ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los especialistas afirman que no siempre el aspecto físico o dulzor que tenga una fruta puede definir que se le haya aplicado un madurador. Foto: Yaimí Ravelo

¿Incide negativamente en la salud humana el consumo de frutas a las que se han aplicado productos químicos para acelerar el proceso de maduración? Desde hace años, el tema preocupa a muchos lectores de este diario, quienes además de alarmarse ante los altos precios que alcanzan los alimentos en los agromercados, temen la repercusión que pueda tener para el organismo el uso de los llamados “maduradores” de frutas.

Opiniones como “considero que no es algo normal, lo natural es mejor” o “esas sustancias químicas deben afectar a las personas con el tiempo”, resumen algunas de las in­quietudes percibidas durante un recorrido por varios mercados de la capital.

Roberto Arteaga, jefe de área del mercado ubicado en 17 y K, en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución y abastecido por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), comentó que “como es difícil detectar que una fruta viene con líquido, tratamos que todo lo que se venda aquí entre verde; la guayaba, la fruta bomba, el plátano, el mango, pero en otros lugares no sucede así”.

No obstante, otros dependientes entrevistados durante el recorrido dijeron no estar en de­sa­cuerdo con el uso de maduradores químicos, pues en otros países se emplean, siempre y cuando se utilicen en la forma adecuada.

Pero… como en cuestiones de ciencia la última palabra la tienen los especialistas, Gran­ma conversó con algunos expertos, ante los disímiles criterios y especulaciones que existen sobre el tema.

Ante la demanda que existe de madurar las frutas, actualmente, se realizan gestiones para registrar el uso de productos con ese fin. Foto: Jose M. Correa

¿DAÑINOS?
Gonzalo Dierksmeier, director de la Uni­dad Ciencia y Técnica Básica-Química del Instituto de Investigaciones de Sanidad Ve­getal, indicó que existen tres productos que se utilizan en la agricultura cubana para lograr, mediante su aplicación en el campo, una mejor maduración fisiológica de los cultivos, un crecimiento parejo, un rendimiento superior y el control de malezas como la Oro­ban­che ramosa en el tabaco, entre otros.

Dichos productos —Cletodim, Fluazifop-p-butilo y Etefon, conocido comúnmente co­mo Flordimex— se incluyen en el listado oficial de plaguicidas autorizados por el Registro Central de Plaguicidas de la Re­pública de Cuba.

El especialista indicó que previo a su im­portación, esas sustancias han pasado por un proceso de registro en el país, realizado por una comisión científica integrada por 18 especialistas de diversos organismos como el Cen­tro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Por su parte, Tomás J. Gómez Bernia, especialista de la Dirección Nacional de Salud Ambiental del Minsap, aclaró que las referidas sustancias no presentan propiedades acu­mulativas, ni efectos tóxicos como cáncer, trastornos nerviosos, trastornos teratogénicos (malformaciones en la descendencia), entre otros, siempre que se empleen en la dosis indicada y para lo que está indicado.

Según las regulaciones, en Cuba no está autorizado que ninguno de los tres se utilice como madurador en la etapa de poscosecha. Sin embargo, a nivel internacional, apuntaron diversos especialistas entrevistados, sí es permitido el empleo del Etefon con ese fin.

Con respecto a esta última sustancia, apuntó la directora del Instituto Nacional de Sanidad Vegetal (Inisav) Marlene Veitía Ru­bio, cuando decimos que no está autorizada que se utilice para la maduración de frutos, nos referimos a que su uso en el país aún no ha sido registrado con ese fin, lo cual no quiere decir que no se pueda emplear para ello, pues en otros países sí se utiliza con este objetivo.

“En el caso del Cletodim y el Fluazifop, explicó Dierksmeier, el efecto que tienen es de desverdización, es decir, el fruto está verde y se pone amarillo, pero no ocurren las transformaciones fisiológicas propias del proceso de maduración, entonces no tiene todo el sabor. En cambio, el Etefon es un producto capaz de madurar adecuadamente cualquier fruta.

