ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Trabajemos para preservar las conquistas de la Revolución, por las que tantas generaciones de cubanos han luchado, y alcanzar la construcción de un socialismo próspero y sostenible., expresó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al pronunciar las palabras finales del III Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En la tarde de este sábado en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, Raúl afirmó que nos encontramos en una fase de la actualización del modelo económico cualitativamente superior en la que se evalúan decisiones de mayor complejidad y alcance.

La gradualidad con que se realizan los procesos de perfeccionamiento en la Isla, apuntó, no es un capricho, sino una necesidad para garantizar el orden y evitar errores que desvirtúen los objetivos propuestos.

Al referirse al comportamiento discretamente ascendente de la economía nacional en el primer semestre del año, comentó la necesidad de trabajar más y mejor en el segundo semestre. Los resultados no nos satisfacen, pero no nos desaniman. Se impone el espíritu de luchar con más ahínco, dijo.

Asimismo, hizo un llamado a los organismos y entidades empresariales a actualizar la cartera de negocios necesaria para captar inversiones extranjeras en el país, a propósito de la puesta en vigor de la nueva Ley de Inversión Extranjera y en aras de dinamizar la producción y los servicios.

En su intervención, el General de Ejército se refirió al mantenimiento del bloqueo de los Estados Unidos hacia Cuba. A pesar de rechazo internacional al bloqueo económico comercial y financiero, dijo, continúa en vigor, en abierta violación de los principios consagrados en la carta de las Naciones Unidas. Es hora ya de que Estados Unidos entienda que esta política está condenada al fracaso.

Reiteró el compromiso de no cejar en la liberación de Gerardo, Ramón y Antonio, causa a la que seguiremos confiriendo la máxima prioridad.

Al referirse el acto central por el 61 aniversario del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el próximo 26 de julio, en la provincia de Artemisa, cuna de de muchos de los valerosos protagonistas de aquella epopeya, anunció que uno de ellos el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, pronunciará las palabras centrales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Misael Salvador dijo:

1

6 de julio de 2014

00:16:31


En el siglo XXI, año 2014, nuestros país sigue avanzando, y dentro de sus progresos también el económico ha visto sus mejores estrategias, pero a raíz del tema en varias ocasiones hemos retomado que en el magistral evento científico Universidad 2014, precisamente el día 12 febrero, el escritor, periodista, antropólogo, filósofo y teólogo de Brasil, Frei Betto, en su conferencia: Papel del educador en la formación política de sus alumnos, define que: El principal enemigo de la Revolución está dentro de Cuba, y refiere…Todos sabemos que la Revolución enfrenta enemigos poderosos (…). El principal enemigo, sin embargo, no está afuera. Está dentro de Cuba. Y puede identificársele con facilidad: es la educación “bancaria”; es el desánimo frente a los desafíos; es el individualismo que busca su propio provecho sin considerar los derechos colectivos; es la falta de cuidado con los bienes públicos; es la indiferencia frente a los más necesitados y los más viejos; es, en fin, el egoísmo que hace de cada uno de nosotros un virus capaz de corroer y debilitar el organismo social saludable. Parafraseando al Presidente Raúl Castro, el definía y cito:… es necesario sacudir la mata de la burocracia nacional para que caigan, a todos los niveles, los obstáculos a los cambios y reajustes imprescindibles e impostergables…, en este sentido, el Primer Vicepresidente, Miguel Díaz Canel, ha reiterado que un buen trabajo ideológico es hacer las cosas bien. Por tanto el valor del ejemplo es fundamental. Por ello decía José Martí muy relacionado con los valores: “en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno”

glen roberts dijo:

2

6 de julio de 2014

00:43:45


Estoy preocupado sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera. Me parece posiblemente una violación de artículo 3 de la constution de Cuba, que dice: Cuba nunca volverá al capitalismo. Ha cambiado la constitución? -iammyownreporter.com

el padrino dijo:

