ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Dr. Pablo Feal Cañizares, Especialista en 1er grado en Epidemiología y Director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermerdades (Prosalud) Foto: Granma

Diversas son las fake news (noticias falsas) que sobre el nuevo coronavirus se mueven en las redes sociales por estos días. Circulan, sobre todo por Facebook y WhatsApp, carteles que difunden mentiras disfrazadas de buenos consejos para evitar el contagio, artículos sin aval científico, y audios de supuestos especialistas vaticinando un tipo de fin del mundo, como el de cierta «bióloga» que arremete contra todo el Plan cubano de Prevención y Control de la epidemia Covid-19.

El internauta, ante ese vaivén de datos, pudiera creer en una supuesta democracia digital, sin recordar que la información proviene de un espacio político estructurado en términos de poder, y por eso, aunque muchas publicaciones parezcan inocentes, en realidad aspiran a originar el caos.  

Brasil es uno de los mejores ejemplos de cómo plataformas de mensajería como WhatsApp, ampliamente usada por los cubanos, ha servido a fines desestabilizadores. El presidente Jair Bolsonaro usó, durante su campaña electoral, una potente «cibertropa» para manipular la opinión pública y desprestigiar a Dilma Rousseff, a partir de mensajes manipulados que hicieron correr como pólvora de un chat grupal a otro. ¿Dónde? En WhatsApp.

Consciente de los efectos nocivos de esa ola de desinformación desatada en torno a una pandemia «de película», Granma abrió un espacio para que los internautas aclararan, este jueves, sus dudas sobre la enfermedad, con preguntas directas a una de las voces autorizadas sobre el tema en la Isla, el doctor Pablo Feal Cañizares, especialista en Primer Grado de Epidemiología, y director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

ESPECIALIstA VS. DESINFORMACIÓN

Durante la realización del forodebate se recibieron más de 130 preguntas, de las cuales realizamos una selección en la que priorizamos aquellas interrogantes más comunes entre la población.

¿Por qué no cierran las fronteras?

-Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Las medidas que se van tomando están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población cubana. Que la oms haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde.

¿Por qué Cuba no implementa medidas de aislamiento social, como otros países?

-Las medidas de aislamiento están previstas, pero se irán tomando escalonadamente según se correspondan a la situación concreta de cada momento, priorizando la protección de la población en primer lugar, pero también manteniendo el desarrollo de la vida social del país.

–¿Cómo puedo saber si no estoy frente a un catarro común?

-Es muy difícil diferenciarlo en su casa. Insisto, lo correcto es ir al médico.

–¿El coronavirus se transmite después de que aparecen los primeros síntomas o durante el periodo de incubación?

-Puede transmitirse desde el periodo de incubación, aunque las personas estén asintomáticas, y también lo transmiten quienes ya tienen síntomas.

¿Cuáles son los síntomas por los que se debe acudir al médico?

-Tos, ronquera, dolor de garganta, obstrucción o secreción nasal, incluso vómitos, diarreas o fiebre.

¿Qué secuelas puede dejar el virus?

-De manera general la infección no debe dejar ninguna secuela a los enfermos. Se trata de una infección respiratoria aguda de origen viral, y todos hemos padecido o padeceremos alguna de ellas en el transcurso de la vida.

–¿Podría ocurrir que las personas que vienen del extranjero y están asintomáticas porten el virus en la ropa, en el equipaje, y esto pueda contagiar a los contactos después?

-La supervivencia del virus fuera del organismo, sobre la superficie de cualquier objeto, es por poco tiempo. Resulta muy baja la posibilidad de transmitirse por el contacto del equipaje y de la ropa de las personas asintomáticas. 

¿Fortalecer el sistema inmunológico ayudaría en la prevención?

-Aunque nuestro sistema inmunológico no esté afectado podemos enfermarnos, por lo tanto, el asunto no está en reforzarlo, sino en cumplir medidas para evitar la infección, sobre todo las de higiene en general.

¿Es cierto que está contraindicado el consumo de antinflamatorios, aspirinas y duralginas?