“Al sumergir una fruta en Etefon, esta incorpora una parte de él a su tejido y entonces el producto se descompone en etileno —gas que produce el efecto madurador—, ácido clorhídrico y ácido fosforoso. Ninguno de ellos es tóxico, cualquier persona tiene una cantidad de ácido clorhídrico en el estómago muy superior a la que generan estas sustancias”.

Afirmación similar sostuvo Jacinto Gil Mi­chelena, director de plaguicidas de la Di­rec­ción de protección de plantas del CNSV, quien corroboró que “no está demostrado que ten­ga ningún efecto nocivo a la salud pues con el Etefon se induce una cantidad de etileno para acelerar un proceso que la planta realiza naturalmente”.

De esta forma, y aun cuando, contrario a lo establecido, el Cletodim, el Fluazifop y el Ete­fon se empleen como maduradores después de cosechado el cultivo, el doctor Dierks­meier afirmó que ninguno de los tres tiene efecto acumulativo ni resulta perjudicial al organismo, pues presentan muy bajos niveles de toxicidad según la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un trabajo publicado en Granma hace algunos años, el doctor en Ciencias José Ca­rrera, quien por aquel entonces se desempeñaba como especialista del Instituto de Nu­trición e Higiene de los Alimentos del Minsap, manifestó que no estaba registrado en la literatura disponible que los residuos presentes luego de la aplicación del Etefon provoquen intoxicaciones agudas, “ya que se requiere de niveles elevados y consumos altos diariamente”.

Sin embargo, en la calidad de las frutas y la cantidad de vitaminas y minerales que aportan, sí repercuten desfavorablemente las altas dosis que aplican algunas personas para apresurar la maduración de los frutos, especialmente cuando son cosechados sin tener condiciones óptimas para ello.

“Si a una fruta bomba que no está madura, ejemplifica el doctor Dierksmeier, pero que tiene todos los componentes que requiere pues ha llegado a lo que se llama maduración fisiológica, y le faltan diez o 15 días para hacerlo espontáneamente, se le aplica el producto, ma­dura adecuadamente y sabe normal.

“Pero si recogen una fruta bomba chiquita, muy tierna, y además de eso la maltratan en el traslado, pues se producen golpes y compresión al amontonar una encima de otra, entonces cuando se le añade el Etefon no se distribuye como debe y se originan las llagas y las quemaduras”.

El doctor Carrera también argumentaba en el trabajo referido anteriormente que el uso en dosis elevadas de esta sustancia provoca la fitotoxicidad del fruto (cambios de coloración) o deshidratación por excesiva maduración, lo que conlleva a la pérdida de sus propiedades. Los niveles de sólidos solubles y azúcares totales disminuyen, así como los de vitamina C y carotenoides.

Y qué decir del bolsillo del consumidor, el cual se ve notablemente afectado pues al llegar a casa luego de adquirir una mercancía, percibe que el color exterior en realidad no se corresponde con el sabor y calidad de la fruta.

Dadas las nuevas formas de comercialización que han surgido, a muchas personas les preocupa cómo se chequea o regula el fenómeno de los maduradores y de otros productos químicos que los vendedores puedan aplicar. Foto: Yaimí Ravelo

¿INCONTROLABLE?
La Resolución no. 23 del 2000, del Ministerio de la Agricultura (Minag), establece en su artículo primero que los plaguicidas son planificados, balanceados y controlados centralmente por el Departamento de Plaguicidas del CNSV, que debe velar porque dichos productos sean distribuidos a los organismos que tienen auto­rizado su uso y porque se empleen de forma adecuada.

La Fiscalía General de la República informó que aquellos involucrados en el desvío, apropiación y utilización ilícita de este tipo de productos pueden incurrir en delitos de hur­to, u otras conductas delictivas.