3

6 de julio de 2014

05:22:32


Ante todo un saludo. Ya se ha pasado por sobre al menos un par de generaciones y cada ano se ven mas o menos los mismos planteamientos y las mismmas dificultades. Me pregunto hasta cuando hay que esperar para ver una real mejoria en nuestro pais. la verdad que peor fue en los 90, pero aun despues de casi 25 anos, pues seguimos suim idos en el atrazo de pensamiento y con doptrinas obsoletas que se conoce que son poco practicas. Se lo hemos dado todo a la revolucion, aun seguimos confiando en ella, pero hace falta que la revolucion nos retribulla, pues la vida va caminando y se acaba.

afonso dijo:

4

6 de julio de 2014

05:28:17


Discreto crecimiento.., por favor... será descrecimiento. El pueblo necesita ver crecimiento en el plato, y en el volsillo, no crecimiento abstractos, hasta cuando vamos a esperar.. 50 años más. solo hay que ver los analisis superficiales que se han hecho en las sesiones, que por de más son los mismos de hace 20 años atras, es un circulo vicioso.

Alejandro dijo:

5

6 de julio de 2014

09:44:41


El principal crecimiento que se necesita en nuestro país es de ideas como dice fidel. Hasta ahora estoy de acuerdo solo hemos tenido discreto crecimiento porque no se ha cambiado todo lo que se tiene que cambiar .... Y todo el concepto aplicarlo en totalidad, y no quiero decir volver al capitalismo de cuba antes del 59, ni al capitalismo de muchos países actuales, es necesario tomar lo positivo como hizo marx en su tiempo y no tener miedo al cambio, porque Ej. Brasil no dudó en aceptar ayuda de un país comunistaeen materia de salud porque los avances de nosotros en ese campo son incuestionables, entonces ?porqué no vamos aceptar la ayuda de hermanos que aunque no comportan las mismas doctrinas que nosotros les va muy bien en el campo de los servicios gastronomicos, turismo, transporte, pero sin creer que somos los mejores en el tema, existen compañías que llevan 80 años llevando una linea de transportes y es increíble el servicio que prestan puedo hablar de princesa dos campos que es la que conozco y les puedo asegurar que ellos hacen lo que nosotros hemos querido hacer pero sin resultados. Seguimos en combate, una ultima cosa hay que oír al pueblo de verdad y las ideas serán mejores, les recomiendo que oigan lo que dijo el tristemente célebre eliecer avila hace un tiempo frente a Alarcon y verán que es lo que estamos haciendo ahora, en su tiempo fue un escándalo, pero sus ideas ahora no son nada del otro mundo.

Gustavo Salas dijo:

6

6 de julio de 2014

11:11:43


Soy argentino, y tengo algún conocimiento de la situación que se vive en la Republica de Cuba ya que mi madre y mi hermana acaban de regresar de sus vacaciones allí y me han comentado sobre la calidad humana y la integridad de sus habitantes. Esto a mi juicio es un logro de la Revolución que cabe destacar. Cuestión aparte es el tema de las penurias que deben soportar y, a los efectos de poder superarla, es deseable que el régimen siga trabajando por la flexibilización que tanto hace falta

Reynaldo García Hernández dijo:

7

6 de julio de 2014

11:32:38


Me preocupa mucho el que se pongan todas las esperanzas en la inverción extrangera. Por lo general, los paises dan más derecho a los nacionales que a los extrangeros. sin embargo; tenemos una larga historia (desde antes del triunfo de la Revolución) donde nos hemos adaptado a la idea de que hay que consentir a los de "afuera" y los de "adentro" les toca resistir...Pongamos en una balanza: los invercionistas extrangeros tienen un período de gracia, de hasta 8 años, sin pagar impuesto; las formas no estatales de producción, si acaso tres meses y eso; si es por primera ves. La lista de desigualdades de oportunidades es enorme; extrangulando al nacional y como decimos bulgarmente; "abriendoles las patas al extrangero". Claro que las posibilidades del patio sun muy reducidas; pero pueden dar un margen de solución y todo quedaría en casa. Por ejemplo: se le dá bombo y platillo a las coperativas no agropecuarias (CNA); si nos guiamos por las noticias esto va "viento en popa y a toda vela" ERROR. Estoy intentando crear una desde diciembre con todo lo que se exige al respecto y después de incontables gestiones está en el tercer paso de los 15 que tiene el proceso. Se pueden poner muchos más ejemplos de lo distante que está el discurso de la realidad pero. De que serviría, si ya se han planteado tantas veces??

