ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En 2018 tuvo lugar la actualización de los nuevos escenarios de ascenso del nivel del mar en nuestro archipiélago para los años 2050 (27 cm) y 2100 (85 cm). Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Los resultados científicos alcanzados en el 2018 por las instituciones pertenecientes a la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente –que enriquecen el rico caudal de conocimientos que sustentan el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida– suponen beneficios específicos como el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, vigilancia y monitoreo, y la identificación y diseño de acciones de adaptación al cambio climático de carácter integral y progresivo.

Según informaron a la prensa directivos de la AMA, en el transcurso del pasado año se concluyeron 23 proyectos investigativos con notables impactos en el plano ambiental, social y económico, vinculados básicamente a los programas nacionales de Cambio Climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación, Uso Sostenible de los Componentes de la Diversidad Biológica, y Meteorología y Desarrollo Sostenible.

Figuran, además, los aportes en materia de mantenimiento y recuperación de las playas arenosas, uso eficiente del agua, rescate de las poblaciones de manglares, conservación de los arrecifes de coral, la reforestación de zonas priorizadas, como son las franjas hidrorreguladoras de las cuencas tributarias de las principales bahías; y elevar la percepción del riesgo de desastres en la población.

Igualmente, durante el 2018 se terminaron siete estudios territoriales de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, entre ellos los denominados Epizootia, en Pinar del Río y Cienfuegos, que constituye una herramienta de suma utilidad para el aumento de la producción pecuaria, el ordenamiento territorial pecuario y la seguridad alimentaria; y Sequía, en Santiago de Cuba.

También tuvo lugar la actualización de los nuevos escenarios de ascenso del nivel del mar en nuestro archipiélago para los años 2050 (27 cm) y 2100 (85 cm), a partir del empleo de un nuevo modelo digital y nuevos softwares de modelación.

El Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) fue aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017 y representa la expresión más abarcadora del compromiso del Gobierno revolucionario de trabajar desde ahora en la protección de las actuales y futuras generaciones de cubanos, frente a las consecuencias del cambio climático. Contempla cinco acciones estratégicas y 11 tareas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YTV dijo:

1

19 de marzo de 2019

06:55:49


Seria oportuno abordar ademas que aportó a partir de las transferencias tecnologicas, la Innovación y es necesario cuantificar los resultados para poder medir los impactos, la Ciencia no es un gasto es una inversión para el desarrollo, nuestro Presidente lo ha ratificado, sin ciencia no habrá desarrollo.

Yenisleidy Cabrera Valdes dijo:

2

19 de marzo de 2019

13:51:24


Es necesario y urgente la union y fuerza de ideas para crear acciones que ayuden a la conservacion y bienestar del planeta

Roly dijo:

3

19 de marzo de 2019

14:38:28


Buen trabajo el desplegado por las instituciones de la Agencia de Medio Ambiente en el 2018, hay que saber aprovechar bien ese potencial científico

Yatsiri dijo:

4

19 de marzo de 2019

18:17:34


Pocos países pueden exhibir el nivel de conocimientos atesorados por Cuba en materia de cambio climático, aquí tenemos una idea bien clara de los impactos que deben ocurrir en los diferentes sectores de la vida nacional

Argelia dijo:

5

20 de marzo de 2019

12:37:14


Es necesario que se comprenda la necesidad de la adaptación al cambio climático y que se actúe en consecuencia.