“Para hablar de cáncer, que hoy constituye la primera causa de muerte en Cuba, hay que tener en cuenta dos elementos: la incidencia y la mortalidad”.

Así explica a Granma el doctor Ramón Alberto Ortiz, oncólogo clínico de la provincia de Villa Clara, al conversar con nuestro diario sobre el comportamiento en el país de esta enfermedad, en el contexto del VIII Encuentro Científico Global Nimotuzumab 2014.
“El cáncer de mayor incidencia en el país es el de pulmón, seguido del de mama en las mujeres y el de próstata en hombres. Luego se encuentran los tumores del colon con una frecuencia importante, y el cáncer de cuello de útero, con alta incidencia pero baja mortalidad”, indicó el especialista.
En este sentido alertó que casi todos están asociados al hábito de fumar como factor de riesgo más importante. “Cuba es uno de los países donde mayor número de personas fuma en el mundo, y es una adicción que aumenta cada vez más”.
En este contexto, refirió el doctor Ortiz, la tendencia del cáncer continúa siendo creciente en el tiempo, a lo que contribuye el proceso de envejecimiento al que se enfrenta hoy la nación. El grupo poblacional más afectado es el de mayores de 60 años, aunque sin ser aún representativo, hay tumores en los que la edad de aparición ha ido disminuyendo.
“Villa Clara es, por ejemplo, la provincia más envejecida del país, y la de mayor incidencia de cáncer en Cuba, pero una de las de menor mortalidad asociada a esta enfermedad, lo que evidencia la calidad de sus servicios médicos”, puntualizó.
Precisamente es la provincia de Villa Clara la que representa a Cuba en el Registro Internacional de Cáncer. Anualmente se reportan en este territorio unos 4 mil casos, mientras que en todo el país se diagnostican más de 20 mil pacientes.
Al respecto, nuestro entrevistado señaló que el tratamiento para esta enfermedad tiene como base tres pilares: la quimio y radioterapia, la hormonoterapia (donde se usan tratamientos hormonales para aquellos tumores sensibles a las hormonas, como pueden ser los de mama y próstata), y la inmunoterapia o moduladores de la respuesta biológica.
Es en este último tratamiento, dijo el doctor Ortiz donde aparecen nuevos fármacos que buscan dianas terapéuticas a nivel inmunológico, como el anticuerpo monoclonal humanizado anti receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico, Nimotuzumab; el primero desarrollado en el país en el área de inmunoterapia para el cáncer.
Un medicamento seguro, con pocos efectos adversos, satisfactorios resultados, y que constituye un sólido ejemplo de cuanto empeño y conocimiento ponen nuestros científicos en la lucha contra ese flagelo llamado cáncer.



















COMENTAR
Rogelio dijo:
1
27 de marzo de 2014
16:27:05
Responder comentario