ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dr. José Ángel Portal Miranda, viceministro primero del Ministerio de Salud Pública de Cuba, pronunció las palabras centrales de clausura. Foto: Yaimí Ravelo

La Convención Internacional Cuba-Salud 2015 concluyó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la certeza de haberse constituido en un espacio de reflexión necesaria y solidaridad, en aras de mejorar el estado de salud de los pueblos.

Con la presencia de José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y los titulares cubanos de Salud; Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, y Educación Superior, y otros funcionarios del sector de la salud, fue clausurada la cita, que contó con el privilegio de reunir en nuestro país a 51 delegaciones, alrededor de 30 Ministros de Salud y más de 1500 delegados cubanos y extranjeros de 73 países.

AmnaNur- Hussein, ministra de salud de Eritrea, agradeció en nombre de las delegaciones asistentes la cálida acogida recibida en Cuba y expresó que la convención “ha sido un éxito desde todos los puntos de vista. La experiencia cubana debe ser emulada y es válido poner en práctica muchas de las ideas que hemos acordado aquí por su trascendencia. El lema Salud para Todos fue importante ayer y sigue siendo válido hoy y mañana”, destacó.

“¿Cuántos médicos hay en el mundo? ¿Cuántos más necesitamos?, pero sobre todo ¿cuántos gobiernos han colocado en sus prioridades mejorar el estado de salud de sus pueblos?”, reflexionó el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de salud de Cuba, en las palabras de cierre de este espacio.

“Son estas interrogantes obligadas cuando hablamos de lograr una cobertura sanitaria universal, en un mundo donde hay millones de personas que no pueden acceder a servicios médicos integrales para lograr una vida saludable, prevenir la enfermedad, recibir atención cuando están enfermos, incluso cuidados paliativos en la fase terminal de su enfermedad”, dijo Portal Miranda.

Asimismo, refirió que los desafíos sanitarios actuales son mucho más complejos de lo que eran a principios de este siglo. “La nueva agenda de desarrollo debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de la economía mundial y tendrá necesariamente que poner como uno de su centros a la salud —un derecho inalienable de todos los ciudadanos del planeta—, y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.

“Hemos mostrado lo que se puede lograr en materia de salud de las poblaciones, a partir de un manejo integral y participativo de los factores que la determinan, materializando para ello algunos conceptos o premisas básicas como son: permanente voluntad política, sólida participación social e intersectorial y el desarrollo constante de un sistema de salud, basado en la formación de capital humano suficiente, con alto nivel de competencia y orientado a la atención primaria”, subrayó el viceministro primero al referirse al sistema de salud cubano.

Del mismo modo reiteró lo necesario que es la solidaridad entre nuestros países, para hacer avanzar los intereses comunes, sobre todo en la cooperación Sur-Sur. “Cuba seguirá compartiendo sus modestas experiencias a través de la cooperación internacional y reitera el llamado a la importancia de establecer negociaciones para la contratación de recursos humanos a través de convenios institucionales, que permitan balancear la fuerza de trabajo y no dejar desprotegidos los servicios a la población”, señaló.

Mencionó como uno de los temas de debate fundamentales la necesaria inversión en el desarrollo de tecnologías para hacer frente a las enfermedades olvidadas. “No existen herramientas más eficaces y útiles para alcanzar la cobertura universal de salud, que la investigación, la innovación y transferencias tecnológicas; lo cual requiere de la imprescindible formación de los recursos humanos calificados”.

Dijo que, en ese sentido, los recursos educativos, el papel vital de los claustros en la generación de conocimientos y la utilización de la ciencia son las claves de la articulación entre la enseñanza y la investigación que demandan las realidades en salud del planeta; y que cierra el ciclo de investigación, producción y desarrollo.

Presidió la ceremonia de clausura el Dr. José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del CCPCC. Foto: Yaimí Ravelo

Asistimos a cambios importantes desde la perspectiva sanitaria, la salud y la enfermedad de las poblaciones, explicó, pues existe un crecimiento sin límites de las enfermedades crónicas no transmisibles, la emergencia y reemergencia de enfermedades transmisibles y el envejecimiento paulatino de la población”.

“Ello requiere el establecimiento de políticas bien definidas, que prioricen la prevención como la mejor opción y lograr que prevalezcan los intereses sanitarios sobre los económicos.

“Otro importante desafío para esta era, lo constituye la farmacorresistencia, con pérdida de eficacia de antibióticos de última generación, lo que conllevará a que algunas enfermedades infecciosas comunes sean de nuevo letales”.

“Durante los últimos 30 años han aparecido más de 30 enfermedades infecciosas nuevas o emergentes de diversa etiología”, y al respecto mencionó el reciente brote de ébola.

Sobre el envejecimiento acotó: “¿Éxito, problema o desafío? Todos, si tenemos en cuenta que este fenómeno demográfico es expresión de índices de desarrollo y nos impone retos sin precedentes a los sistemas de salud y asistencia social”.

Destacó además entre los eventos paralelos a la convención, el desarrollo de la Feria Expositiva “Salud para Todos”, con la participación de 30 países representados, 197 empresas, de ellas 154 extranjeras y 221 firmas, que incluyen a 202 de otras nacionalidades.

