El diario Granma abre en su página web un espacio para que el pueblo de Cuba converse directamente con el Dr. Pablo Feal Cañizares, Especialista en 1er grado en Epidemiología y Director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermerdades (Prosalud).
⯮Consulte aquí la página en Facebook de Prosalud con videos didacticos y muchos consejos para enfrentar la Covid-19
El tema de este encuentro online es el manejo del nuevo coronavirus Covid-19 y los protocolos implementados en el país para la prevención y el control de la enfermedad.
Desde las 10 a.m. hasta el mediodía de este jueves, nuestros periodistas ceden el rol de entrevistadores a los millones de personas que a diario buscan información en los diferentes canales del periódico en internet.
Pueden dejar desde ahora sus preguntas en el cajón de comentarios de esta información en el sitio web del periódico, donde también encontrarán un micrositio especial sobre el Covid-19 con todo el seguimiento informativo al respecto, y el enlace a nuestras redes sociales, desde las que realizaremos transmisiones en vivo el día de este encuentro entre la ciudadanía y los especialistas.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Marleni: ¿En algún lugar ya se informó el por qué no cierran las fronteras? ¿Pudieran explicarlo por aqui? Esta pregunta nos la hacemos todos. Gracias.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando en el país están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde.
Jorge Luis Domínguez: Una pregunta ¿el coronavirus se trasmite después que aparecen los primeros síntomas o durante el periodo de incubación?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Puede trasmitirse desde el periodo de incubación, es decir, aunque las personas no hayan comenzado con los síntomas y también de aquellas personas que ya tienen síntomas.
Mabycar: Cómo se va a garantizar la higiene de los policlínicos, que deja mucho que desear. En el policlínico Van Troi, de Carlos III, nunca hay agua en los baños, los marcos de puertas y ventanas están sucios, los cristales de los ventanales también. Hay que dar ejemplo.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Usted tiene razón en relación con la higiene de los lugares, en especial las unidades de salud. Estamos enviando a la Dirección provincial de Salud de La Habana esta información suya para que actúen en correspondencia.
Judith Roque Marin: Solo quiero estar bien informada y confío en nuestra información.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Gracias, nuestro esfuerzo y trabajo está encaminado a ello.
Magda: Tenemos una compañera de trabajo que regresó del extranjero el domingo. Además, tiene un paladar. Fue al consultorio y le dijeron que fuera a trabajar y ha seguido con su vida normal. Si fuera positivo durante estos 14 días, serían incontables los contactos en un pueblo en que las aglomeraciones en las tiendas son diarias. ¿Qué tiene previsto nuestro sistema de salud en estos casos para minimizar el riesgo?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Las medidas de restringir los movimientos, el trabajo y otras encaminadas a reducir el riesgo de transmisión se toman en dependencia de la situación específica de cada persona, como por ejemplo el país de procedencia, los lugares visitados, su estado de salud, etc. Para cada momento y situación están previstas las medidas para evitar la transmisión.
Beatriz Michell: ¿Qué secuelas puede dejar el virus en personas que no pertenecen a los grupos de riesgo, como son los jóvenes y niños/as, una vez que se mejoran?
Dr. Pablo Feal Cañizares: De manera general la infección no debe dejar ninguna secuela a los enfermos. Recordar que es una infección respiratoria aguda de origen viral y todos hemos padecido o padeceremos alguna de ellas en el transcurso de la vida.
Daniel: Gracias por su gran esfuerzo en contestar nuestras dudas. 1. ¿Fortalecer el sistema inmunológico ayudaría en la prevención o nos infectará de todas formas, aunque tengamos el sistema inmunológico ok? ¿De ayudar, cómo podemos hacerlo? 2. ¿Consumir con frecuencia líquidos tibios o hacer gárgaras de vinagre (u otra cosa) ayuda en algo? 3. Comprendo por qué no se cierran las fronteras, pero pienso que la vigilancia de los asintomáticos que ingresan NO DEBE SER en la comunidad (mientras pueden contagiar a otros) sino en centros de aislamiento. Ahora de todas formas hay que tener a los sospechosos en aislamiento cuando lo lógico sería considerar sospechoso a todo el que ingrese por las fronteras hasta que se demuestre que no está enfermo, entonces ingresaría en la comunidad. Esto no es cómodo pero de todas formas sería lo más seguro. De implementarse algo así nos sentiríamos más seguros sin cerrar fronteras.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Como usted dice, aunque nuestro sistema inmunológico no esté afectado podemos enfermarnos, por lo tanto, el asunto no está en “reforzarlo”, sino en cumplir medidas para evitar la infección, sobre todo las de higiene en general.
En relación con lo del aislamiento de las personas es lógico su razonamiento, pero al país arriban miles de viajeros, la mayoría sin estar enfermos y las medidas de aislamiento en instituciones destinadas al efecto se toman en correspondencia con el riesgo que se identifique, de hecho, un número de ellos se ingresan y la mayoría pasan a una vigilancia diaria por 14 días. La situación de la enfermedad en el país llevará a decidir, según establece el Plan nacional elaborado, acciones más enérgicas y apropiadas.
Kent Murray: Cómo si esta enfermedad se trasmite tan rápido, y ya hay casos en Cuba, se supone que deben tomar medidas en cuanto a la educación, y los centros recreativos, que se supone que hagan… Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Teniendo en cuenta que ya hay casos en el país, aunque relacionados con viajeros, ya se han tomado medidas de suspender o posponer eventos culturales, sociales y recreativos donde se concentre la población. Al no existir transmisión local todavía no se ha considerado la suspensión de otras actividades habituales como las que realizamos en las escuelas, centros laborales, etc. El Plan nacional aprobado para enfrentar esta enfermedad tiene previstas estas medidas para el momento que correspondan.
Joaquin Esteban: Qué es el covid-19
Dr. Pablo Feal Cañizares: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus (coronavirus llamado Sars-Cov 2) y que produce una infección respiratoria aguda.