De acuerdo con el artículo 198 del Código Penal, referido a los delitos contra la salud pú­blica, “todo el que se apodere, trafique, almacene, facilite, procese, reciba, emplee, transporte o exporte sustancias u objetos contaminados o contaminadores, o destinados a ser inutilizados o desinfectados, o los retenga in­debidamente en su poder, incurre en sanción de privación de libertad de seis meses a dos años, o multa de 200 a 500 cuotas, o ambas”.

En un recorrido realizado por periodistas de este diario al Mercado de Abasto Mayorista El Trigal, algunos vendedores confesaron haber usado un madurador en los alimentos que ofertaban.

“El producto lo compramos por la calle”, manifestó a Granma uno de los comerciantes, señalando hacia un camión de fruta bombas, todas maduradas artificialmente, utilizando —según él— muy bajas dosis.

“Echamos una tapita de Flordimex dentro de 20 litros de agua, mojamos la fruta bomba y le damos un tiempo de cinco días para que madure”, explicó el vendedor.

Ante este panorama, es evidente que algunos mecanismos de control no funcionan, pues la trazabilidad de los productos escapa de las manos de los inspectores, sobre todo durante el proceso de comercialización.

ADEMÁS DE MADURADORES… ¿OTRAS SUSTANCIAS?

Algunos de los especialistas entrevistados manifestaron su preocupación por la posibilidad de que además de maduradores, personas inescrupulosas estén mezclando y aplicando productos inadecuados a las frutas, sin conocer a ciencia cierta con qué función se utilizan.

“Se han abierto nuevas formas de comercialización —comentó Tania Mulkay, investigadora del grupo de poscosecha del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT)— y entonces… ¿cómo se chequea o regula este fenómeno de los maduradores y de otros productos químicos o mezclas inadecuadas que las personas pueden aplicar?

“Hay fungicidas específicos para las etapas de precosecha y poscosecha. Existen productores que los aplican indistintamente, porque tienen un desconocimiento total y al final están usando una sustancia que no les resuelve el problema, porque no debía utilizarse en esas etapas”, añadió la ingeniera agrónoma.

El doctor Dierksmeier también se sumó a esta preocupación, pues prácticamente se desconoce qué otros productos puedan estarse usando para inducir la maduración o la desverdización de las frutas.

“Hemos sabido que hierben el aguacate, eso es cocinarlo, no madurarlo. La temperatura a la cual se ablanda destruye las enzimas que producen los azúcares, los almidones y las vitaminas. Entonces las personas se están comiendo una cosa blanda que sabe a hierba, no a aguacate. También sabemos que se usan otras cosas, algunas benignas como el carburo de calcio”.

Luis Alberto Camejo, administrador del mer­cado ubicado en 9na. y F, municipio de Plaza de la Revolución, manifestó sentirse preocupado pues no tiene forma de comprobar si a las frutas que adquiere de otras cooperativas les han sido aplicado o no, productos químicos.

Yamila Correa, especialista en Higiene y Epidemiología que atiende la zona y visita el recinto una vez al mes, alegó que su función es verificar la correcta manipulación de los alimentos y la higiene de los locales donde se expenden, es decir, solo puede analizar la mercancía desde el punto de vista bacteriológico.

“La comercialización de frutas se realiza de acuerdo con las normativas y regulaciones de los mercados —respondió la ingeniera Mulkay al referirse a los procedimientos existentes a nivel nacional e internacional— si en la etapa de poscosecha hay que aplicar un producto determinado con una dosis específica, debe hacerse así, porque cuando llegas al mercado internacional si detectan niveles de residuos por encima de lo que está permitido o trazas de productos fungicidas no permitidos, te rechazan la mercancía”.

El jefe del departamento de plaguicidas del CNSV, Jacinto Gil, corroboró que en el caso de la exportación, a los productos con ese destino se les realizan análisis fitosanitarios, don­de se deben cumplir una serie de requisitos para que los países interesados los adquieran.

A los productos que circulan a nivel nacional, en cambio, no es posible realizarles todos los análisis, pues desde el punto de vista material no existen las condiciones.

