ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

La mujer cubana es decisiva en el desarrollo económico y social de la nación y ha protagonizado, año tras año, una importante contribución a la ciencia cubana, como lo demuestran los múltiples premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) obtenidos por ellas, y su significativa presencia entre los autores de relevantes publicaciones y patentes de invención.

Así lo resaltó a Granma el doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, al valorar el reconocimiento hecho a nuestro país por el Instituto de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en virtud de haber alcanzado la paridad científica.

Subrayó que de las diez invenciones cubanas que han recibido la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en seis son ellas las autoras principales.

Desde 1999, a partir de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: un nuevo compromiso, convocada por la Unesco, Cuba adoptó e hizo suyos los acuerdos de la Declaración Final, dentro de los cuales estaba la plena inclusión de las mujeres en los ámbitos científicos. Ya para entonces la Mayor de las Antillas ocupaba un lugar relevante en las cifras de mujeres en el sector de la ciencia y en puestos de liderazgo, frutos de las oportunidades generadas por la Revolución cubana desde 1959, aseveró el doctor Velázquez Pérez.

Sobre la composición de la Academia de Ciencias de Cuba, precisó que el 34 % de la actual membresía lo conforman mujeres, lo que convierte a la institución académica en la que mayor representatividad femenina tiene en el orbe. Igual ocurre con su junta directiva, pues de los tres vicepresidentes, dos son mujeres.

Datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) muestran que, de un total de 89 214 personas dedicadas a actividades de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional, el 53 % son mujeres, y de los 7 750 investigadores categorizados al cierre de 2019, el 68 % lo representan ellas.

El enfrentamiento a la covid -19 tiene en primera fila a muchas de esas relevantes cubanas, que participan de manera activa en la introducción de diferentes protocolos terapéuticos, en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación, y colideran los ensayos de los cuatro candidatos vacunales del país, aseguró Velázquez Pérez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Rivero dijo:

1

19 de enero de 2021

09:30:13


Felicitaciones

Elena dijo:

2

19 de enero de 2021

09:34:43


Hermoso artículo, hermoso reconocimiento a las mujeres profesionales en salud e investigacion de Cuba. Abrazo gigante! Argentina.

Juan Risuleo dijo:

3

19 de enero de 2021

13:22:46


Viva la Revolución cuyo trabajo para dar educación a todos y a todas hizo posible esta maravillosa realidad.Ejemplo para el mundo entero .Gracias Fidel !!!!!!!!!

Miriam dijo:

4

19 de enero de 2021

15:02:18


Pocos países en el mundo pueden mostrar el nivel de participación de la mujer en la sociedad que tienen las cubanas, en este caso particular en el campo de la ciencia, son realidades que me enorgullecen

Sandra dijo:

5

19 de enero de 2021

19:02:36


Esas son cosas que por ser tan normales en Cuba no las valoramos como se merece, una felicitación a todas nuestras investigadoras