João Santos dijo:

8

6 de julio de 2014

14:27:40


Sigo a revolução Cubana com apreço e entusiasmo, a luta contra o imperialismo e o capitalismo é dura, Cuba o povo Cubano já mostrou capacidade suficiente para continuar a luta pela paz e socialismo, o povo Cubano e Cuba,são hoje a esperança da classe operaria de todo o mundo que seguem com atenção as dificuldades, mas também os êxitos do povo. O povo Cubano, dirigido pela classe operaria e o seu Partido de classe, construirá os caminhos do futuro, Viva Cuba Viva o povo Cubano Viva a revolução Viva o socialismo.

El Guason dijo:

9

6 de julio de 2014

14:43:01


Saludo a los foristas, primero que todo espeto sus criterios, la variedad de criterios es fundamental para avanzar en cualquier plano. Soy cubano y conozco la idiosincracia del pueblo del cual soy parte, somos muchas veces hipercríticos y no profundizamos en los análisis de los hechos. Nuestro país es pobre, con pocos recursos naturales y está incertado en un mundo en crisis a lo que hay que añadir la guerra económica impuesta por el país que se erige como dueño del mundo, estoy en estos momentos viviendo transitoriamente en un país amigo, al que le brindamos nuestro esfuerzo, un país con inmensos recursos naturales y por ende económicos y donde existen enormes diferencias entre pobres y ricos, donde la violencia en muchas ciudades es espantosa, donde las personas pobres, a pesar de los esfuerzos de su gobierno, no se pueden operar de una simple catarata porque no tienen dinero, no eso, muchos necesitan un tratamiento para una simple infección renal o de otro tipo y tienen que esperar días y hasta un mes para poder comprarlo, es verdad que hay de todo en todos lados, pero cuantos pueden hacer realidad sus sueños?, no todos, unos tienen tanto dinero que da verguenza y otros viven en casas hechas palitos revestidos con fango que se seca al sol y piso de tierra apisonada, cuantos de esos tenemos en nuestro país? Es verdad que hay que "sacudir la mata" como dijo una vez Raúl y exigir porque los que están en los cargos de las empresas y organismos hagan lo que tienen que hacer e imprednen la motivación en los trabajadores y se haga todo lo que se tenga que hacer para que se avance rápido y la gente vea los resultados en el plato, motivación primaria, pero quizás la más importante para la mayoría de los cubanos actualmente. Critiquemos, pero desde la convicción de que tenemos unos de los mejores países para vivirdel mundo y de que nadie va a ir a nuestro país a hacernos las cosas, sólo nosotros los cubanos seremos capaces de echar para adelante lo nuestro.

El Guason dijo:

10

6 de julio de 2014

14:45:42


Al señor Gustavo Salas, en Cuba, el único régimen que hay es el del pueblo, quizás ese concepto tan abstracto usted no lo conoce.

Joisel dijo:

11

6 de julio de 2014

15:31:19


Hoy en dia para el pueblo es un logro que nuestro presindente haya decidido cambiar Cuba para bien luego de ir arrastrando errores de hace mas de 30 años que no tienen justificacion, es una gran realidad que el govierno no puede ser omniporesente, para que funcione debe atender sus asuntos politicos y relaciones con los demas y dejar que el pueblo y sus empresas hagan levantar la economia, no es una mentira que ninguna empresa del govierno osea gastronomica, telefonos, comercio, transporte, vivienda, y otras muchas no sirven para nada ni dan la satisfacion a sus clientes ni usuarios, como parar esto? ya lo estan haciendo, privatisandolas como al principio, esperemos que sigan el camino que han tomado, todos tenemos la esperanza de que nuestro bello pais avance y prospere sin tanto burocratismo que lo que hace es retrasar y amarrar toda iniciativa a mejorar, ya tenemos todo un pueblo luchador y fuerte, condiciones y conocimientos para erradicar los errores, como dijo Einstein: " No pretendemos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendicion que puede sucederle a personas y paises, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el dia nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar 'superado.' Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta mas a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconvenientede las personas y los paises es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafios, sin desafios la vida es una rutina, una lenta agonia. Sin crisis no hay meritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, TRABAJEMOS DURO. Acabemos de una vez con la unica crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla." asi que dejemonos de quejarnos tanto y que el pueblo se ponga p[ara la cosa y sin tanto criticar y perder el tiempo tomemos la iniciativa junto al govierno y a salir adelante....gracias