“En teoría todas las provincias deben tener un laboratorio de sanidad vegetal para prestar esos servicios, pero en la inmensa mayoría de los lugares, no están en condiciones de brindarlos porque no cuentan con el equipamiento o con los reactivos necesarios para poder hacer los estudios de toxicología”, aclaró Gil. Eso sin contar que dadas las numerosas formas de comercialización que existen actualmente, resulta prácticamente imposible realizar este chequeo a todos los productores y vendedores.

La doctora Marlene Veitía explicó que existen laboratorios en el país acreditados con todas las regulaciones y parámetros que exige la Unión Europea para realizar análisis de residuos en las mieles que se exportan.

“Recientemente hubo un proceso (…) donde fueron acreditadas algunas técnicas para el análisis de residuos pero específicamente en mieles. Ya sabemos qué productos son los que hay que determinar en esas mieles, sin embargo cuando se reciben altos volúmenes de muestras es necesario emplear otras técnicas analíticas y aumentar la capacidad de procesamiento. En estos momentos los laboratorios tienen que pasar por un proceso de perfeccionamiento de algunas de las técnicas, pues no llegan a donde queremos”.

La doctora añadió que entre las acciones que actualmente se prevén para enfrentar el fenómeno se encuentran ampliar y mejorar las técnicas analíticas de los laboratorios en aras de detectar qué sustancias pudieron ser aplicadas a las frutas, mediante análisis multiresiduales.

También agregó que no siempre el aspecto físico o dulzor que tenga un producto puede definir que se haya utilizado un madurador. “Existen determinadas afectaciones en los frutos, dígase por problemas de enfermedad que le han ocasionado una sintomatología no acorde con las características que debe tener; o por presencia de virus, bacterias, hongos… que propician que la población infiera que el fruto ha sido madurado de forma artificial”. Es por ello que determinar a simple vista si la fruta contiene alguna sustancia de este tipo, es prácticamente imposible hasta para los especialistas, de ahí la necesidad de analizarlas en laboratorios adecuados.

TRAZABILIDAD, CUESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
En reciente encuentro con la prensa, especialistas de entidades como el Minsap, el Inisav y la Fiscalía General de la República (FGR) se refirieron a la importancia de lograr una mayor trazabilidad en nuestro país, es decir, establecer procedimientos que permitan seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.

“Debido a la cantidad de personas que participan en Cuba en la cadena de comercialización de un mismo producto, la trazabilidad llega hasta un momento determinado. El producto va del agricultor a las cooperativas agropecuarias o no agropecuarias, que pueden concurrir en el mercado El Trigal, ya ahí se perdió la trazabilidad. A los efectos de una investigación, es muy difícil establecerla”, co­mentó Reinaldo Cruz, Fiscal jefe de la Di­rec­ción de Verificaciones Fiscales.

Los especialistas alegaron que fue constituido un grupo de trabajo que labora actualmente en el diseño de una estrategia para enfrentar el fenómeno.

Tal como fue mencionado anteriormente, entre las acciones a realizar se prevé ampliar y mejorar las técnicas analíticas de los laboratorios. Pero ello no resulta sencillo debido a la incidencia de disímiles factores como el costo de las tecnologías; la insuficiente cantidad de laboratorios en comparación con las muestras de frutas que pueden recibirse (las cuales no deben demorarse más de dos días en ser examinadas, pues van perdiendo calidad), los gastos de transportación…

Como parte de este proceso, la directora del Inisav, Marlene Veitía Rubio, indicó que luego de varias reuniones entre las entidades que están vinculadas a las circunstancias en que se producen y comercializan las frutas, se estudia el registro en Cuba de uno o más maduradores (como el Etefon, reconocido internacionalmente con ese fin), así como el establecimiento de sus normas de uso.

“Ante la demanda que existe de madurar las frutas, existe necesidad de utilizar alguna sustancia para acelerar o acortar su proceso de maduración, sin que este producto cause daño a la salud de las personas.