Gisela Martinez: ¿Podría ocurrir que las personas que vienen del extranjero, que están asintomáticas, porten el virus en la ropa, en el equipaje, etc… y esto pueda contagiar a los contactos después? Por qué hay que esperar a que la enfermedad alcance un alto porcentaje para tomar medidas que desde ahora pudieran evitar muertes, por pocas que sean. La vida de al menos un cubano, vale mucho para el país.
Dr. Pablo Feal Cañizares: La supervivencia del virus fuera del organismo, sobre la superficie de cualquier objeto, es por poco tiempo y muy baja la posibilidad de trasmitirse por el contacto del equipaje y la ropa de las personas asintomáticas. Hoy en Cuba el número de casos no es alto y con las medidas tomadas para esta etapa se han ido identificando estos entre los sospechosos detectados. Como usted dice para el Gobierno cubano la vida de cada cubano es lo más importante y las medidas que se cumplen hoy, y otras que están previstas para cada situación específica que ocurra, van en caminadas a la protección de todos.
Ernesto Chacón Gago: Ya hay 10 casos en. CUBA y todos de personas que vienen del extranjero. ¿Porque a las personas que vienen del extranjero no lo ponen en cuarentena o 20 días, aunque sea aislados antes de ir a su destino en el país? Seamos sensato, no es cerrar frontera, pero poner a los visitantes en observación…
Dr. Pablo Feal Cañizares: Gracias por esta sugerencia. Efectivamente, los casos diagnosticados están relacionados con personas que han llegado del extranjero, los que han sido identificados gracias al sistema de vigilancia y control que aplica el país de manera habitual. Las medidas de incrementar este control y vigilancia se evalúan diariamente y se tomarán de manera escalonada y oportuna, las que incluye esa opción que sugiere.
Pilar: Nuestro país, bloqueado, no tiene la posibilidad de aplicar algunas de las medidas que tomaron China, Corea del Sur, Japón y otros gobiernos asiáticos, como los exámenes médicos masivos, la higienización de locales y medios de transporte públicos, la cuarentena en hoteles u otras instalaciones estatales, pero hay otras acciones efectivas e imprescindibles que están en nuestras manos, como la suspensión de actividades docentes y académicas, la aplicación del tele-trabajo, dada la alta dependencia del transporte público de la población, la suspensión temporal del turismo y otras que debemos decidir cuanto antes para, ante todo, preservar la salud y la vida de las personas y también prevenir gastos derivados de la eventual propagación del virus por todo el territorio nacional.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Usted tiene razón y esas medidas ya se comienzan a tomar. Todas están previstas en el Plan nacional y se cumplirán escalonadamente según la situación específica. Como ya conoce, se han suspendido o pospuestos eventos recreativos, culturales y sociales, se está orientando la práctica del teletrabajo o trabajo a distancia y se le pide a la población también su cooperación para que no salga innecesariamente de sus casas, sobre todo que no asista al trabajo o escuela con síntomas respiratorios y no viajar a localidades lejanas, incluso al extranjero.
Maely: ¿Porque Cuba no implementa medidas de aislamiento social como otros paises?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Las medidas de aislamiento están previstas, pero se irán tomando escalonadamente según correspondan a la situación concreta en cada momento, priorizando la protección de la población en primer lugar, pero también manteniendo el desarrollo de la vida social del país.
Indira: Buenas tardes: Ante todo agradecer por esta opción que se le da al pueblo de poder aclarar dudas respecto a un tema tan importante. Tengo muchas amistades en muchos países del mundo y la mayoría tienen el criterio de que Cuba como país se encuentra como dormido, por decirlo de algún modo, ante esta pandemia. Esto está dado porque mientras todos los países se encuentran con restricciones de entradas y salidas, cancelación de vuelos y actividades laborales y escolares, Cuba se mantiene en sus actividades normales como desde antes de ser reportado los primeros casos positivos. Entiendo que tomar medidas drásticas provocaría el pánico en la población, pero me preocupa que no estemos siendo en alguna medida conscientes del peligro q nos acecha. Tengo dos hijos, uno tiene 2 año y asiste al Circulo Infantil, donde para mi tranquilidad veo que se han tomado muchas medidas sanitarias para la protección de los niños, las cuales supongo sean orientadas por la dirección municipal de educación y sus instancias superiores. Pero, sin embargo, mi otro hijo estudia en una escuela primaria del mismo municipio y con gran preocupación veo a diario que no se ha tomado medida alguna que no sea la orientación que dan a diario los maestros y directivos del centro sobre las medidas a cumplir. Cada día veo a niños que desde sus casas llevan pomos con soluciones cloradas para lavarse las manos, pues en la escuela no hay ni una pila. Lo que no entiendo es como siendo ambos centros del mismo municipio las medidas no son las mismas. Me gustaría que se revisara esto por la salud de los niños y la población en general. Muchas gracias.
Indira: Sería bueno que se difunda más por todos los medios cuales son los síntomas por los que las personas deben acudir al médico, porque en ocasiones las personas al no saber van por cualquier cosa.

Dr. Pablo Feal Cañizares: El país tiene establecidas las medidas para cada momento en un Plan nacional y se cumplirán escalonadamente según la situación específica. Puedo asegurarle que no estamos dormidos, estamos haciendo lo previsto y lo que corresponde. Estas medidas se analizan diariamente, incluso su cumplimiento, para corregir lo que no esté quedando bien y tomando o incorporando otras medidas que sean necesarias. Como usted dice, que bien que se sienta seguro con la actuación en el círculo infantil. Lo de la escuela no debería estar pasando. Sería útil que nos pueda dar más información sobre la ubicación de la escuela o acudir a las direcciones de educación o de salud o al gobierno municipal para poder corregir este hecho.
En cuanto a los síntomas le comento que debe acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio como tos, ronquera, dolor de garganta, obstrucción o secreción nasal, incluso vómitos, diarreas o fiebre.