-Como toda infección viral el tratamiento es sintomático. La duralgina (dipirona) sería útil si hubiera fiebre, aunque todos los medicamentos deben ser utilizados bajo prescripción médica.

¿Hasta dónde la vitamina c puede ayudar a prevenir la Covid-19?

-La vitamina c no previene esta enfermedad.

¿Cuántos días deben estar los sospechosos en cuarentena?

-La vigilancia de una persona es de por lo menos 14 días, todo está en dependencia del motivo de esta vigilancia.

–¿Cómo es posible que alguien llegado del extranjero dé negativo, y el contacto en Cuba sea positivo al nuevo coronavirus?

-La detección de la enfermedad es a través de una prueba que identifica el virus, y este tiene un periodo máximo en el organismo, sobre todo en la mucosa de la nariz y de la garganta, que es donde se toma la muestra. Por eso, una persona pudo haber transmitido la enfermedad y ya no tener el virus en su cuerpo.

¿Por qué la hipertensión es un factor de riesgo?

-Se ha visto que las enfermedades crónicas de manera general favorecen el contagio y las complicaciones. La hipertensión sobrecarga y daña el corazón, los riñones y los pulmones, volviendo más vulnerable al organismo.

–¿Esta enfermedad es más propensa en los hombres?

-Todavía es muy pronto para asegurarlo, ya que es una enfermedad nueva, pero sí, parece que hay más hombres afectados, pero en una proporción que aún no permite afirmarla como un riesgo mayor para ellos. Hasta el momento todos tenemos igual riesgo de enfermar.

–Mi mamá regresa de ee. uu. el día 29. Allí hay un alto grado de propagación del virus. Si está asintomática, no se le hacen pruebas, pero puede contagiar. ¿Cómo protegernos todos? Si la respuesta es aislarla, ¿cómo lo hago?

-La sugerencia es evitar los viajes, sobre todo si viene de un lugar donde haya transmisión poblacional, como ee. uu. , ya que, aunque esté asintomática, pudiera portar el virus y transmitirlo a las personas con quienes tenga contacto. No es una práctica hacerles pruebas diagnósticas a las personas asintomáticas. El aislamiento debe ser lo más estricto posible dentro de su vivienda, durmiendo en habitaciones independientes, con utensilios de uso personal separados solo para esa persona, y exigirnos todos el lavado frecuente de las manos.

¿Cuánto dura la enfermedad Covid-19 sin que haya complicaciones?

-En los pacientes asintomáticos no debe aparecer ninguna complicación. En el caso de los que revelan algún signo, puede durar hasta unos 14 días, y como promedio, entre cinco y siete días.

¿De qué manera se sabe cuándo un paciente está curado?

-La desaparición de los síntomas y signos de la enfermedad comprobados en el examen físico del médico orientan hacia la curación, lo que puede complementarse con una prueba de laboratorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge V. Gavilondo dijo:

1

20 de marzo de 2020

07:23:28


Necesito saber a qué número telefónico o la dirección electrónica me puedo dirigir para una preocupación respecto a una paciente ingresada en el Naval con sospecha de la COVID-19. Muchas gracias. Jorge V. Gavilondo

Emilio varela dijo:

2

20 de marzo de 2020

08:23:43


Yo considero que si se debe cerrar las fronteras puesto que este es la unica forma de detener la propagacion del virus porque somos una isla que no tiene fronteras terrestres esta es una situacion grave pero momentanea ya hemos pasado por periodos especiales y los hemos rebasado asi que este no nos va a vencer pero tenemos que arreciar las medidas y repito pienso que el cierre de fronteras seria muy efectivo porque se trata de vidas humanas

Elio zaldivar dijo:

3

20 de marzo de 2020

09:12:42


Se va tomar alguna medida,con la onat ante esta situacion,con los cuentas propista arrendadores para el turismo

iris dijo:

4

20 de marzo de 2020

09:15:15


Cuba es pais solidario que ha dado muestra de eso a traves de los años vivo orgullosa de ser cubana pero por favor escuchen al pueblo todos los casos vienen del exterior por favor cierren fronteras ya son 16 y van a ir en aumento no hay que ser ni biologo ni graduado de medicina para saber que si no se frena la entrada de turistas esto no va a parar por favor escuchen al pueblo

Kmelot dijo:

5

20 de marzo de 2020

09:37:25


Una persona X se enferma hoy, pero lo sabrá dentro de 14 dias, esa persona piensa que está bien y contagia a 10 personas más que lo sabrán dentro de 14 días, esas 10 personas que aparentemente aun no tienen síntomas contagian a otras 100 personas que lo sabrán dentro de 14 días. Nadie sabe que esa bien y así se multiplica el virus. Italia cuando tenia apenas 20 casos propuso la cuarentena y muchos se rieron y salieron a la calle y un mes mas tarde sobrepasan los mil muertos. No es el momento de pensar que lo sabemos todo, que tenemos todo bajo control, que poseemos el mejor sistema de salud del mundo, que tenemos garantizada la medicación y la asistencia. Es el momento de tomar medidas con aquellos que arriban al país que son los que portan el virus. No se trata solo de evitar el contagio a los cubanos, el simple hecho de aislarte por sospechoso o por ser un contacto de la persona infectada incurre en molestias, incomodidad e insertidumbre en la población. Estoy seguro que ninguno de los 368 cubanos que se encuentran aislados quiere estar en estos momentos separado de su familia, sin asistir al trabajo o sin hacer su rutina diaria. Nuestra sociedad tiene una población envejecida y en medio de carencias que impiden una correcta alimentación e higiene. Dentro de 3 semanas es mejor sentirnos ridículos por haber exagenrado a sentirnos estúpidos y arrepentidos de no haber actuado a tiempo.

Mayte dijo:

6

20 de marzo de 2020

09:48:07


Buenos días, supe un poco tarde del foro de debate pero, hice una publicación parecida en #cubadebate y lo quisiera compartir también con uds. Pienso que nos está matando la desinformación, la búsqueda desenfrenada de sitios no oficiales y especulativos para darle respuesta a las preocupaciones de la población se ha desatado un pánico generalizado desmedido que no nos permite hacer frente a una pandemia que llegó para quedarse como tantas otras y parte de ello es lo siguiente: postear, informar y publicar la cantidad de casos confirmados hoy ya no es suficiente si en lugar de ello ampliarán la información sería mucho más beneficioso se trata de CALMAR a la población, yo propongo: infestados 16, contagiados 500 y tantos, de ellos se han realizado ciento y tantas pruebas, de ellas 100 fueron negativas, otras 100, estamos en espera de los resultados y así sucesivamente tanta información puedan brindar pero con números reales. De esta forma sabemos que los casos que se confirman no son casos nuevos detectados sino que los ya reportados están resultando en un número (los 16 confirmados), cuantos se confirman con otras enfermedades respiratorias, etc, esto es lo que buscan en las redes, no perdamos de vista que no solo es el covid 19, tenemos otras tantas enfermedades respiratorias con síntomas parecidos que el pánico conlleva incluso a acciones agresivas o desdeñozas entre la población. Gracias

Anibal del Prado dijo:

7

20 de marzo de 2020

09:56:22


Hoy, 20 de marzo de 2020, quiero compartir esta reflexión con todo el que me quiera escuchar, acerca de la pandemia del coronavirus. Ojalá me la publiquen, porque sé que expreso opiniones diferentes a lo expresado oficialmente por nuestro Gobierno, pero hay muchas personas que piensan igual que yo. Ante todo, quiero aclarar que no soy médico, ni biólogo, ni disidente, ni alarmista, ni busco notoriedad alguna, ni pretendo echar a rodar bolas con la peor de las intenciones, soy un ciudadano cubano, vivo en Cuba y hago uso del derecho a la libre expresión que me otorga la Constitución. Soy una persona que está aproximándose a los 70 años de edad, hipertenso, mi esposa de la misma edad, diabética, lo que nos coloca en el sector de la población vulnerable por esta pandemia. En el día de ayer escuche por el Noticiero Nacional de Televisión a un funcionario del Ministerio de Salud Publica explicando por qué no se cerraban las fronteras y no se hacia la cuarentena para toda la población, exponía que “esa decisión se tomara cuando llegue el momento, porque no se quiere crear alarma en la población”, más o menos esas palabras y continuaba ponderando la organización de nuestro sistema de salud. Hasta el día de ayer por la noche llegamos a los 16 casos positivos en Cuba, con la incorporación ayer mismo de 5 nuevos casos. Me acabo de enterar de que ayer, día 19, se llevaron en ambulancia a tres turistas que estaban hospedados en el hotel Raquel, en Amargura y San Ignacio, la Habana Vieja. Ojalá los resultados arrojen que son negativos. Yo me pregunto, ¿Cuál es la cantidad de infectados a la que hay que llegar para decidir cerrar las fronteras? ¿Cuántos nos faltan? Por otra parte, la alarma ya está creada en la población. Se sabe y se ha dicho que una persona enferma pero aun asintomática es capaz de contaminar a otras y en eso me baso para lo que sigue. De los 16 casos hasta el día de hoy, la mayoría son extranjeros, unos pocos cubanos, pero que llegaron al país procedentes de Italia, España en su mayoría, unos pocos de Canadá y Estados Unidos. ¿acaso eso no da una alarma de que cerrando la entrada de personas infectadas se contribuye a la no propagación del virus? En el caso de los cubanos, los que han entrado, los que están por entrar, sanos o enfermos, considero que si hay que dejarlos entrar y asumirlos, tratarlos y atenderlos, si estuviesen enfermos, pero a los extranjeros, considero que es el momento de decirles “no, por el momento no, quédense en sus casas”. Aplaudo y apoyo totalmente la decisión de dejar atracar al crucero británico Braemer y repatriar de inmediato a todos los tripulantes, fue un gesto solidario, humano, me enorgullezco de ser cubano, pero esa operación se pudo hacer bajo el mas estricto control y con total responsabilidad. En los casi mil tripulantes que venían en el crucero había solo unos 5 infectados, ¿quién quita que dentro del resto no hay mas personas contagiadas que hasta el momento son asintomáticos, pero que pueden dar señales dentro de unos días? ¿se imaginan a esas personas deambulando por nuestras calles, sin saber que son enfermos, contagiando a un número mayor de personas? Se dice en todo momento que los controles sanitarios en las fronteras son estrictos, pero ¿Cuántos de los ingresados al país que resultaron positivos fueron detectados en los aeropuertos? Casi todos mostraron síntomas en el hotel u hostal, o en sus casas, en el caso de los cubanos, cuando llevaban días de estancia en el país. ¿eso no hace pensar que el control en las fronteras no puede ser o no es todo lo eficaz que se espera? En el caso de los cubanos es más efectivo el control de las personas con las que tuvieron contacto, pero ¿y en el de los extranjeros? ¿Cómo encontrar al maletero que los ayudo, el taxista que los transportó, la persona que en la calle le brindó asistencia para encontrar alguna dirección, los que estaban en el paladar donde fueron a comer y también, por qué no, la persona que pudo haber tenido una relación sexual ocasional con cualquiera de ellos? Esas personas enfermas no viajaron solas, los demás viajeros que venían en el avión con ellos ¿no pudieron haberse contaminado también y estando asintomáticos haber contagiado a otro número de personas, sin tener conciencia de ello, con un simple estornudo o una tos? No hay que llegar al beso y al abrazo para lograrlo. Y estoy consciente de que lo que propongo es para MINIMIZAR el riesgo de contagio, porque IMPEDIRLO al 100% es muy difícil, casi imposible y ahora voy a reflexionar sobre las decisiones en cuanto a la vida interna en el país. El Gobierno ha decretado la suspensión o aplazamiento para un futuro no determinado de actividades culturales, deportivas, políticas que requieren concentración de personas, y eso lo veo muy bien. Pero aún se mantienen abiertas las escuelas, a todos los niveles, los centros laborales, todo lo que hace que la población tenga que trasladarse en el transporte público, amontonados en los ómnibus y respirando todo el aire que sus semejantes expelen. El centro de trabajo, la escuela, el transporte también son fuentes de posibles contagios. Comprendo que en Cuba no existe una infraestructura que permita a la mayoría de las personas trabajar desde la casa ni los estudiantes recibir clases por algunas de las TIC, como ocurre en otras partes del mundo, pero considero que, como medida preventiva, se debería cerrar, por un tiempo prudente, las escuelas y los centros laborales. ¿Qué eso resultará una afectación económica, una más para la gran afectación que ya tenemos? Es cierto, pero lo que se trata es que haya una menor cantidad de enfermos y fallecidos, la vida humana no tiene precio. Y de todas maneras habrá alguna concentración de personas, inevitable, debido a las escaseces que padecemos y que todos sabemos a qué se debe, se producirán las colas para adquirir el pollo, el detergente, la leche en polvo, como dije antes, se trata de minimizar todo lo más posible. Leí días atrás que el sistema de salud cubano está preparado para enfrentar esta pandemia, que en el IPK hay 160 camas disponibles. Hasta ayer había 365 casos ingresados a los que estaban investigando, ¿Qué ocurriría si todos ellos – ojalá que así no sea – resultaran positivos? Espero que esta opinión llegue a los decisores y que contribuya a tomar las acciones para protegernos de este flagelo.

