El VIII Encuentro Científico Global Nimotuzumab 2014 llegó a su segundo día de sesiones con resultados que consolidan la evidencia que ya se tiene de este anticuerpo monoclonal humanizado, en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello avanzados; una de las indicaciones de este producto aprobadas en nuestro país y en otras 23 naciones donde tiene registro sanitario.
La doctora Patricia Piedra, Gerente médico y de Asuntos Regulatorios del CIMAB, empresa comercializadora del Centro de Inmunología Molecular (CIM), explicó a Granma que en el evento se han presentado además nuevos elementos moleculares que aportan información con respecto al mecanismo de acción del medicamento en general, particularmente en algunas localizaciones donde si bien no está aprobado, ya existen estudios avanzados.

Tal es el caso, indicó la doctora Piedra, de los resultados del uso de este producto combinado con quimioterapia convencional, en pacientes con estadios avanzados de cáncer de páncreas, obteniéndose resultados alentadores en su sobrevivencia y calidad de vida.
“Otras presentaciones muestran evidencias de los beneficios del nimotuzumab combinado con otras terapias oncoespecíficas como las quimio y radioterapias en los pacientes en edades pediátricas que tienen tumores malignos del sistema nervioso central”, añadió la también Especialista de II grado en farmacología clínica.
Asimismo serán presentados estudios relacionados con la utilización del nimotuzumab en el tratamiento del cáncer cérvico uterino en estadíos recurrentes, cáncer de pulmón, de colon y cáncer avanzado de ano.
La doctora Patricia Piedra, puntualizó que el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab, forma parte del Cuadro Básico de Salud desde el año 2010 —si bien su registro sanitario es del 2002—, lo que ha representado una amplia cobertura a la población cubana. “Desde esta fecha se benefician entre 400 y 500 pacientes anuales en la red oncológica del país, además de que se puede acceder a través de otros servicios como otorrinolaringología, y neurocirugía”.
El nimotuzumab es un ejemplo de la soberanía tecnológica de la industria biotecnológica cubana. “Este medicamento se obtuvo en nuestra institución (CIM) y se patentó desde sus fases iniciales de investigación y desarrollo, su composición y uso. Tenemos los derechos de comercialización y producción. En ese sentido hemos hecho transferencia tecnológica hacia países como China e India, donde también se produce por la alta demanda de la población en estos territorios”, agregó.



















COMENTAR
alberto dijo:
1
27 de marzo de 2014
08:02:16
Robier dijo:
2
27 de marzo de 2014
08:48:32
Edwin Rivera Delgado dijo:
3
27 de marzo de 2014
09:13:08
mónica dijo:
4
27 de marzo de 2014
19:26:51
cogito...! dijo:
5
29 de marzo de 2014
22:20:59
luis dijo:
6
31 de marzo de 2014
06:30:01
alber dijo:
7
31 de marzo de 2014
10:37:24
thelma Aldana dijo:
8
13 de abril de 2014
20:34:00
ERNESTO dijo:
9
16 de junio de 2014
09:20:55
Jose Rodrigo Bravo salinas dijo:
10
17 de junio de 2014
14:46:19
Julia Torres dijo:
11
2 de septiembre de 2014
11:11:30
jose luis rodriguez dijo:
12
3 de septiembre de 2014
14:37:51
DR ANGEL MARIO FLORESFERNANDEZ dijo:
13
27 de septiembre de 2014
14:36:00
emilse coitinho dijo:
14
13 de mayo de 2015
09:24:44
Nora dijo:
15
15 de febrero de 2019
10:16:41
Responder comentario