Ana Lazcano: Saludos, me gustaría saber si está enfermedad es más propensa en los hombres o es impresión mía. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Todavía es muy pronto para asegurar, ya que es una enfermedad nueva, pero si, parece que hay más hombres afectados, pero en una proporción que aún no nos permita asegurarlo como un riesgo mayor para ellos. Hasta el momento todos tenemos igual riesgo de enfermar.
Simeray: Por favor esclarezca mi duda y dígame cuáles son los síntomas, además de la tos para estar atenta. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Esta enfermedad como infección respiratoria aguda puede cursar con tos, dolor de garganta y decaimiento fundamentalmente, pero también pueden aparecer, secreción y obstrucción nasal, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, así como falta de aire o dificultad para respirar.
Isyma: Gracias por la oportunidad de intercambiar las dudas, la mía es: tengo pasaje de mi mamá regresando de EEUU el día 29/03. Hasta este momento los vuelos desde y hacia EEUU se mantienen. EEUU tiene un alto grado de propagación del virus, según las noticias todos los estados están afectados, en concreto qué debo hacer. Si está asintomática no se le hacen pruebas pero puede contagiar, como protegernos todos? ¿Si la respuesta es aislarla, cómo lo hago? Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Hoy la sugerencia a la población es a que evite los viajes, sobre todo si viene de un lugar donde haya transmisión poblacional, como lo es EE. UU., ya que, aunque esté asintomática pudiera portar el virus y trasmitirlo a las personas con que tenga contacto. No es una práctica hacerles pruebas diagnósticas a las personas asintomáticas. El aislamiento debe ser lo más estricto posible dentro de su vivienda, durmiendo en habitaciones solas, con utensilios de uso personal separados solo para esa persona, con lavado frecuente de manos. En lo particular evitaría el viaje de su familiar.
Mariposa: Quisiera saber dónde está el cloro que nos recomiendan usar para esta eventualidad, aquí en La Habana todavía no he visto la venta, al igual que el alcohol, ¿sirve el de bodega?, porque no se cual utilizar. También me preocupa que todos nos movemos a trabajar, etc. en guaguas, taxis, etc. donde por lógica tenemos que estar muy unidos, no se trata de lavarnos las manos cuando lleguemos al lugar ,sino que no podemos guardar la distancia de un metro o más entre una persona y otra, también las personas que tienen en su casa mediante contrato con ETECSA los teléfonos Centro Agentes(que son los teléfonos que hay en las casas y la persona va y llama y cuando termine paga la llamada)para los que no sepan a qué me refiero, esas personas no pueden suspender ese servicio a menos que la empresa lo oriente, ese es un medio de transmisión bastante peligroso a mi entender. Gracias.
Dr. Pablo Feal Cañizares: El Ministerio de Comercio interior debe informar la forma y los lugares para la venta del cloro a la población. Como usted dice debemos evitar el contacto físico cercano, pero el cumplimiento de tareas cotidianas en ocasiones y en esta etapa, son poco probables, por ello se ha decidido suspender o posponer actividades culturales, deportivas y sociales, que ayudarían a disminuir este riesgo, así como y también muy importante, se le pide a la población evite salir innecesariamente de sus viviendas. En relación con lo del Centro Agente, hasta que se decida detener este servicio por ETECSA, las personas encargadas deben extremar las medidas de higiene como son: el lavado frecuente de las manos, la limpieza de las superficies, incluyendo el teléfono con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5 %, mantener una distancia mayor de 1 metro con los usuarios del servicio y no permitir acceder a este servicio ni prestarlo, si tiene síntomas respiratorios.
Roidys Ricardo: Buenas tardes. Tengo un compañero que quiere viajar el viernes 20 de marzo a México y regresar el domingo 22, mi pregunta es: tendrá que someterse a aislamiento, por qué período. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Lo adecuado, si sigue los consejos brindados, sería que no viajara para que proteja su salud y la de sus familiares y amistades. El asunto no está en si tendrá o no que cumplir un aislamiento, sino en evitar enfermarse o trasmitir la enfermedad a otros. De hacerlo hoy estará en vigilancia por 14 días de no regresar con síntomas o en un aislamiento en un centro de salud de tenerlos. No obstante, las medidas se van incrementando según la situación específica de cada momento y la del 22 de marzo pudiera ser otra de vigilancia y aislamiento más estricto.
Mairim: Tengo duda en las definiciones que se están manejando. Primero se habla de casos sospechosos pero basado en qué, en el contacto con personas o en presentar síntomas de la enfermedad. Otra pregunta se puede detectar el covid-19, pero hay a alguna prueba para detectar el virus. La información que han compartido refiere que muchas personas pueden tener el virus y no desarrollar la enfermedad, por supuesto esto peligro grave de contagio. ¿Hay alguna manera de detectar el virus a pacientes asintomático? Gracias por la atención
Dr. Pablo Feal Cañizares: Parar Cuba hoy, sospechoso es aquella persona con síntomas respiratorio que estuvo en contacto con un enfermo, o que haya estado en un país con transmisión. Para diagnosticar la enfermedad se realiza una prueba de laboratorio que confirma la presencia del virus en la persona, que pasaría de sospechosa a confirmada. El hecho de que haya personas asintomáticas es común en muchas enfermedades infecciosas y hoy para esta enfermedad no está recomendado hacer pruebas masivas. Solo es posible saber si alguien asintomático porta el virus es haciéndole la prueba.
Elizzabeth Padrón López: Quisiera saber cómo es posible que la señora que vino desde España haya dado negativa al Covid-19 y su esposo haya dado positivo. (Ver respuesta en el video a continuación)
María: El coronavirus además de los síntomas que se han mencionado también provoca secreciones nasales o congestión tal y como los demás catarros?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Sí, esta enfermedad es una infección respiratoria agua y puede presentar todos los síntomas de las demás.
