ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las universidades cubanas generan como promedio anual alrededor de la mitad de los premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: Jose M. Correa

Obra genuina de la Revolución y del pensamiento visionario de Fidel, la ciencia cubana tiene ante sí el reto de evitar retrocesos en su quehacer en medio del complejo escenario económico actual y devenir en una plataforma de aportes que tributen cada vez más al progreso de la nación en las más disímiles esferas.

El 10 de febrero de 1993, al hablar en la inauguración del Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba, el Comandante en Jefe dijo: la ciencia y las producciones de la ciencia, deben ocupar algún día el primer lugar de la economía nacional... tenemos que desarrollar las producciones de la inteligencia, y ese es nuestro lugar en el mundo, no habrá otro.

Según expresó a Granma el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y presidente del Consejo Científico de la capitalina casa de altos estudios, la sostenibilidad de la ciencia en el país pasa inevitablemente por una formación doctoral eficiente y atractiva.

«Si buena parte de los docentes de una universidad ostentan ese grado que los convierte en permanentes buscadores de nuevos saberes, entonces estarán en condiciones de reproducir en sus estudiantes el afán de investigar e innovar, ayudándolos a ser mejores seres humanos y a crear riquezas materiales y espirituales para el bienestar de la sociedad».

En el mundo de hoy uno de los parámetros determinantes para medir la reputación académica o ranking de los centros de educación superior es la proporción de doctores existentes dentro del colectivo de profesores. Incluso se le considera un elemento clave para poder hablar de una universidad genuinamente científica, es decir, aquella que produce conocimientos a la vez que personal calificado, aseveró el doctor Montero.

Según lo planteado por el también coordinador de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), un sólido programa de promoción de doctorados en todas las disciplinas científicas y tecnológicas posibles, se convierte en una fuente inmediata, barata y eficiente de resultados de investigaciones con posibles impactos, que puedan transformar la sociedad, como sucede en muchos países con buen desempeño económico.

Con respecto a la situación particular de Cuba, precisó que la edad promedio de obtención del título de Doctor fue de 45 años en el 2015.

«Para aumentar y estabilizar la ciencia, la tecnología y la innovación de punta se trata de una cifra claramente insuficiente, que es preciso rejuvenecer.

Un doctor en Ciencias joven, que logra el grado antes de los 30 años, tiene mucho más tiempo en su vida profesional de tributar nuevos conocimientos y propiciar al mismo tiempo la educación científica de las nuevas generaciones».

Asimismo, indicó, «la formación doctoral temprana es un factor que favorece la igualdad de género en la ciencia, pues si tal proceso tiene lugar cuando las personas ya tienen descendencia, las mujeres pueden quedar en desventaja con respecto a los hombres y requerir mucho más esfuerzo personal para lograr un doctorado».

Según el concepto vigente en la legislación correspondiente, el grado de Doctor en Ciencias en una disciplina particular se otorgará en Cuba a los graduados de nivel universitario que contribuyan original y significativamente al desarrollo de un área del conocimiento y garanticen su capacidad de enfrentar y resolver problemas científicos de forma independiente.

De acuerdo con lo expresado por el profesor Montero, la masa de científicos producida en las últimas cinco décadas, incluyendo la cifra de doctores, está disminuyendo debido a factores asociados a la edad (jubilación y decesos), el traslado del personal hacia otras actividades económicas y de servicios mejor retribuidas, y la emigración, fundamentalmente.

«Pienso que es preciso crear un entorno mediático dirigido a favorecer desde edades tempranas las inclinaciones naturales del ser humano por el conocimiento y la investigación. También nuestro sistema educacional debe promover cada vez más el culto a ambas actividades en todos los programas docentes, así como el método científico en la práctica experimental de los alumnos.

«La formación doctoral es un proceso de ganancia neta para todos. El nuevo doctor gana adquiriendo el grado, su tutor o supervisor lo hace adelantando muchos resultados científicos que también son suyos, mientras la institución que los patrocina se beneficia logrando con ellos producir más ciencia y tecnología, a la vez que puede fortalecer su claustro».

Pero el país, subrayó, gana mucho más enriqueciendo considerablemente los resultados de la ciencia nacional y sus recursos humanos con nuevos y jóvenes doctores.