Andrés Dovale Borjas dijo:

12

6 de julio de 2014

17:47:52


Para todo aquel que conozca algo de economía y de filosofía marxista es evidente que la "actualización del modelo económico" está incrementando de manera acelerada las relaciones de tipo capitalista en nuestro país, es decir la explotación del hombre por el hombre, condenada en varios capítulos de nuestra Constitución, mediante el trabaja asalariado para particulares. Tanto en el campo, donde se ha autorizado a los campesinos pequeños y los nuevos usufructuarios de las tierras estatales improductivas la contratación de mano de obra asalariada, como en las micro, pequeñas y mediadas empresas que surgen con el nombre de cuentapropismo, son cientos de miles los trabajadores que trabajan para particulares. Por eso cuando oigo los discursos de nuestros dirigentes que se refieren a la construcción de un socialismo próspero y sustentable, donde se aspira que más del 40 % del PIB lo generen las formas no estatales, mayoritariamente estos nuevos capitalistas, me entra la duda sobre qué tipo de socialismo será ese. Sin embargo las formas verdaderamente socialistas de producción, que no implican la explotación del trabajo ajeno, sino el trabajo libre asociado, como el cooperativismo y la autogestión obrera, encuentran muchas trabas para su desarrollo, comenzando por el laberinto de pasos que debe dar la solicitud para la constitución de una cooperativa para que llegue a ser aprobada por el Consejo de Ministros, mientras que la aprobación de un cuentapropista se realiza a nivel municipal de manera expedita, y de la autogestión obrera ni siquiera se habla en los Lineamientos del Congreso del Partido y en la primera Conferencia del Partido. Por eso me pregunto ¿Qué tipo de socialismo es el que se pretende construir?

isael quesada reyes dijo:

13

6 de julio de 2014

18:48:08


Soy del critério como forista que no tenemos que temer a la palavra regimen como El GUASO le teme ,um revolcionario bien preparado em la esfera ideológica y no um papagayo sabe que regimen es um sistema politico sea cual fuere ,capitalista o socialista, y es tan nobles esa palavra, que puede ser regimen dietético,y cuba puede tener y tiene um regimen socialista,si quieren pueden decir que tenemos uma " ditadura" ,lea Guaso ,porque ofendernos si Carlos Marx hablo de ella ,es la transicion del capitalismo al comunismo "la ditadura del proletariado " y porque no asumirla como nuestra lucha,solo que como democracia socialista ,si vamos a participar em um fórum respetemos los critérios y estudiemos para dar respuestas que convenzan ,el Che lo dijo ,parafraseando "ideas que queramos aplastar a palos ,nos llevan quilômetros de distancia" ,entonces como revolucionário assumo me gusta el regimen socialista ,gusto de la dictadura del ploretariado com su democracia socialista. Si estoy tirando piedras que me corrija um politologo.;

mejias dijo:

14

6 de julio de 2014

21:06:27


la simplificacion de una respuesta es la solucion ideal a un problema complejo. ejemplo: F=m*a (segunda ley de Newton). tenemos unos lineamientos economicos qeu para seguirlos, primero hay qeu graduarse de doctor en burocracia de seguimientos de acuerdos multiples y variados en la extinta URSS, y con medalla de oro. les recomiendo simplificar, centrarse en uno dos, o tres objetivos a lo sumo, objetivos de caracter general qeu su solucion conlleve a la generacion de movimientos internos de cada indicador fiscal, financiero en el orden macro pero sobre todo en el orden microeconomico. apeguense a un criterio y mantenganse apegados a el, pues en economia una medida genera una serie de reacciones en cadenas qeu ni los programas informaticos mas sofisticados pueden hoy en la actualidad predecir, imaginense ustedes mas de 300 lineamientos. si van a potenciar a los cuentapropistas pues potencien a los cuentapropistas, sino pues potencien a las cooperativas, o las empresas estatateles o a los agicultores o a los inversionistas extranjeros, pero no pretendan potenciar a todos a la misma ves, pues unque no lo paresca toda forma contradice a la otra tanto en su contenido como en sus dialecticas. si van a potenciar las exportaciones pues deben potenciar las exportaciones en todas sus formas y no en formas especiales y especificas pues ello limita el desarrollo de las fuerzas productivas. y aunqeu paresca contradictorio con el pensamiento anterior el dejar de potenciar por probelmas financieros un ente economico no impide su susistencia ni en el tiempo ni en el espacio si este ente puede relacionarse en su medio ambiente con los demas entes sin trabas economicas, pues la naturaleza siempre encuentra caminos alternativos y soluciones prudentes. simplificar para poder corregir para no tener qeu siguer exposiciones en power point de no se cuantas diapositivas que cuando llegue al final sino me quede dormido o me distraje ni me acuerdo qeu decia la del medio. y algo que nunca debemos olvidar es qeu en cualquier medida que tomemos nunca olvidemos nuestra nacionalidad ni nuestra identidad.

Reynaldo García dijo:

15

6 de julio de 2014

21:45:46


Pensemos un poco... El argumento chovinista; de que vivimos en la mejor sociedad del mundo: Basado en que parámetros? Que estadisticas y de que fuente viene la información? Sobre la polémica de si socialismo o capitalismo señores ya es un criterio generalmente aceptado de que el socialismo real; entiendace la doctrina creada en la antigua URSS tiene contradicciones internas tan graves que fueron el caldo de cultivo para la gran debacle. El cambio, tambien pasa por lo ideológico e implica un análisis objetivo de cuales son nuestras contradiciones en nuestra ideología. Por ello me parece acertado como lo llamó chaves a su proyecto social... Un problema grave de los que defienden a ultransa cualquier decición gubernamental, es justificar lo mal hecho y las contradicciones de todo tipo que hoy existen con el escudo de lo logrado; fundamentalmente la educación y la salud. Compañeros lo que está bien hecho; no puede ser pretexto para justificar lo mal hecho. Muchas contradicciones existentes no tienen explicasión alguna: Porque es necesario un período de estudio tan grande para conformar una ley de cooperativas; cuando el mundo y Cuba tienen una gran experiencia; el primero de más de 200 años y el segundo de mas de 90...? Porque tanta dificultad en el aprovechamiento de locales abandonados y subutilizados? Porque no acoger integramente los preseptos que fomaron el cooperativismo a nivel mundial y ponerlo en igualdad de condiciones -de verdad- con las formas de producción estatal y la inversíon extrangera? Si hacemos un análisis realmente crítico; veremos que son muchos más los porque sin respuesta... Que se ha avansado; sobre todo en lo político, es verdad; pero dista mucho de ser lo que necesitamos y merecemos.

Rene dijo:

16

6 de julio de 2014

22:46:38


Con todo respeto al comentarista argentino, señor mio 1ro los cubanofilos (extranjeros que se cren que saben mas de cuba que los cubanos) mejor no opinen 2do, si sus opiniones estan basadas en la de su famila qu vino de turista cuentan menos todavia ¿¿¿OK??? No es lo mismo un paseo por los lindos centros turisticos de argentina que por los barrios humildes, No es lo mismo time squear que harlen Nueva York), no el lo mismo la moraleja que la uva (Madrid) .... y mucho menos es lo mismo la cuevita que varadero (la Habana) ..... Señor Brasileño, por favor si quiere escribir en portugues hagalo en la edicion en ese idioma que tiene este diario.... Por lo demas... com diria Julio Iglesias... La vida sigue igual.... analizis, evaluaciones, consignas.... y el salario no llegara a fin de mes, por lo menos eso esta secion del parlamente lo ha dejado claro