Leandro: Si una persona tiene dolor de garganta o una sensación similar al periodo previo al dolor de garganta, sin ningún otro síntoma, ni fiebre, ni haber viajado al extranjero ni tener contacto con personas que lo hayan hecho recientemente, ¿se considera sospechoso del coronavirus? ¿Cómo saber si el dolor de garganta, que aparece como uno de los síntomas de la enfermedad, es producto del coronavirus o de un catarro común? Por favor si alguien puede aclarar.
Dr. Pablo Feal Cañizares: No, esta enfermedad es una infección respiratoria aguda y en Cuba son muchos los virus que provocan síntomas similares, que las llamamos “catarros”. Esta nueva enfermedad es otro catarro. Parar Cuba hoy, sospechoso de la Covid-19 es aquella persona con síntomas respiratorio que estuvo en contacto con un enfermo, o que haya estado en un país con transmisión.
Martha Beatriz González Mestre: Cuánto puede durar vivo el virus en cualquier superficie. Por ejemplo; digamos que yo tengo el virus, estornudo y me pongo la mano en la boca y después continúo tecleando en la computadora, qué tiempo está vivo el virus que le pegue al teclado.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Como esta es una nueva enfermedad todavía no hay mucha información disponible sobre algunos asuntos, este es uno de ellos. Pero de manera general, la duración en las superficies pudiera ser de pocas horas a 2 o 3 días, en dependencia del tipo de superficie, la temperatura ambiente, la higiene que se practique, la cantidad de virus que caiga sobre ella, etc. Lo que si sabemos que todos los días en la frecuencia que sea necesaria, debemos limpiar las superficies, lo que puede hacerse con cualquier solución desinfectante como el hipoclorito de sodio al 0,5 %.
Yarileisy Lobaina Cedeño: Cómo cuido a mi familia y ancianos.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Las medidas de higiene son la primera línea de protección. El lavado frecuente de las manos, la limpieza de las superficies con soluciones desinfectantes, como puede ser el hipoclorito de sodio al 0.5 %, evitar salir de la casa innecesariamente, y que personas con síntomas respiratorios nos visiten o que hayan regresado de un país con transmisión. No acudir a lugares de aglomeración de personas sin necesidad, así como mantener una distancia mayor a 1 metro si necesitamos conversar con personas que tengan síntomas respiratorios.
Lila: ¿Hasta cuándo vamos a esperar para cerrar el acceso a los infectados, asintomáticos o no. ¿Jugamos a la ruleta rusa?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Las medidas tomadas hasta hoy van encaminadas a evitar que los enfermos entren al país, de hecho, se han identificado por ello. Otras medidas de control, vigilancia y restricción están previstas y se irán tomando de manera escalonada y en el momento lo amerite. No obstante, todos los días se evalúan y deciden otras por hechos que lo motivan.
Ivette: Tengo a mi mama con 86 años y tiene un spot pulmones y cardiopatía. Tengo miedo, que me recomienda para su vida diaria, como evitar la enfermedad, tiene que andar con nasobuco, pregunto.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Las medidas de higiene son la primera línea de protección. El lavado frecuente de las manos, de todos en el hogar, en especial las de ella. Evitar salir de la casa innecesariamente, y sobre todo que personas con síntomas respiratorios la visiten, incluso, aquellas que hayan regresado de un país con transmisión, aunque no tenga síntomas. Si no hay nadie con síntomas respiratorios en la casa, no tiene por qué utilizar nasobuco.
Adriana: Soy una persona alérgica y susceptible a cualquier cambio de tiempo. En mi territorio no se ha reportado caso de coronavirus. Pero, ante cualquier cambio debo acudir al médico, aunque tome todas las precauciones de higiene adoptadas. Gracias.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Si tiene síntomas respiratorios debe acudir al médico en el momento que los manifieste, aunque no tenga contacto con algún enfermo y cumpla con todas las medidas de protección.
Nidia Govea: Tengo a mi mamá muy anciana y de pequeña tuvo asma y a consecuencia es muy alérgica y con frecuencia tiene gripe, rinitis, tos, etc. Mi pregunta concreta es: ¿cómo puedo diferenciar que no estamos frente a un catarro común? Y acudir entonces al médico. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Es muy difícil diferenciarlo en su casa. El médico es la persona que puede hacerlo. Lo correcto es acudir a su médico. Esta enfermedad es una infección respiratoria aguada igual que el resto de los “catarros”. Insisto, lo correcto es ir al médico.
Evelyn: Quería saber de qué manera se sabe cuándo un paciente esté curado del coronavirus.
Dr. Pablo Feal Cañizares: La desaparición de los síntomas y signos de la enfermedad comprobados en el examen físico del médico orientan hacia la curación, lo que puede complementarse con una prueba de laboratorio.
Ruslan Powell Rivero: Saludos. Estoy claro de las medidas que hay que tener en cuenta para contrarrestar la infección del coronavirus. Pero me resulta inquietante notar que todos los casos aparecidos en el país son ingresados del exterior. Entones, por qué no impedir la entrada en cualquiera que sea al país. Prohibir necesariamente y debidamente todos los eventos de cualquier tipo en todos los centros culturales y demás. Para poder frenar la propagación del virus en todo el archipiélago. Digo esto por la forma de contagio que tiene esta pandemia. Por muchas medidas, va aumentar el contagio cuando se abarroten todos los sitios de aislamiento y no haya manera de contener la situación. Necesito una respuesta sobre esto. Porque no es solo mi duda es la preocupación de muchos. Muchas gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando en el país están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde. De todas maneras, cada día se evalúa la situación específica y hay otro grupo de medidas previstas que se irán decidiendo de manera escalonada y oportuna. Por otra parte, y teniendo en cuenta que ya hay casos en el país, aunque relacionados con viajeros, se han suspendido o pospuestos eventos culturales, sociales y recreativos donde se concentre la población. Al no existir transmisión local todavía no se ha considerado la suspensión de otras actividades habituales como las que realizamos en las escuelas, centros laborales, etc. El Plan nacional aprobado para enfrentar esta enfermedad tiene previstas estas medidas para el momento que correspondan, así como los recursos necesarios que garantizan su enfrentamiento.