“A nivel internacional (el Etefon) sí está registrado como madurador. En nuestro país la forma de maduración que está registrada es el etileno, el cual se aplica en cámaras, principalmente en la provincia de Ciego de Ávila, en plátanos destinados a la exportación o a la venta al turismo”.

La doctora Veitía agregó que actualmente se realizan gestiones con las firmas comerciales existentes en el país para registrar el uso del Etefon en un grupo de frutas.

Paralelamente, también urge revisar el marco legal relacionado con la comercialización, en lo referido a cuestiones como las normas de cosechas, manipulación y transportación; e incluir las normas de uso del o de los maduradores que se aprueben.

El uso de sustancias para madurar frutas (que pueden o no contribuir a este fin) constituye un tema polémico y que a todos preocupa. Gran cantidad de personas han dejado de comprar los frutos maduros, incluso hasta han eliminado algunos de ellos de su dieta básica por el temor a que contengan sustancias dañinas.

Como parte de los programas vinculados al sistema de la agricultura, en el país se viene incrementando la producción de frutales. Tam­bién es prioridad rescatar aquellas variedades que desde hace años no se comercializan, te­niendo en cuenta lo saludable y necesario que resulta el consumo de estos alimentos.

Pero como bien afirman los especialistas “no basta con aumentar la oferta”, también se requiere que los productos lleguen a la población sanos y que contengan los nutrientes que les son intrínsecos.

Registrar el uso de algún madurador para su empleo en la etapa de poscosecha, puede ser un paso para frenar la cantidad de productos que hoy circulan con ese propósito, utilizados en diferentes dosis y formas de aplicación. Aunque tampoco debe perderse de vista que ninguno de estos compuestos es una “varita mágica”, pues tampoco cumplen bien su cometido si la fruta no se cosecha en el momento apropiado.

Resulta imprescindible que todo ello también vaya acompañado de una mayor intencionalidad en la capacitación técnica de los agricultores —arista del fenómeno que resulta determinante— sobre el uso de estas u otras sustancias. A lo que tendría que irse sumando el necesario funcionamiento de mejores mecanismos de control fitosanitario que velen por la calidad e inocuidad de los productos y los derechos y la salud del consumidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Norma dijo:

21

2 de mayo de 2015

08:00:28


Creo que se debe invertir en el control y la supervisión del mercado por parte del Estado para una mayor protección al consumidor y promover la oferta de productos naturales, libres de productos químicos mediante la certificación de los productores y que estos productos compitan en el mercado cubano.

Fredys Leiva Castro dijo:

22

2 de mayo de 2015

09:19:35


Mis saludos ante todo y para todos; con todo el respeto merecido, insisto que no es de mi interes la publicación de este comentario. Creo que lo que nos está pasando no es más que el resultado de los mecanismos que comercialización aplicados para estos productos, considero un error el Trigal y sobre todo los Carretilleros. Algún día se rectificará y se le daran los mercados, puestos y placitas a las Cooperativas y Empresas productoras para que se responsabilicen con la comercialización de sus producciones, obteniendo así mayores ganancias y proporcionando bajar los precios para los consumidores; además y muy importante responsabilizandose con la calidad, agenciandose una competencia entre lo mejor y más barato.

TITAFORA dijo:

23

2 de mayo de 2015

09:52:14


LAS FRUTAS QUE NO TENGAN LOS COLORES UNIFORMES O SEA PARECIDO A LAS ROPA DE CLAMUFAJE EJEMPLO EN LOS MANGOS SE PUEDEN VER...EN LA FRUTA BOMBA CUANDO ESTA MADURA PERO DURA Y SU COLOR ES MAS CLARO DE LO HABITUAL ...ESTA MADURADA A BASE DE CATALIZADORES (sustancias que aceleran su proceso) TODAS ESAS SUNTANCIAS SON PERJUDICIALES PARA LA SALUD, PUES A LARGO PLAZO PUEDEN PRODUCIR CANCER SI NO SE CONTROLA SU ADECUADO USO.

