ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El PPG puede tomarse por indicación médica y con carácter preventivo después de la quinta década de vida. Foto: Ismael Batista Ramírez

Primera causa de discapacidad en el adulto, segunda de demencia en personas de edad media y avanzada, y ubicado entre las tres primeras de mortalidad, el ictus es una de las enfermedades cerebrovasculares de mayor incidencia en las últimas décadas a nivel internacional.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que, anualmente, alrededor de 15 millones de personas sufren un ictus cerebral, de ellas mueren cerca de 5,5 millones, mientras casi el 20 % de los que sobreviven requieren cuidado institucional, en ocasiones, hasta tres meses, y entre el 15 % y el 30 % sufre discapacidad permanente.

Lo anterior hace que la dolencia no solo afecte a quienes la padecen, sino también a los familiares del enfermo. Su tratamiento y rehabilitación prolongada genera elevados gastos para los sistemas de Salud de cualquier país.

Como explica a Granma el doctor en Ciencias Médicas Javier Vicente Sánchez López, especialista de Segundo Grado en Neurología y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía, dicho término viene del latín, y se manifiesta en el daño tisular de un área del cerebro ocasionado por la súbita interrupción del flujo sanguíneo; lo cual, al privar de oxígeno la zona afectada, provoca déficits en las funciones neurológicas, que persisten por más de 24 horas.

«Existen dos formas de ictus: el isquémico, que es el más frecuente, y el hemorrágico. La tasa de incidencia anual sigue subiendo, asociada al aumento de la expectativa de vida de la población y de los pacientes que sobreviven a un primer evento».

Según recalcó el doctor Sánchez López, la probabilidad de recurrencia, tras el primer y el quinto año de sufrir un ictus, es de un 12 % y un 30 %, respectivamente. Llama la atención que en las últimas décadas se observa una marcada tendencia a su ocurrencia en edades más tempranas, acotó el avezado neurólogo. 

«La lucha contra esta enfermedad cerebrovascular se centra en poder llegar a prevenirla y lograr la recuperación de la persona ya afectada. Para disminuir su incidencia, es imprescindible controlar aquellos factores de riesgo modificables, como son el control de la hipertensión arterial, la diabetes, dislipidemias, y el sobrepeso y la obesidad, además de no fumar, evitar el sedentarismo, y reducir el consumo de sal y la ingesta de alimentos ricos en grasas, colesterol y azúcares».

PROMISORIA APLICACIÓN TERAPÉUTICA

Desarrollado por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), el Policosanol, conocido popularmente como PPG, es un medicamento obtenido a partir de la cera de la caña de azúcar, para el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Producto líder de esa institución, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, el referido fármaco es un efectivo antiagregante plaquetario y reductor del colesterol en sangre, pues mejora la composición de la placa ateroesclerótica e inhibe la proliferación de las células musculares lisas.

Registrado e introducido en el mercado cubano hace más de cinco lustros, el Policosanol recibió, en 1996, la Medalla de Oro otorgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y en la actualidad se comercializa en más de 30 países.

Constituye, además, un suplemento que favorece la calidad de vida en las personas mayores de 60 años, etapa de la vida en la que suelen incrementarse las enfermedades crónicas no transmisibles, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las vasculares.

Basado en la experiencia acumulada acerca de las propiedades terapéuticas del fármaco, corroboradas a lo largo de más de dos décadas de uso, el doctor Sánchez López se propuso investigar el efecto del PPG en la recuperación de pacientes con ictus isquémico, tema que escogió para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, en 2015.

En ello influyó, también,  la inclusión de esa dolencia cerebrovascular entre los problemas de salud más preocupantes en el mundo, y la política que, en materia de salud, despliega el Estado cubano, a fin de prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales constituyen causas fundamentales de morbilidad y mortalidad en nuestro país.

Según muestran los resultados de los estudios experimentales y clínicos emprendidos por nuestro interlocutor, con la estrecha colaboración de la doctora en Ciencias Sarahí Mendoza Castaño, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación del CNIC, el empleo oral del PPG de 20 miligramos, combinado con la aspirina de 125 mg, favoreció la recuperación del déficit neurológico en pacientes que habían sufrido un ictus isquémico, y previno, de manera significativa, la recurrencia de tales eventos.

Igualmente, redujo la discapacidad resultante a corto, mediano y largo plazos, y la frecuencia de nuevos episodios severos vasculares, coronarios, cerebrovasculares y la mortalidad.

A lo largo de la investigación, resaltó el doctor Sánchez López, se pudo ratificar la potente acción del Policosanol como antiagregante plaquetario con efectos antioxidantes, que lo convierten en un medicamento muy eficaz en el esquema terapéutico de las enfermedades mencionadas.

Ello lo hace recomendable en aquellas personas diabéticas que padecen de claudicación intermitente, un padecimiento causado por el endurecimiento de las arterias de las piernas, que provoca dolor al caminar, obligando al individuo a detener la marcha.

También influye, de manera positiva, sobre algunos de los principales factores de riesgo de las mismas, al disminuir significativamente los niveles del llamado colesterol malo LDL y colesterol total en sangre, elevando, a su vez, la presencia del colesterol HDL.

Resulta oportuno mencionar que el PPG es un producto natural muy seguro, tolerado y carente de efectos adversos, cualidad que lo distingue de otros fármacos reductores del colesterol, como las estatinas, aseveró nuestro entrevistado.