Rubén Respondió:


20 de marzo de 2020

13:56:01

Usted no será nada de lo que ha dicho que no es, pero piensa como un buen científico, como un epidemiólogo, y sus planteamientos son los más lógicos y coherentes de la que había leído hasta hoy en Kelvin.Ojala sus palabras sean escuchadas. La personas suelen atacar a otras, atacan al Gobierno con insultos y no se trata de eso, se trata de razonar, de discutir sin colores políticos, sin ofensas, pero NO podemos pedirle al Gobierno de Cuba que actúe de una forma u otra, cuando las autoridades sanitarias que son los que aconsejan al Gobierno no ven el peligro con visión previsora conociendo lo que está pasando España e Italia y el buen control que ha hecho Corea de Sur por adelantado en su controles. He visto que las autoridades sanitarias en Cuba están vigilando, pero lo que todos les pedimos ir un paso por delante

Carlos Raùl Argüelles dijo:

8

20 de marzo de 2020

09:57:52


buen dia, ya puse un pediluvio para desinfectar las suelas de los zapatos cuando volvemos de hacer las compras, no se puede desinfectar con calor? calentar a 40 grados por ejemplo las llaves, hasta el teclado de la compu...cuanto tiempo seria necesario? la corteza del virus contiene 40 % de materia grasa por decirlo simplemente, no seria suficiente poner las cosas en el horno a 40 grados durante unos minutos, que todo se calente a 40 grados? Gracias, yo no estoy en Cuba (ojala! sobretodo mis hijos) en Francia se ha gestionado todo pensando en cuanto dinero vamos a ganar con esta catastrofe, hay un profesor, el mas reconocido por sus trabajos, Didier Raoult, de IHU de Marsella, que no es escuchado y ha sido primero, vilipendiado por la ministra de salud y unos dias despues invitado a formar parte de un consejo consultivo del presidente...disfruten Cuba!! aqui esta todo cerrado y las informaciones son contradictorias, muchos intereses en juego cuando deberia haber solo uno: la salud. El capitalismo es asi...

Harry dijo:

9

20 de marzo de 2020

09:57:52


No estoy de acuerdo con el Dr. Pablo Leal. Creo que usted no conoce a cabalidad la historia natural de la enfermedad, su transmisión, sus características clínicas, o incluso la información más actualizada sobre la patogénesis del SARS-CoV-2. Yo que soy especialista en inmunología e Infectología les digo que estamos a tiempo de cerrar las fronteras, de lo contrario no vamos a poder lidiar con la situación a posteriori.