TITAFORA dijo:

24

2 de mayo de 2015

09:53:38


EL CONTROL DE ESAS SUNTANCIAS AQUI SON DIFICIL DE CONTROLAR ESO NO ES SECRETO PARA NADIE.

TITAFORA dijo:

25

2 de mayo de 2015

09:59:07


lO MAS ACONSEJABLE ES DEJAR QUE TODO FLUYA AL RITMO QUE LA NATURALEZA VA MARCHANDO... Y NO ACELERAR NINGUN PROCESO PARA QUE NO HALLA CAMBIO EN SU COLOR Y GUSTO DE LA FRUTA.

jorge dijo:

26

2 de mayo de 2015

11:10:32


FALTAN REGULACIONES PARA LA PROTECCION AL CONSUMIDOR,TODO PRODUCTO VENDIDO AL CONSUMIDOR DEBE DECLARAR CON UN AVISO SI HA SIDO MADURADO ARTIFICIALMENTE,SI NO SE HACE ENTONCES SE INCURRE EN UN DELITO

Ramón dijo:

27

4 de mayo de 2015

03:01:26


La única solución del problema, ante la avaricia humana, que es la que mueve a los inescrupulosos, es punitiva: decretar por ley la prohibición de su uso y luego, con la ayuda de análisis de laborotario sea en casos sospechosos, o en muestras aleatorias, de ser detectadas las sustancias aplicar multas astronómicas que se lleven por delante toda la ganancia ilícitamente acumulada. Desgraciadamente, todavía la psicología del ser humano responde solamente a la reglamentación forzada, acompañada de castigo, cuando se trata de hacer las cosas correctamente. Es ilusorio apelar a la conciencia cuando la avaricia es quien reina.

Arquero dijo:

28

4 de mayo de 2015

08:11:25


Y yo que pensaba que Poncio Pilatos era romano..... Estúpido de mi......¡¡¡Pobres los niños que se comen las carretillas de platanitos maduros todos uniformemente.....¿es tan dificil coger una carretilla de esas y seguir la ruta del producto y meterle una buena sanción al que envenena al Pueblo? Cuando hablan en el articulo ...a nivel internacional ¿A que se refiere a USA y Mosanto? En USA el cancer tambien esta incontrolable con cifras alarmentes y muchos de sus productos alimenticios los europeos se niegan a consumirlos...

Arquero dijo:

29

4 de mayo de 2015

09:01:21


En el articulo se habla de que no son dañinos los maduradores pero.... no sale la opinión de ningun médico en la Mesa Redonda sobre el cancer con los principales especialistas de Cuba en esa enfermedad terrible se planteo ( a pregunta de televidentes) que si eran dañinos para la salud... ¿Quien tiene la razón?....

MFR dijo:

30

4 de mayo de 2015

09:29:44


Cuanto me alegro que este artícuñlo se le haya dado popularidad, lo que hace falta es resultado del seguimiento a este daño que se le está ocasionando a las personas,Sabemos las consecuencias que nos puede ocasionar estas químicas, pensemos en los niños, en los enfermos, que necesitan a diario un jugo puro de frutas y los estamos matando o no darselo aunque todos nesecitamos ingerir jugos y frutas para una alimentación sana, recapacitemos y que se tomen las medidas necesarias, se están vendiendo productos que estan dañando la salud del pueblo, esto es una preocupación que ha diario el pueblo comenta, EL PUEBLO SE MERCESE LO MEJOR"

Qco dijo:

31

4 de mayo de 2015

09:40:53


Más de lo mismo... y no pasa absolutamente nada. Sigo repitiendo lo mismo.... Mucha muela para tan poca amalgama. Saludos

MFR dijo:

32

4 de mayo de 2015

09:41:48


ESOS PRODUCTOS MADURADOS A LA FUERZA NO TIENEN CALIDAD, NO TIENEN SABOR, POR QUÉ VENDER PARA DAÑAR LA SLUD? HAY QUE TENER CONCIENCIA, ESCRÚPULO, TENER PRESENTE QUE NIÑOS, ENFERMOS, EMBARAZADAS, ABUELITOS-AS, NECESITAN DE FRUTAS, JUGOS, POR QUÉ INGERIRLES SUSTANCIAS QUÍMICAS, PARA VENDER MÁS RÁPIDO, PERO SIN CALIDAD:. QUÉ LAS AUTORIDADES PERTINENTES TOMEN MEDIDAS AL RESPECTO, TODO POR UNA BUENA SALUD" Y QUE SE SIGA EL PROCEDIMIENTO QUE NO PARE.

mfm dijo:

33

4 de mayo de 2015

10:19:47


Rne menos mal que en chambas no hay ese problema pues aqui en ciego mcpio cabecera todos los productos son madurados de esa forma los carretilleros ly en la feria de los domingos los capesinos que vienen no se de donde traen los platanos madurados con liquidos tenemos que llegarnos hasta su mcpio

Aníbal "Revolución" dijo:

34

4 de mayo de 2015

10:53:32


4 de Mayo del 2015. ¡Buen día a nuestro querido periódico "Granma-Digital" y a los distinguidos e inteligentes lectores..., que han opinado con sus conocimientos, aclaraciones e ideas...!. Cuando uno está en Cuba de regreso desde cualquier país del mundo, y vuelve a -Probar el Sabor de nuestros Alimentos-, "NOTA" la diferencia enseguida, y se percata que estamos ingeriendo alimentos sin la -Exagerada Química, Preservativos y otras Sustancias-, que en otros países industrializados, y con gran demografía humana, le añaden para ser consumida por sus habitantes. Me explico..., por ejemplo, en U.S.A., cualquiera que compre un paquete de pollo congelado, notará que en los supermercados, los venden como -Orgánicos y No Orgánico-, el primero, presumiblemente sin los -Aditivos, Preservativos-, etc), y los otros paquetes de pollos, que no son como el anterior, son los llamados -Pollos de Granja-, que los alimentan con productos cargados de "Hormonas" y otras sustancias, para que crescan rápido y en el menor tiempo posible, para que puedan ser "Vendidos", cuando antes, promover las ganancias de los granjeros, y se consumido por la población en general. La conclusión de todo esto, es que una inmensa mayoría de la población norteamericana, lo que a la larga, se están -Envenenando y Enfermando- al ingerir estos pollos, como otras carnes, que estan siendo tratadas -Químicamente-, para el consumo humano. Igualmente pasa con el resto de los "Productos Lácteos" en general, Cereales, Vegetales, y otros alimentos más, que me ha llamado la atención, que algunos vienen con el sello característico, y otros no. Otro ejemplo; observé que en los paquetes de ese alimento que es consumido por toda la gran mayoría de la humanidad: el "Arroz", ahora viene hasta -Perfumado- con esencias, que pueden ser de jazmín, etc. Lo que más extraño por lo regular, es el -Rico y Natural Sabor de nuestros Alimentos Cubanos, y sobre todo, cuando salen de nuestra cautivadora, rica y gran tierra cubana, que nos ofrece sus abudantes vegetales y frutos. En nuestra querida Patria Cubana, soy de la sencilla y humilde -Opinión- que debemos de rescatar en gran medida, que nuestros -Productos Agrícolas-, sean lo más natural posible. ¡"Nó"..., debemos -JUGAR- con la "Salud" de todo nuestro pueblo cubano. ¡Cuando más -Natural-,...¡Mejor!. Porque de esta forma, tendremos unos ciudadanos en todas las edades..., mas sanos, fuertes y saludables. Quiero expresar mi gratitud y darles las más respectivas gracias a la. estimada y distinquida periodista: Cra./Srta. Arianna Ceballo González; porque ha tratado un tema periodístico de mucha actualidad y que es preocupante para toda la sociedad cubana, como para el resto de la humanidad, que se están envenenando poco a poco, con los diferentes alimentos, que cuando son procesados en las industrias alimenticias de muchos países..., los alteran en su composición natural. ¡Saludos...!. Aníbal "Revolución"

yerece dijo:

35

4 de mayo de 2015

11:24:06


soy de los que ha dejado de comprar frutas maduras por precausión.