«La estrategia de lucha contra el ictus debe centrarse en el control de los factores de riesgo modificables ya mencionados,  y en la toma, por indicación médica, con carácter preventivo (sobre todo, a partir de la quinta década de vida), de antiagregantes plaquetarios, donde el Policosanol mucho puede aportar».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alan dijo:

1

20 de marzo de 2021

05:58:39


Muy interesante su articulo pero le faltó informar si la producción del mismo garantiza que la población envejecida de cuba puede acceder a ella de forma continua.

CNIC Respondió:


20 de marzo de 2021

19:27:07

Buenas tardes: la producción de PPG se ha mantenido estable durante el último año, sin rupturas en los niveles de entrega para su comercialización en la red de farmacias nacionales. Saludos

Henry Respondió:


21 de marzo de 2021

03:10:12

Bueno, al menos le puedo decir que en la planta donde se produce no hemos parado la producción durante este tiempo de pandemia. Y trabajamos en turnos seguidos las 24 horas del día de lunes a viernes y los sábados en turno de día. Puede ser que la demanda supere la oferta, pero sí se está produciendo.

Suyin dijo:

2

20 de marzo de 2021

14:20:51


El trabajo está excelente, describe con palabras sencillas lo que es un ictus cerebral, sus consecuencias y los resultados del uso del ppg en la recuperación de los pacientes que han sufrido esa enfermedad neurológica, buen ejemplo de periodismo científico

Melba Rosa dijo:

3

20 de marzo de 2021

16:26:31


Me parece un medicamento muy bueno y útil, sobre todo porque sigue subiendo la esperanza de vida, y hay tanta población anciana que deberían tomar PPG. Sin embargo no se encuentra en las farmacias. Opino que deberían surtir las farmacias, ya que es un medicamento de producción nacional. Muchas gracias.

Viviana dijo:

4

20 de marzo de 2021

20:17:17


Un trabajo extraordinario, pues se recrea detalladamente los aspectos mas importantes de esta terrible enfermedad. Sobre todo teniendo en cuenta que su conocimiento no solo es imprescindible para los pacientes, sino también para los familiares y la población en general.

Viviana dijo:

5

20 de marzo de 2021

20:35:44


Un trabajo extraordinario, pues se recrea detalladamente los aspectos mas importantes d esta terrible enfermedad. Sobre todo teniendo en cuenta q su conocimiento no solo es imprescindible para los pacientes, sino tamb para sus familiares y la población en general.

Rolo dijo:

6

21 de marzo de 2021

00:48:11


Muy bueno el comentario y tengo una duda q quisiera q me aclararan; mi madre tiene actualmente 86 años y el año pasado sufrió dos isquemias transitorias q la dejó con demencia senil; mi duda es si se le puede dar el PPG como suplemento para mejorar su estado de salud actual; ella es hipertensa y diabética, pero siempre la ha tenido controlada con su medicación.

Luis Enrique dijo:

7

21 de marzo de 2021

13:04:12


Muy prometedores los resultados del PPG en el tratamiento de pacientes con ictus cerebral, una investigación que debe conocerse en el nivel de atención primaria de salud, excelente el artículo

Ida dijo:

8

21 de marzo de 2021

14:54:08


Sumamente interesante el artículo, explica muy bien lo que es el ictus cerebral

Carlos dijo:

9

21 de marzo de 2021

18:48:24


El artículo refleja los logros de la ciencia cubana, felicidades para todos loss científicos por su dedicación y adnegacion. Pero, donde está el PPG, hace años emigró, en las farmacias continúa muy ausente.

Henry Respondió:


23 de marzo de 2021

01:11:47

Saludos Carlos. Si usted vive en La Habana, acá le dejo el # de teléfono de la farmacia del CNIC que es el principal punto de venta de los productos que se elaboran en las tres Agrupaciones (plantas de producción) con que cuenta, dentro de los que están incluidos el PPG en sus tres variantes (de 5, 10 y 20 mg). Ahí le pueden dar información. 7 215 2183 Ext. 698 Espero aclaren su duda.

Cary dijo:

10

22 de marzo de 2021

13:39:07


Soy diabetica e hipertensa, pregunto, ¿seria saludable tomar el ppg como precaucion ante mis patologias?, recordar son enfermedades cronicas,estoy conpensada,¿de cuantos mirigramos seria recomendable?. Es importante su respuesta espero el CNIC opine, gracias de antemano. el articulo esta magnifico. Saludos Cary

Henry Respondió:


23 de marzo de 2021

01:12:19

Saludos Cary, creo que lo más indicado sería que consultara con su médico de familia que es la persona que la tiene en frente y la puede reconocer bien y determinar lo mejor para usted.

Daniel Noa Monzón dijo:

11

30 de marzo de 2021

09:47:14


Me gustó mucho el trabajo, muy útil la información para los que como yo pasamos de los 70 y hemos llevado y seguimos llevando una vida sedentarias dde muchos años de trabajo sentados frente a un buró y una computadora. Años atrás, joven y saludable, solía consumir el PPG....pero hace mucho que no lo hago. Me vendría muy bien para prevenir ese ictus que pende como espada de Damocles....Hace unos días conseguí 60 tab de PPG de 10 mg...He tratado de obtener la aspirina...sin éxito. Me gustaría saber cómo dosificar el consumo del PPG que tengo...consiga o no la aspirina...Es posible que por aquí me digan...para no tener que molestar al Médico de la Familia...en estos momentos de tanto apogeo con la pandemia de la COVID-19, Agradeceré cualquier comentario...por aquí o a mi correo.

Maritza dijo:

12

5 de diciembre de 2021

07:48:01


Por favor. No venderán más PPG en Cuba? Aquí somos personas y tenemos necesidad del fármaco o se quedará en Japón?