Elisa dijo:

10

20 de marzo de 2020

10:06:29


Pienso que debemos activar un paso al frente de la pandemia ,no a medida ... debemos evitarla ! No aprender a vivir con ella

Jorge R 09 dijo:

11

20 de marzo de 2020

10:08:21


El control de fronteras como medida preventiva estuvo bien en los primeros días de la epidemia pero está visto que no es suficiente.Deben cerrar la entrada de turistas ahora o luego sería muy tarde

Gina Respondió:


20 de marzo de 2020

22:36:29

Sería???Es un tiempo verbal que no corresponde a los hechos ya hace rato es tarde y el resultado de las estadísticas aún cuando la desvirtuen te dirá la realudad

Joaquin dijo:

12

20 de marzo de 2020

10:14:57


A la pregunta del tiempo q el virus sobrevive fuera del cuerpo se respondio "poco tiempo" pero no dice cuanto. ¿Cuantas horas, dias, o semanas?

Alberto N Jones dijo:

13

20 de marzo de 2020

10:25:10


Formado por Cuba en epizootiologia en la RDA en 1965 y habiendo combatido el primer ataque de bioterrorismo con la Fiebre Porcina Africana en 1971 y director hasta 1974, del laboratorio de diagnosticos veterinarios de Oriente. No hay tiempo para debates ni valoracion de las intenciones ocultas de uno y de otro, que no se limiten a impedir, aislar, controlar y eliminar los riesgos de penetracion y diseminacion del brote, que no se logran sin acciones riesgosas, improvisadas o descabelladas. Todo lo que Cuba ha hecho, indluyendo el heroico rescated de turistas y tripulantes del crucero Ingles, es posible, si hubiera sido en parajes aislados del pais y controlados epidemiologicamente como sugiero en los extensos y desolados parajes de Guantanamo alrededor de la Base Naval de Guantanamo, donde decenas de miles de pacientes del mundo pudieran serrecibidos, aislados y tratados SIN RIESGO ALGUNO PARA EL PAIS. Reflexionemos, cambiemos el rumbo y hagamos para el pais lo que el momento necesita. El Dr. Hector Terry, epidemiologo nacional, se opuso a determinaciones incorrectas y erradas, por fue condenado al ostracismo que la vida demostro estaba en lo cierto. Evitar y preveer errores similares es crucial para el pais.

Ycbreras dijo:

14

20 de marzo de 2020

10:28:32


Las personas q padesen de enfermedades autoinmunes deven dejar sus tratamientos por ejemplo el Micofenolato

miguel dijo:

15

20 de marzo de 2020

11:05:53


Porque tenemos que esperar a que la situacion del coronavirus empeore, es decir, que aumenten los casos y se extienda la epidemia para entonces cerrar las fronteras y tomar otras medidas como la cuarentena y cierre de escuelas

Alejandro dijo:

16

20 de marzo de 2020

11:13:16


Faltó preguntar sobre la transmisión desde un paciente asintomatico o en periodo de incubación y entonces volver a la pregunta sobre el cierre de fronteras. No la cuarentena social pero si el cierre de ftonteras

Doilys dijo:

17

20 de marzo de 2020

11:15:19


Gracias.Dios nos guarde

wilder jorge dijo:

18

20 de marzo de 2020

11:31:32


pablo un saludo desde propulsion las tunas

Alian dijo:

19

20 de marzo de 2020

11:39:14


Para cerrar las fronteras hace falta esperar que se propague el virus ?!

Juan Ignacio dijo:

20

20 de marzo de 2020

12:07:09


Considero que al menos deberían de poner en cuarentena a los viajantes. Eso hubiese evitado muchas molestias innecesarias. Era lo lógico desde un principio, sobre todo si vienen de paises en los cuales se conoce que se ha expandido el virus. No había razón ninguna para que dada la situación mundial no se implementara una cuarentena preventiva para los viajantes provenientes de paises de alto riesgo de contagio.