Arquero dijo:

36

4 de mayo de 2015

12:26:19


Rne el de Chambas, de ahí en los alrededores que usted vive conozco ¡¡¡¡¡Superlamentablemente!!! dos casos de niñas con osteosarcoma (estudia el tema para que veas que enfermedad oncologica superterrible) ¿Casualidad? Pudiera ser, tendria que ser cientifico (que no soy) para opinar más profundamente, pero si buscan información (como dice una doctora aqui en el blog) todas estas sustancias estan entre las sospechosas de inducir el cancer en muchas de sus manifestaciones.¿Cuanta fruta se pierde por el uso de esas sustancias? Fijense en los racimos ennegrecidos de platanos colgados en los agritos. Tambien soy de los que no compro nada maduro. ¡¡¡Qué se los trague el que inventa!!! Invito a la periodista que escribio el artículo a que visite el Instituto Nacional de Oncologia y Radiologia sobre todo los lunes para que vea si hay o no que buscar la causa de que esas enfermedades están cercando a nuestro Pueblo. Poco sale en la prensa el enorme esfuerzo y gastos que esta haciendo la Revolución para poder atender un numero creciente de enfermos oncologicos.

Manuel dijo:

37

4 de mayo de 2015

13:06:11


TODO UN DILEMA Y UN TIRA PARA AQUI Y TIRA PARA ALLÁ, PERO MIENTRAS VEMOS ESTE GRAVÍSIMO PROBLEMA CAMPEANDO EN TODOS LOS PUESTOS DE VENTAS Y MERCADOS, NADIE SE OCUPA DE RESOLVERLO, CUÁL ES LA ENTIDAD QUE SE DEBE EN CARGAR ESTATALMENTE DE ESTO? QUIÉN LE PONE FRENO AESTE PROBLEMA? LO OTRO ES LA CORRUPCIÓN YA QUE MUCHISIMOS INSPECTORES SON SOBORNABLES, ESTE ULTIMO PROBLEMA ES PEOR QUE EL QUIMICO EMPLEADO PARA MADURAR ACELERADAMENTE Y CÓMO SE RESULEVE JA

xor dijo:

38

4 de mayo de 2015

14:21:38


“Hemos sabido que hierben el aguacate, eso es cocinarlo, no madurarlo.... DE ACUERDO A ESTE CONTEXTO, SE REFIERE A COCER, COCINAR, ETC; POR LO TANTO ESTE HIERVEN ES CON V... y no hierben que se refiere a intoxicar, contaminar... por otra parte ni hablar del peligro que representa el uso de químicos para la salud humana, tan deteriorada en estos tiempos... con virus más complejos, bacterias más resistentes, alergias... creo que no podemos llegar a la crisis para que se tomen las medidas correspondientes, además que para los precios que presentan los productos hoy día esto es una gran falta de respeto al PUEBLO.

dani dijo:

39

4 de mayo de 2015

16:13:56


Que no son tóxicos los «maduradores»?! Preguntenle al bebe de una amiga que se intoxicó con una frutabomba madurada con liquido de ese...

JUDITH dijo:

40

4 de mayo de 2015

16:14:16


DE ESTE TEMA SE ESCRIBE MUCHO, PERO SE ACCIONA NADA. Es idignante, preocupante y etc este tema, pues encima de los ALTOS precios que tienen las frutas ya no se pueden consumir con seguridad laguna. Primero porque al acelerar el proceso natural de maduración estas sabes a nada y por dentro o podridas o duras. Además de los afectos que este proceso forazdo trae para la salud de todos. Qué hacen los organismos encargados de regular y controlar esto. NADA Esto es un problema general que se ve en cada agromercado y en cuanto punto donde se venden frutas y otros productos del agromercado. HAY QUE TOMAR MEDIDAS URGENTES