Idania: Quisiera que me dijeran porque Cuba no ha cerrado sus fronteras por que todos los contagiados vienen de otros países infectados, aunque sea por un mes, aunque sea no nos vamos a morir por eso por favor piénsenlo es la salud de millones de personas.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando en el país están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde. De todas maneras, cada día se evalúa la situación específica y hay otro grupo de medidas previstas que se irán decidiendo de manera escalonada y oportuna.
Kathleen Castro Palomino Antela: Hola, tengo una inquietud acerca del uso del nasobuco como medida para evitar el contagio con el Covid19. Soy graduada de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana y a pesar de que tengo mi opinión personal quisiera escuchar la de un especialista. He oído en la televisión criterios muy contradictorios sobre el uso del nasobuco, mi pregunta es, ¿se puede usar o no? En caso de no poder usarse, ¿por qué? Espero una explicación convincente.
Dr. Pablo Feal Cañizares: El nasobuco es una medida de protección muy buena y deben utilizarlo las personas que tienen síntomas respiratorios sin van a salir de sus casas o van a estar en contacto con otras personas, aunque estas tengan síntomas respiratorios también. Además, deben usarlo aquellas personas que va a cuidar o tener contacto con personas que tengan síntomas respiratorios, o en aquellos lugares donde haya riesgo de trasmisión, como por ejemplo, aeropuertos, puertos, marinas, etc.
Jesús: En caso de contraer un virus que no sea el corona virus y deba ausentarse de centro de trabajo, que orientaciones hay respecto a esta situación. Los felicito por todo lo que se ha Hecho por orientar a nuestro pueblo, que siempre lo agradecerá.
Dr. Pablo Feal Cañizares: No importa la causa de la infección respiratoria, todas las personas que tengan síntomas no deben acudir a su centro de trabajo, escuelas, lugares públicos, etc.
Beatriz F. Diaz González: ¿Una persona que está en el periodo de incubación transmite la enfermedad?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Sí, puede trasmitirla.
Isabel Duquesne Rivero: ¿Qué tiempo demora el virus una vez que no exista un huésped en seguir vivo?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Como esta es una nueva enfermedad todavía no hay mucha información disponible sobre algunos asuntos, este es uno de ellos. Pero de manera general, la duración fuera del ser humano, es decir en las superficies pudiera ser de pocas horas a 2 o 3 días, en dependencia del tipo de superficie, la temperatura ambiente, la higiene que se practique, la cantidad de virus que caiga sobre ella, etc. Lo que si sabemos que todos los días en la frecuencia que sea necesaria, debemos limpiar las superficies, lo que puede hacerse con cualquier solución desinfectante como el hipoclorito de sodio al 0,5 %.
Amarilys Masip Vergara: Es Covid-19 o SARS Cov-2
Dr. Pablo Feal Cañizares: La enfermedad es Covid-19, el virus se llama Sars Cov 2.
Ivys D: ¿Está contraindicado el consumo de antinflamatorios, aspirinas y duralginas, y antibioticos para el covid-19?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Cómo toda infección viral, el tratamiento es sintomático. La duralgina sería útil si hubiera fiebre, aunque todos los medicamentos bajo prescripción del médico.
Habanera: ¿Es cierto que está contraindicado el consumo de antinflamatorios como, aspirinas y duralginas, etc.?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Cómo toda infección viral, el tratamiento es sintomático. La duralgina sería útil si hubiera fiebre, aunque todos los medicamentos bajo prescripción del médico.
Yurisander Viton: Tengo varias dudas sobre el tema. 1ro ¿cómo diferenciar el covid-19 de una gripe común, pues en cuba la gripe está presente todo el año por las razones de nuestro clima? 2do ¿qué pasos se dan para evitar las aglomeraciones de personas pues es sabido que al cubano le encantan las aglomeraciones? 3ro ¿qué grupos etarios son los más propensos a padecer la enfermedad en su versión más crítica y que pasos se dan para la atención a los mismos?
Dr. Pablo Feal Cañizares:
1. No hay diferencias, solo el médico puede hacerlo.
2. Ya se han tomado medidas y anunciadas por los medios, de suspender o posponer eventos culturales, sociales y recreativos donde se concentre la población. Al no existir transmisión local todavía no se ha considerado la suspensión de otras actividades habituales como las que realizamos en las escuelas, centros laborales, etc. El Plan nacional aprobado para enfrentar esta enfermedad tiene previstas estas medidas para el momento que correspondan.
3. Los mayores de 60 años son las personas más vulnerables y el sistema de salud tiene organizado su sistema de trabajo dirigido a la vigilancia y evaluación de estas personas, incluso aquellas que se encuentran en instituciones sociales como los hogares de ancianos y casas de abuelos.
Luis Collazo: Cuántos casos hay al día de hoy.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Hasta este momento hay reportado 11 casos confirmados.
Margarita Cunill Alonso: Buen día Quisiera saber si existe alguna manera de detectar la presencia del virus antes de presentar los síntomas. Hay algún ejercicio o método que desde los primeros momentos antes de los síntomas ya pueda dar signos de alarma de la presencia del virus en el sistema. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: No hay nada que no sea la prueba de laboratorio.
Verónica: Necesito información sobre vigilancia epidemiológica, síntomas para adaptarla, duración de la misma. ¿Durante esta etapa como se justifica al centro laboral? ¿Qué ocurre con el pago salarial de los trabajadores? Mi hija presentó febrícula de 37 y en su centro la pidieron que fuera al consultorio por ser contacto de viajeros. En el policlínico le piden ir al día siguiente al consultorio y luego de dos días con temperatura de 36 le dicen que debe seguir. Preocupada por el trabajo nadie le sabe decir como justifica los días, ni cuantos ni si se lo pagan, ni quien le da alta. Por favor oriénteme para no ser irresponsables. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: La vigilancia de una persona es por lo menos 14 días, todo está en dependencia del motivo de esta vigilancia, pero con la información que brinda no puedo ser más específico. Le pido acuda a su policlínico y pida que le expliquen bien la conducta y medidas para con su hija. Necesitaríamos más precisión sobre su localización para ayudarla mejor, pero le insisto, no deje de acudir a su médico. En cuanto al tratamiento laboral y salarial, es el establecido por la legislación vigente hasta este momento.
