ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Habana.— El Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal cubano humanizado para el tratamiento del cáncer, está registrado en 28 países, fundamentalmente de América del Sur, África y Asia, además de Cuba.


Especialistas del Centro de Inmunología Molecular, institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma, anunciaron a la AIN que el producto ha demostrado su eficacia en varias localizaciones de tumores malignos.


Indicado para tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría, y del esófago, el Nimotuzumab también se aplica en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones.


Cuenta con la validación de los principales líderes a nivel mundial en la conducción y desarrollo de investigaciones.


Los resultados de ensayos clínicos de eficacia en nuevas indicaciones de ese antitumoral, que se aplica de forma inyectable endovenoso, serán expuestos del 25 al 27 de este mes en el VIII Encuentro Científico Global de Nimotuzumab, Nimomeeting 2014.


Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, el foro reunirá a más de 200 expertos de una veintena de naciones de los cinco continentes, incluida Cuba.


También asistirán representantes de unas 20 empresas biofarmacéuticas internacionales interesados en compartir experiencias sobre el medicamento, cuya terapéutica se emplea en las especialidades médicas de Oncología, Oncopediatría, Radioterapia, Pediatría y Neurocirugía, entre otras.


Con casi 20 años de fundado, el Centro de Inmunología Molecular realiza la investigación básica, el desarrollo y la fabricación de sus productos con estándares regulatorios de buenas prácticas, certificados por inspecciones cubanas y extranjeras, por lo que es una instalación científica de ciclo cerrado.


Desde el 2012 el cáncer constituye la primera causa de muerte en el país, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Salud Pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando lopez dijo:

1

25 de marzo de 2014

04:37:21


Bien por este nuevo medicamento y muestra una vez mas la seriedad de nuestro pais. Creo que entre las leyes de bloqueo y los intereses economicos de los grandes consorcios productores demedicamentos no haya mucho interes realmente, es una desgracia reconocerlo, pero en realidad es asi. Tiene y deben manifestarse muchas condiciones de humanismo para ello y sin mezcolanzas de caracter politico que a la larga suelen primar en algunos problemas. Miren lo que ocurre con el caso del tratamiento a la cura del pie diabetico, o no?. Es preferible para los grandes productores de medicamentos mantener en stamby una enfermedad, porque lo que menos importa a estos grandes es la propia humanidad y donde no haya jugosos ingresos, es mejor dejarlo correr sin importar nada.

fidel dijo:

2

25 de marzo de 2014

07:39:11


La información es incompleta pues le faltan elementos que sustenten su utilidad real. Puede estar validada en áfrica, américa del sur, donde quiera, pero lo que hace falta saber es si cura. Por otra parte la muestra de aplicación sugieren ser mas cobayas que pacientes.

cogito...! dijo:

3

25 de marzo de 2014

09:31:50


Escribe un Cubano muy orgulloso de nuestros logros cientificos y solidarios, que piensa que habran razones para el nombre actual de este producto, pero que es inoperante teniendo en cuenta las caracteristicas de los productos que se "lanzan" al mercado y su imagen, dentro de ellas su nombre comercial. Saludos...!

Jorge dijo:

4

25 de marzo de 2014

13:39:33


Hola a Todos: el nomebre de los medicamentos no los elige Cuba, ese es el nombre del Registro Internacional de Anticuerpos Monoclonales. El fármaco es eficaz y lo más importante, es que comparado con similares a él, es extremadamente seguro, por su escasa toxicidad. Las investigaciones que se han realizado con el mismo tanto experimentales en animales como los ensayos clínicos realizados cumplen con las más estrictas normas internacionales tanto de prácticas en animales como en humanos, y es reconocido por agencias regulatorias internacionales de todo tipo. En cáncer, no existe ningún fármaco que cure en el 100% de los casos, ni aún el de las grandes transnacionales farmacéuticas. La ética conque se han conducido los estudios en humanos por parte de los profesionales que hemos trabajado en las investigaciones clínicas tanto en Cuba como en otros países avalamos lo que el artículo plantea y mucho más que ello. Negar esa condición, es negar la buena medicina. Los hechos demuestran lo anterior y está mucho más allá que la ideología o la política.

alberto dijo:

5

25 de marzo de 2014

13:41:19


Cada vez que ofrecen una noticia de una proeza de nuestros científicos, me llena de orgullo ser cubano y haber dado, mis años de vida en defensa de esas conquistas, y pensando en esa terrible enfermedad que es el cáncer y que cada día cobra mas vidas, me siento con gran alegría en que pueda cada vez más utilizarse con éxito. Por cierto cuando hay familiares que padecen la enfermedad, cuanto agradeciera que este medicamento le resultara. GRACIAS REVOLUCION, GRACIAS FIDEL POR EL PROGRAMA BIOTECNOLÓGICO.

Jorge L Gomez Marrero dijo:

6

25 de marzo de 2014

15:31:41


Me da muuuuuuuuuuuuucha alegria el saber,como Cuba un pequeno Pais,q,sufre un tremendo BLOQUE,por la potencia ESA,de mas de 50 anos,cada dia,son mas y mas los abances,de Cuba,en la SALUD,EDUCASION,DEPORTE,LAS CIENSIAS,,ademas demostrado q,mas del 90%de los paices lo apollan,. Tengo una hija,en Marianao,q,le descubrieron CANSER,se q,la estan tratando,ese medicamento en cuestion,se lo estaran aplicando a mi hija y a otras q,lo padescan.?,se lo agradeceria de todo mi corazon,,su nombre es Elizabeth,Gomez Concepcion y veve en Las Alturas de Belen en Marianao.AMEN

Rosy dijo:

7

26 de marzo de 2014

13:30:31


Creo que hay personas que no son capaces de valorar el gran beneficio que tiene para el pais este logro de la medicina cubana, mi hija forma parte de ese equipo de trabajo y estoy orgullosa de que este dando su aporte a tan noble causa en beneficio de todos

JUAN dijo:

8

27 de marzo de 2014

08:40:36


Todo lo q signifique avance en el combate del cáncer bienvenido sea; y su Cuba se muestra abanderada en esta lucha, al mundo no le queda otra cosa q brindarle todos los reconocimientos del caso y q sigan investigando hasta su total curación.Que se pase de la desesperanza al optimismo y los pacientes sepan q la vida no es tan corta cuando se lo detecta a tiempo.Felicitaciones a la medicina cubana; por algo más de 100 países han escogido a esta nación y mandado sus hijos a formarse como médicos;isla q a pesar de sus carencias -embargo y bloqueo al mismo tiempo- trata de salir adelante y contribuir con el bienestar de la humanidad como lo viene haciendo en este campo de la oncología y en frontal combate con otras enfermedades terminales como la insuficiencia renal, diabetes, etc.La medicina en Cuba parecería vislumbrarse o conceptuarse no sólo como una técnica terapéutica en la erradicación de los males más graves sino -como el mundo se viene dando cuenta- en una especie de pedagogía científica por sus buenos resultados en muchos países.