El viceministro anunció también la convocatoria para la próxima Convención Internacional de Salud Pública y Feria Expositiva “Salud para Todos” a desarrollarse en abril del año 2018.

“Tenemos conocimientos y motivos muy poderosos para seguir luchando por la salud de nuestros pueblos, regresemos convencidos de que entre todos podemos lograrlo”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge luis diaz montoya dijo:

1

25 de abril de 2015

05:21:41


muy buen congreso, no solo salud, se necessita educacion, sanidade ambiental, voluntad politica, y mas médicos no para enrriqueserce a costas de las penúrias de los pueblos, empresas privadas robandoles los fondos que dedican los gobiernos a la salud, se necesitan de médicos para cuidar y mejorar la salud de todos.

MANUEL COSTA HERNANDEZ dijo:

2

25 de abril de 2015

08:56:29


CUBA-SALUD 2015 FUE TODO UN EXITO. QUIERO EXRESAR UNA VEZ MAS LO QUE NUESTRO COMANDANTE EN JEFE EXPRESO EN EL ARTICULO ¨LOS HEROES DE NUESTRA EPOCA¨, PUBLICADO EN EL PERIODICO GRANMA DEL DIA 04.10.2014: ¨HAY SUFICIENTES MEDICOS EN EL PLANETA PARA QUE NADIE TENGA QUE MORIR POR FALTA DE ASISTENCIA¨. SALUDOS DESDE RIO DE JANEIRO, DR MANUEL COSTA HERNANDEZ.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

27 de abril de 2015

00:59:59


Considero que deberiamos Incluir como un problema de salud publica en la region al monopolio de las transnacionales de alimentos y bebidas gaseosas en la dieta a nivel de masas,. si nos fijamos en los paises latinoamericanos, y en los propios Estados Unidos, el primero en padecer este mal, los mayores consumidores de estos productos, se ve por las tablas, son los que presentan las mas altas tasas de obesos, infartados y diabeticos, incluso cancer.. Hay muchos aspectos a estudiar en este terreno de la cultura de salud y la perversion de la cultura de alimentacion, se venden comidas para cocinar en microondas sin advertir que los vegetales congelados, por ejemplo, una vez que se cocinan en el horno no alimentan nada como se ha comprobado en estudios.Claro que como es un negocio que mueve billones alrededor del mundo nadie, ni los gobierno se atreven a meterse con ellos, ni ellos desclasifican en las etiquetas el verdadero impacto de las meriendas, gaseosas y energizantes que se promocionan.Este aspecto de la dieta tiene un gran impacto financiero que va en rojo contra la sustentacion de los sistemas de salud a nivel de gobierno de paises pobres y los gobiernos latinoamericanos, en particular, deberian desarrollar politicas "ad hoc", en conjuto, asequibles a grandes masas en los medios de comunicacion acorde con las condiciones geograficas y la cultura de vida de cada pais..Incluso prohibir la venta e importacion de lo que dane si tomamos en consideracion, por citar un caso, lo caro que resultan cada dia mas los programas de atencion a diabeticos y el impacto de la obesidad incluso en la productividad por obrero en dias no trabajados por enfermedad..Hay paises como Noruega donde las comidas que mas alimentan, las mas saludables, son las de mas bajo precio en el Mercado.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

1 de mayo de 2015

09:29:27


Casuamente, posterior a mi comentario anterior sobre las transnacionales de alimentos, meriendas, dulces y gasesosas, la obesidad, su impacto en los sistemas de salud y la economia de paises pobres, hoy publica "El Pais.es" el muy interesante y actualizado articulo sobre nutricion titulado: "? Por que en Venecia no hay gordos"" por Ana Garcia Moreno donde se dice entre otras que " Según la OMS, el 39% de los adultos del planeta tiene sobrepeso, una prevalencia que se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. Sus consecuencias van desde enfermedades cardiovasculares hasta diabetes, pasando por ciertos tipos de cáncer o trastornos del aparato locomotor" Ref:.http://elpais.com/elpais/2015/04/28/buenavida/1430209037_013452.html

Marama dijo:

5

4 de mayo de 2015

00:31:35


Equilibrado discurso, incentivo locuaz, para continuar actuando x la salud d nuestros pueblos.

José Santiago dijo:

6

29 de junio de 2015

02:12:32


En Cuba entiendo produce el 70% de las vacunas que se aplican a su población infantil. Como evitan la voracidad de la industria farmaceutica mundial que sin controles de calidad ni seguimiento, infestan países enteros, causando con su medicamentos más daño que beneficios. ? Que otros factores son determinantes para mantener la salud de la población ? En el mundo existen pruebas del daño de fármacos. Cuyo objetivo es solo dinero. Que hace Cuba, para evitar la depredación en el sector salud para humanizar a los profesionistas médico ? Existen factores, como aplicación de medicinas como la Acupuntura o homeopatía u otras disciplinas para optimizar la calidad del cuidado de la salud del pueblo? O se concreta a que sus vacunas o medicamentos son de mejor calidad y control de sus consecuencias secundarias ? Saludos desde la ciudad de Cuernavaca México.