Ama: Por qué en ocasiones dicen SARS Cov -2 y en otras Cov -19 son dos virus diferentes o es que se nombra indistintamente
Dr. Pablo Feal Cañizares: La enfermedad es Covid-19, el virus se llama Sars Cov 2.
Franco: Quiero que me digan porque aún cuba no ha cerrado sus fronteras cuando se ha demostrado que nuestro gran sistema de detección y vigilancia en los aeropuertos no ha servido de nada es totalmente deficiente!!!!??? Porque todos los casos de coronavirus informados por los medios se parecen en algo es que son todos la misma historia casos importados de personas que estaban en el extranjero en países donde la epidemia está cobrando vidas........no entiendo también cómo es posible que los que han llegado del el extranjero sean portadores asintomáticos de la enfermedad y que en unos casos contagien a otros cubanos y a la otra del test ellos sean negativos ? ¡Como sea me gustaría que alguien me responda para saber que mi opinión cuenta y que sobre todo la petición que hago a nombre de muchos!!! GOBIERNO DE CUBA YA ES HORA DE QUE CIERREN NUESTRA FRONTERA!!!!
Dr. Pablo Feal Cañizares: Todas las opiniones cuentan y son importantes. Las participaciones de todos garantizarán el control de esta enfermedad y no solo las medidas que se tomen en la frontera. Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde y de los miles de ellos que han entrado desde diciembre hasta la fecha la repercusión en el país ha sido la informada. No obstante, el Plan nacional tiene previsto de manera escalonada las medidas para ir incrementando el control y vigilancia según la situación específica del país, las cuales se irán informando oportunamente como se viene haciendo todos los días.
Rosa: Buenos días, Tengo dos preguntas : 1- Una vez contraído el virus y manifestado los síntomas, durante cuánto tiempo la persona será contagiosa ?. 2- ¿Una persona que contrae el virus y manifiesta síntomas, aunque días después no tenga fiebre ni las demás manifestaciones del virus, puede desarrollar una bronquitis u otra enfermedad respiratoria? Gracias por las respuestas. Saludos, Rosa
Dr. Pablo Feal Cañizares: El periodo por lo que una persona puede ser contagiosa y trasmitir la enfermedad no está del todo claro todavía, ya que es una enfermedad nueva, pero mientras dure los síntomas si es seguro que trasmite la enfermedad. La aparición de complicaciones pude ocurrir desde el inicio de la enfermedad y durante el tiempo que dure la misma.
El misdre: Quiero saber la diferencia de existir entre Corona virus, Covid-19 y el SARS CoV-2, pues son términos que se escucha y se leen en los medios. Es acaso más intenso uno que el otro o sencillamente es lo mismo.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Coronavirus es la familia a la que pertenece el virus. La enfermedad es Covid-19, el virus se llama Sars Cov 2. Pero para esta enfermedad en particular pudiéramos decir que en sus diferentes momentos se han utilizado indistintamente estos nombres.
Camilo Rodríguez Noriega: Lo primero que deseo es ratificar mi confianza en la capacidad del sistema de salud cubano para enfrentar en lo que nos corresponde la pandemia. Asimismo, mi solidaridad y la de mi familia con la decisión del gobierno cubano de colaborar con Gran Bretaña en lo relacionado con la situación del crucero y trasmitir mi convicción acerca de la capacidad de nuestro sistema de salud para manejar con seguridad esa maniobra sanitaria. Y en general, reconocer el valor de nuestra colaboración internacional Ahora unas preguntas sobre la Covid19: En una persona asmática son relativamente asiduas determinadas dificultades respiratorias, según las características personológicas de la enfermedad ¿Se pueden distinguir esas dificultades respiratorias de las propias de la Covid 19 ? Si se produce alivio con el tratamiento habitual que lleva esa persona ¿es predictible la no asociación a la Covid 19 ? Gracias por su respuesta
Dr. Pablo Feal Cañizares: Gracias Camilo por sus comentarios. En relación con sus dudas, puedo comentarle que, si hay diferencias y que el médico puede hacerlo, por ello siempre es importante acudir a los servicios de salud, sobre todo si es conocido que las personas con enfermedades de base como puede ser el asma bronquial, y otras enfermedades pulmonares son agravantes si concomitan con esta nueva enfermedad.
Beatriz: Yo quisiera saber cuánto tiempo dura la enfermedad Covid 19 sin que haya complicaciones y también en los pacientes asintomáticos.
Dr. Pablo Feal Cañizares: En los pacientes asintomáticos no debe aparecer ninguna complicación toda vez que la persona no muestra síntomas de la misma, en el caso de los que muestran algún síntoma o signo de la enfermedad puede durar hasta unos 14 días, como promedio 5 a 7 días.
Luisa: Qué cantidad de análisis se están haciendo diarios y cuanto es la capacidad del país.
Dr. Pablo Feal Cañizares: No tengo la cifra exacta, pero todas las personas que los equipos médicos han decidido necesario hacérsela, se les ha realizado. El país hoy cuenta con los recursos necesarios para ello y se realizan en tres laboratorios: IPK, en La Habana, y en los Centros provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara y Santiago de Cuba.
Ludié: Cómo se prepara , si se puede utilizar ,el hipoclorito al 1% que venden en la farmacia para utilizarlo para desinfectarse las manos.
Dr. Pablo Feal Cañizares: En un recipiente con capacidad suficiente tome una parte de cloro al 1%, digamos una tasa, o un vaso y añádele además otras 9 partes iguales de agua, utilizando la misma medida que utilizó.
Fidel: Quisiera saber hasta donde la vitamina C puede ayudar a prevenir el Covid-19
Dr. Pablo Feal Cañizares: La vitamina C no previene esta enfermedad.
