y calidad. Estuve en la capital y los carretilleros te ofrecen de todo, hasta guanábana, pero aparte del precio, quién se atreve hacer una champola con un fruto carmelitoso, sólo por mencionar un ejemplo. Considero a los maduradores químicos agresivos a la salud, como quiera que se mire, quizás para algunas personas no las afecte pero a los niños, un organismo en desarrollo, pienso que sí, y a ellos les debemos el futuro.

cubaneo dijo:

17

1 de mayo de 2015

18:31:50


Creo q se debe de prohibir usar ningún tipo de químico para madurar las frutas toda la vida se han consumido cuando ellas d se maduran normalmente es mas saludable y mas rica no como aquí en usa q ninguna fruta sabe a nada cuba debe proibir su uso y poner multas bien alta al q se coja vendiendo este producto y el q lo compre para hecharsea los productos multas elevada no se puede jugar con el pueblo

JorgeP dijo:

18

1 de mayo de 2015

23:00:19


El artículo está bien, pero no logra dar con los responsables de esta situación y por tanto la solución no puede aparecer. Si no hay recursos para muestrear los productos, debería, al menos existir un equipo móvil de inspectores especialistas en este tema que haga controles sorpresivos en diferentes puntos de venta. Si se detecta que hay aplicación incorrecta de alguno de los productos mencionados, que se trate de seguir la pista hacia arriba y llegar al punto donde se aplicó la química citada. A quienes se demuestre que están vendiendo algo con estos compuestos químicos, que se le aplique la ley y que se divulgue fuertemente para que otros se arrepientan de su actitud y dejen de vender así. Cuando las ventas se afecten, los mismos vendedores evitarán seguir recibiendo productos de dudosa situación. Esto es una idea preliminar. Creo que en nuestro país es perfectamente posible hacer algo así. No podemos permitir que prolifere el cáncer y otras enfermedades de forma masiva por esta causa y que en los hospitales se gasten enormes sumas de recursos para curar a quienes cayeron en la trampa de comer lo que no se podía. Pero si fuera solamente esto... Hay que hacer algo con las jamonadas, salames y similares que se dirstribuyen masivamente a la población a diferentes precios, entre 20 y 30 pesos la libra. Esos productos se ponen verdes en el refrigerador a los dos días de haberlos comprado. Saben a rayo encendido. En sus envases no se especifica quien los produce, si hay alguna certificación de su calidad (que evidentemente no existe), ni número de lote, etc. Eso es gravísimo. He conocido personas que de sólo comer un pedazo se les hincha la cara y le salen ronchas. Es muy importante que este tema se discuta al mayor nivel en nuetro parlamento y se tomen medidas verdaderamente efectivas para su erradicación. Reglamentaciones existen para todo pero no se cumplen. Y no pasa nada. Las papas pequeñas deben venderse a mitad de precio que las grandes. Eso no lo hace nadie. La lista es interminable. La prensa puede ayudar mucho presionando a las autoridades a tomar acciones eficaces. No inventen el agua tibia. Para todas estas cuestiones están las normas ISO. Cuba forma parte de esta organización internacional y aplica en muchas entidades la ISO 9001. También hay normas relacionadas a las cadenas de distribución, al control de los alimentos, a muchos más temas que los nos podamos imaginar. Y estoy seguro de que muchos de los que organizan estos temas nunca han leído una de esas normas o no han recibido alguna formación al respecto. Es vital que los organismos del estado presten especial atención a este asunto y contacten a la mayor brevedad a la ONN (Organización Nacional de Normalización). Es vital organizar un aparato gubernamental especializado en combatir toda forma de engaño al consumidor, tanto en lo que se vende como en su peso, calidad, precio, adulteración, etc. Esto no se resolverá nunca con artículos aislados en la prensa, por muy buenos que sean, ni con los "Cuba dice" que vemos con frecuencia, En todos los casos debe existri TRAZABILIDAD desde quien produce algo hasta el punto de venta. En las construcciones sucede lo mismo. Se debe implementar que cuando una obra se termina y entrega se pague a los que la construyeron una parte de su valor. Luego, al cabo de meses o de un año, se haga encuestas a los clientes. Si la obra cumplió los requisitos de calidad establecidos, que se le pague el resto a la empresa que lo creó. Si el resultado fue extraordinariamente bueno que se les pague una prima. En fin, estimular la calidad y sancionar la no calidad. Muchas gracias.

mayeli dijo:

19

2 de mayo de 2015

07:03:03


El trabajo periodistico buscó criterios especializados, muy bueno. Despues de la lectura, me confima que No consumir los productos "madurados" por un quimico u otro, será la mejor opcion, pues "una tapita" no creo sea una proporcion adecuada y además en muchas ocasiones el dinero que se obtendrá por la venta de los frutos puede "soltar la mano" y acelerar mas el proceso. Que no existan controles para los productos que consumen los nacionales es muy preocupante. Con la salud actual y futura no se puede jugar. En una ocasion escribi que en el futuro podriamos ser parte de estudios estadístios para conocer ls repercusiones que trajo esta dudosa y desconbtrolada práctica. Gracias.

Andrés R dijo:

20

2 de mayo de 2015

07:27:04


Por estas y otras cosas con sus productos está enjuicida la Trasnacional Mosanto y en muchos países del mundo está prohibido el consumo de sus productos, lo natural es lo natural, por qué agilizar el proceso de maduración si lo quehace faltaes más producción.