ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Como es costumbre en cada sesión del Parlamento, los diputados recibieron información actualizada sobre la implementación de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido.

De acuerdo con el miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, cualitativamente se están cumpliendo las tareas más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico.

Comentó que la concepción de un programa de desarrollo a largo plazo para el país es uno de los elementos en que se trabaja con el propósito de diseñar una visión estratégica hasta el 2030. Esta contendrá tanto las líneas estratégicas de desarrollo como sus fuentes de financiamiento y brechas a superar.

El programa debe garantizar, como principios, el crecimiento del Producto Interno Bruto a un ritmo más elevado, mantener la propiedad social sobre los medios de producción, transformar la matriz de generación energética, modernizar la infraestructura del país y asegurar la sostenibilidad demográfica.

Se trata de manterner una perspectiva no menor de cinco años de proyección, sostuvo.

Al referirse a las políticas macroeconómicas, el también jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos dijo que en aras de la unificación monetaria y cambiaria se han realizado acciones de capacitación al personal y en las instituciones que estarán vinculadas a esa actividad, y recordó que se emitieron las normas de precios y contabilidad para las entidades estatales, además de aprobarse las de planificación, Presupuesto del Estado, bancarias y estadíticas.

A ello se suma que ya se han identificado las normas vigentes emitidas en un ambiente de dualidad que requeieren ser modificadas.

Con este paso, explicó, deben cambiarse los métodos de formación de precios en las entidades, lo cuales tomarán en cuenta los costos y el comercio exterior como punto de referencia.

Murillo enfatizó, sin embargo, que la unificación monetaria por sí misma no resuelve los problemas de la economía. La capacidad adquisitiva del salario aumentará en la medida que seamos capaces de generar más riquezas, agregó.

Sobre los efectos de ese paso en las personas naturales, explicó queno no se producirá un incremento de los precios en la red de tiendas del mercado minorista, y que se mantendrá la capacidad de compra del dinero acumulado en las cuentas bancarias.

Otro de los temas abordados por el vicepresidente fue la aplicación de la política crediticia para personas naturales, sobre lo cual informó que hasta el cierre de abril se habían entregado 272 mil 323 creditos por un monto de dos mil 480 pesos. El 61 por ciento de esos financiamientos estuvieron destinados a acciones constructivas en las viviendas.

En su intervención se refirió además a la Ley de Inversión Extranjera. En ese sentido comentó que se trabaja en la conformación de la cartera de proyectos, los cuales deben incluir estudios de factibilidad y rentabilidad.

LA EMPRESA Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN

En cuanto al perfeccionamiento de los órganos y sistemas de dirección, Marino Murillo señaló que marcha a buen paso la experiencia de separación de funciones en las provincias de Artemisa y Mayabeque, y destacó los resultados de la Unidad Integral de Trámites en Güines, los cuales ratifican la conveniencia de su extensión a otros tres municupios.

En su intervención insistió en la importancia del perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y del proceso gradual que se comenzó para otorgarle mayor autonomía. Entre las transformaciones realizadas mencionó las relaciones financieras de la empresa con el Presupuesto del Estado, el hecho de que dispondrán de hasta el 50 por ciento de las utilidades después de pagar los impuestos para reinvertir, incrementar los ingresos de los trabajadores, la capacitación, entre otras acciones.

Aclaró que para distribuir utilidades entre los trabajadores se debe cumplir antes con los indicadores directivos establecidos y tener auditorías satisfactorias en los últimos 18 meses.

Estos pasos, indicó, son los primeros para que la empresa comience a desarrollar el papel que le corresponde dentro de nuestro modelo económico, aunque seguirán siendo graduales.

Sobre el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, el jefe de la Comisión Permanente comentó que hasta el momento se han constituido 249, de las 498 en proceso. El 68 por ciento de estas fueron creadas por los gobiernos provinciales. No obstante, se han detectado irregularidades en estas formas de gestión, como la contratación en exceso de fuerza del trabajo, violaciones del reglamento, deficiente control financiero y empresas estatales que no les venden suministros.

En el trabajo por cuenta propia, apuntó, laboran 467 mil personas, con lo que se ha producido una recomposición del empleo.

El funcionamiento de las formas de gestión no estatal en los servicios técnicos y personales y en la gastronomía fue igualmente abordado. En la última de estas actividades, 1115 unidades son gestionadas por los nuevos modelos.

Al referirse a la comercialización mayorista de productos agropecuarios en Artemisa, La Habana y Mayabeque sostuvo que los cinco meses que ha funcionado la experiencia se han caracterizado por el reordenamiento y acondicionamiento de la red minorista y el inicio de este mercado, aunque la producción todavía es insuficiente y se mantienen precios elevados.

APUNTES SOBRE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Otra de las experiencias que el vicepresidente analizó ante los diputados fue la venta liberada de gas licuado en La Habana, Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud. En ese sentido dijo que hasta mayo de este año se vendieron 76 mil 53 unidades y se alquilaron 7 mil 593 cilindros.

Para agosto próximo, destacó, se rebajará el precio de venta de este producto en los territorios referidos de 130 a 110 pesos cubanos, así como el alquiler de cilindros de 500 a 400 pesos. Además, se reducirá la cuota de consumo de 175 a 160 kilogramos.

Respecto a la matriz de generación eléctrica, Murillo señaló la necesidad del empleo de fuentes de renovables de energía y la diversificacion de las que hoy se emplean. Acotó que el país no puede continuar generando a partir de combustible fósil (petróleo), pues ademá de aumentar sus costos, la hace dependiente.

Según refirió, como promedio a Cuba le cuesta 21 centavos dólar producir cada kilowatt de energía, y hoy solo el 4,3 por ciento de la que se genera es a partir de fuentes renovables. El sector residencial consume el 55 por ciento de la electricidad que se genera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julio ross herrera dijo:

1

26 de julio de 2014

14:28:49


Nesecito saber datos drmgraficos sobre el municipio de guines provincia mayabeque

julio ross herrera dijo:

2

26 de julio de 2014

14:30:50


Nesecito saber datos demográficos del municipio de güines provincia mayabeque