Isabel Fernandez: ¿Si tengo una gripe normal con tos húmeda y expectoración como diferenciar si me contagio con covid 19?
Dr. Pablo Feal Cañizares: No puede diferenciarlo, solo el personal de salud con el examen que le practique y otras preguntas que le realizará, podrá diferenciarlo.
Jorge C: Hola, quisiera saber si el covid-19 se puede adquirir más de una vez. Gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: No debería, pero es muy pronto para decirlo, recordar que es una enfermedad nueva y todavía está bajo observación y estudio de los científicos.
Genaro Batista: Que tiempo puede demorar en detectar que alguien que haya tenido contacto con un enfermero este o no infectado.?? Puede una persona infectada siendo esta asintomática contagiar a otras personas
Dr. Pablo Feal Cañizares: Como promedio 14 días deben ser suficientes para saberlo. Una persona asintomática puede trasmitir la enfermedad.
Julián: ¿Cómo puede suceder que el que viene del extranjero de negativo y el contacto en Cuba de positivo, como en los casos de villa clara y Guanabacoa?
Dr. Pablo Feal Cañizares: La prueba de detección de la enfermedad es por una prueba que identifica el virus y este tiene un periodo máximo en el organismo, sobre todo en la mucosa de la nariz y la garganta, lugar donde se toma la muestra, por eso una persona pudo haber trasmitido y no encontrarse o detectarse el virus cuando se tome la muestra.
Nilda: Buen día, el país está en una situación alarmante, pero podemos retornar a la medicina llevada por año de nuestros padres y abuelos. Me impactaronlos jarabes que producen las provincias centrales, quien quita que los científicos investiguen la literatura sobre Guarumo conocida como yagruma eficaz para varios tratamientos es hora de luchar por la humanidad que batalla no es capaz de vencer los cubanos
Dr. Pablo Feal Cañizares: En el país hay grupos de especialistas y científicos que estudian la experiencia internacional y la propia de nuestro país para prevenir y curar esta enfermedad, entre ellos, algunos prestándole atención a la medicina natural y tradicional.
Perla: Buenos días, he estado leyendo muchos artículos, en infomed y otras páginas fiables en los que hablan del peligro que supone el contagio y diseminación de la enfermedad, en este caso, del COVID 19 durante el periodo de incubación en el que la persona se encuentra asintomática y me preocupa mucho que están ingresando al país personas procedentes de países afectados que no tienen síntomas, pero pudieran estar en esa fase y propagar la enfermedad en nuestro país. En Latinoamérica están aumentando los casos. Cuando lo más importante es prevenir y viendo que muchos países han tomado la medida de cerrar fronteras para su contención, quisiera saber, que piensan los que más saben sobre este tema y si Cuba hará algo al respecto y cuándo. He estado llamando a los teléfonos que habilitaron y ha sido imposible comunicar. Aplaudo el gesto solidario de Cuba en relación al crucero pero la entrada del turismo de todo el mundo es otra cosa, cómo nos protegemos de no enfermar. Mi duda la tienen muchos médicos con los que he intercambiado.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Nuestro país no ha decidido cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde y de los miles de ellos que han entrado desde diciembre hasta la fecha la repercusión en el país ha sido la informada. No obstante, el Plan nacional tiene previsto de manera escalonada las medidas para ir incrementando el control y vigilancia según la situación específica del país, las cuales se irán informando oportunamente como se viene haciendo todos los días.
Rogelio: Porque no venden los nasabucos en las farmacias.
Dr. Pablo Feal Cañizares: En Cuba no tenemos cultura de utilizar nasabocos, ante esta enfermedad se ha demostrado su utilidad para disminuir la trasmisión. El país ha tenido que incrementar su producción la que se está destinando al personal de salud y a los enfermos que ingresan en nuestras instituciones, por lo que no hay suficiente para su venta. Es por ello que se ha distribuido información de cómo hacerlo en las casas, por la población, en estos momentos.
Johan: Que significa tener la garganta garrasposa, aspera, molesta, sin otro síntoma?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Es difícil de explicar, garrasposo, es un término común en Cuba, y se dice cuando se tiene una sensación de molestias al tragar, que no llega al dolor, con sensación de estar seca.
Raquel: ¿Por qué la hipertensión es un factor de riesgo?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Se ha visto que las enfermedades crónicas de manera general favorecen el contagio y las complicaciones en los enfermos. Todas de una manera u otro tienen su afectación en el organismo, en particular la hipertensión sobrecarga y daña al corazón, los riñones y los pulmones, haciendo más vulnerable al organismo.
Fabian Lias: Que por ciento de agua lleva una unidad de cloro.
Dr. Pablo Feal Cañizares: No entiendo lo que quiere preguntar, pero le digo que el cloro para el lavado de manos debe usarlo a una concentración del 0,1 % y para desinfectar las superficies a una concentración del 0,5 %.
Ricardo González Rguez: Soy portador de una EPOC muy severa y mantengo un tratamiento y disciplina al respecto. Como debería proceder en caso de tener un cuadro gripal si los "catarros" que me atacan tienen las mismas manifestaciones clínicas del Covid-19. ¿En estos momentos que no tengo ninguna afectación debería intensificar la oxigenoterapia? ¿Debería recluirme en la casa y evitar salir a la calle? Muchas gracias.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Ricardo debe cumplir las medidas que, para el resto de las infecciones respiratorias, acomete. Si tuviera dudas o cree que pudiera ser Covid-19, no dude en acudir al médico, es el único que puede diferenciarlo. Puedo sugerirle, además evitar las salidas innecesarias y de hacerlo, use nasobuco.
Yordanis Ramírez: Esto me tiene super preocupado muy buena decisión de crear esta página
Dr. Pablo Feal Cañizares: Gracias por escribir, por favor siga las informaciones de este sitio y otros de los oficiales que están disponibles.
Yojans: Buenos días, me gustaría saber si es verdad que el virus se aloja en la garganta durante 3 o 4 días y si el agua con sal en gárgaras ayuda a eliminar el virus, hago referencia a esto por un escrito de internet, me gustaría saber que de cierto tiene esto ya que en las redes sociales cualquier persona puede publicar información Real o no, saludos, gracias
Dr. Pablo Feal Cañizares: Le aconsejo que utilice sitios oficiales para estar informado. ELas gárgaras mejoran los síntomas de las molestias en la garganta, pero no es una solución para prevenir ni curar la enfermedad.
Eidania: Me preocupan comentarios que aseveran que por el aeropuerto continúan entrando pasajeros que no son debidamente chequeados. Confío y nuestro sistema de salud pero el control es EXTREMADAMENTE NECESARIO Y DEBE SER CASI PERFECTO. Cuidarnos y cuidar nuestras fronteras es imprescindible. Por favor. HAGAMOS COMO China y Venezuela. Prevenir.
Dr. Pablo Feal Cañizares: Es cierto que es necesario seguir siendo bien exigente y perfeccionar nuestro control en fronteras, sobre todo con la experiencia que se va acumulando con esta enfermedad, no obstante, nuestro país no ha decidido aún cerrar las fronteras. Las medidas que se van tomando están en relación con el momento en que se encuentra el comportamiento de la enfermedad y su repercusión en la población. Esta medida no se decide por la situación en el resto del mundo. Que la OMS haya declarado la enfermedad como pandemia, no necesariamente obliga a cerrar la frontera. En estos momentos el control y vigilancia sobre los viajeros que arriban al país es la medida que corresponde y de los miles de ellos que han entrado desde diciembre hasta la fecha la repercusión en el país ha sido la informada. No obstante, el Plan nacional tiene previsto de manera escalonada las medidas para ir incrementando el control y vigilancia según la situación específica del país, las cuales se irán informando oportunamente como se viene haciendo todos los días.
Loreley Besada Díaz: Hola: vivo en Santa Clara, y tengo una gran preocupación, si bien hasta ahora es notorio que en todo el territorio nacional no hay propagación del Covid-19 puede iniciarse de un momento a otro.... Independientemente de estar informados y tomar las medidas orientadas por el MINSAP y los medios informativos... Uno de mis hijos va a la escuela primaria donde la mayoría están en condiciones de hacinamiento, esto es elemento de riesgo potencial para el contagio... ¿Qué se puede hacer al respecto? Yo soy asmática 3er grado, me controlaba con Montelukast medicamento que no se ha vuelto a fabricar, día y noche el asma y asociados: rinitis, tos, congestión, son comunes en mi día a día… dado mi caso soy más vulnerable. En mi consultorio tengo indicado y certificado tratamiento de forma permanente (el cual no siempre está disponible). ¿Qué puedo hacer?
Dr. Pablo Feal Cañizares: Si ocurriera la trasmisión local entre personas que no tengan relación con visitantes extranjeros el país tiene previsto las medidas para las escuelas, centros laborales y la población en general. Usted debe mantener las medidas higiénicas básicas que se han informado y mantener su atención en el consultorio médico de la familia.
Yordanis Ramírez: Quisiera saber si las autoridades de salud aquí en Cuba, trabajan o conocen de una posible vacuna para este virus
Dr. Pablo Feal Cañizares: No hay todavía una vacuna disponible. Algunos países han informado que hay candidatos para ensayo clínico, pero nada listo aún.
Naryara: Mi niña tiene 5 años y es alergica mi pregunta es si a ella tambien le puede dar el covid 19
Dr. Pablo Feal Cañizares: Aunque los niños son menos afectados, todos estamos expuestos, es decir podemos enfermar.
Denis Molina: ¿Si estoy en contacto con una persona infectada por el COVID-19, cuando comienzo a propagar el virus a personas cercanas, de inmediato? ¿A cuántos días de haberme expuesto a esa persona contagiada?
Dr. Pablo Feal Cañizares: No se sabe bien aún, ya que es una enfermedad nueva, pero puede hacerlo en pocas horas de contagiarse.
COMENTAR
Genaro Batista dijo:
1
17 de marzo de 2020
21:30:53
Carlitos Respondió:
19 de marzo de 2020
12:21:10
Eidania dijo:
2
17 de marzo de 2020
23:19:27
JM Respondió:
19 de marzo de 2020
13:04:25
Denis Molina dijo:
3
18 de marzo de 2020
00:32:25
Luis dijo:
4
18 de marzo de 2020
00:41:21
Franco dijo:
5
18 de marzo de 2020
02:43:58
Máximo Respondió:
18 de marzo de 2020
10:59:27
Maria Respondió:
19 de marzo de 2020
09:02:20
JM Respondió:
19 de marzo de 2020
12:06:29
Gilda Respondió:
20 de marzo de 2020
09:25:07
Israel A Quintanilla dijo:
6
18 de marzo de 2020
03:28:58
Julián dijo:
7
18 de marzo de 2020
06:05:04
nilda dijo:
8
18 de marzo de 2020
07:34:24
Perla dijo:
9
18 de marzo de 2020
07:40:30
Rogelio dijo:
10
18 de marzo de 2020
07:47:39
Johan dijo:
11
18 de marzo de 2020
07:50:45
Raquel dijo:
12
18 de marzo de 2020
08:05:20
Fabian Lias dijo:
13
18 de marzo de 2020
08:05:40
Ricardo González Rguez dijo:
14
18 de marzo de 2020
08:13:01
Yordanis Ramírez dijo:
15
18 de marzo de 2020
08:16:27
Yojans dijo:
16
18 de marzo de 2020
08:17:32
Loreley Besada Díaz dijo:
17
18 de marzo de 2020
08:18:26
Yordanis Ramírez dijo:
18
18 de marzo de 2020
08:20:58
naryara dijo:
19
18 de marzo de 2020
08:20:06
miguel dijo:
20
18 de marzo de 2020
08:38:56
Responder comentario