Vale entonces avanzar en el fomento de una política nacional de estímulo a tan estratégica actividad. Lograr tal objetivo es quizá una de las premisas fundamentales que demanda el progreso del sistema científico cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angela Leon dijo:

1

4 de agosto de 2018

00:07:40


Una vez mas nuestro profesor Montero toma la pluma para hacer conciencia publica de la necesidad de desarrollar la Ciencia en nuestro país para poder alcanzar las metas de bienestar que nos proponemos y esta vez señala una de las vías para lograrlo. Sin embargo lamentablemente si no hay un incentivo material y salarial importante, nuestros jóvenes talentos seguirán emigrando a realizar sus doctorados y hasta maestrías en otras latitudes. Una vez mas no se trata de una reforma general de salario, se trata de pagarle a cada científico, a cada profesor , a cada doctor por lo que produzca. Nosotros producimos, publicaciones científicas, presentaciones en eventos, cursos de Posgrado, formamos personal calificado sin el cual no sera posible un desarrollo económico sostenible

Javier dijo:

2

4 de agosto de 2018

09:23:33


!Al fin se aborda públicamente en un medio de prensa el tema de la formación doctoral en Cuba, algo vital para no sufrir retrocesos irreparables en el sistema científico del país, felicidades al doctor Montero y al periodista Peláez, ojalá los decisores vinculados al tema se lean completo el trabajo

Salustiano Respondió:


6 de agosto de 2018

09:39:52

Si, al fin!! Aunque Montero, desde diversos medios nacionales, lleva años de años insistiendo sobre este y otros temas relacionados a la investigacion!! Desgraciadamente, hoy por hoy, esto es MUY complejo. Por una parte, el estado quiere "investigaciones que den (dinero), que aporten al pais" y aunque "suene" muy bien o muy logico, no es asi como funciona la ciencia; la ciencia hay que subvencionarla (como se hace en todos lados) de manera libre, no dirigida y solo asi se recogen verdaderos frutos despues. Pero aqui, existe la idea financiar de "la ciencia que de, la que aporte al pais", lo cual es muy bonito, pero generalmente falla mucho!! Que decisor sin formacion cientifica (sin haber hecho ciencia de verdad!!) es capaz de saber donde hay que invertir o predecir "que es lo que va a dar"??? Hasta los mas brillantes negociantes de las transnacionales farmaceuticas o biotecnologicas se equivocan a la hora de iniciar algun proyecto. Pero ellos no dependen de eso, sino esencialmente del analisis minucioso de TODO lo que se publica en el mundo, incluida la mal llamada "ciencia por la ciencia" o por "satisfacer la curiosidad individual". Son incontables, a lo largo de la historia, los resultados asi obtenidos que han tenido repercusion en todas las esferas de la sociedad. Ejemplos hay MILES!! Convertir la ciencia en un negocio "que de", es algo que fallara inevitablemente, si no totalmente, al menos en una gran medida. Un centro de investigacion que tenga que cumplir plan para ser rentable, deja de hacer investigacion a corto plazo. La ciencia no se rige por criterios de autoridad ni por votaciones, dijo Richard Dawkins. Y es dificil cambiar esa mentalidad en un pais que, como quiera que lo pongamos, es subdesarrollado o en vias de desarrollo, sobre todo, cuando los decisores no tienen una formacion cientifica real. Por otra parte, la ciencia aqui (y la hubo!!) se ha abandonado desde hace mucho tiempo aunque esto que digo parezca contradictorio. La verdadera ciencia ha sido puesta de lado para favorecer aportes, logros, premios a todos los niveles (que nos damos nosotros mismos!!!), etc. El impacto de los pocos que quedan haciendo ciencia en Cuba, en terminos de publicaciones en revistas arbitradas, internacionales, de mas o menos prestigio es pobre y disminuye. Se favorecio el logro y el premio por encima de lo que rige la ciencia: la publicacion en revistas arbitradas por iguales (poco importa el factor de impacto que tenga). Nuestra Universidad de la Habana, el recinto insignia de la ciencia en Cuba, desde hace años ya no figura siquiera entre las 50 primeras universidades de America Latina. Sin embargo, seguimos esgrimiendo los mismos logros (que son o fueron reales) que se obtuvieron hace mucho tiempo sin darnos cuenta que en muchos años, solo hemos hecho eso. Eso si, noticias sensacionalistas sobre "logros" tales o mas cuales, aparecen frecuentemente en la prensa sin darnos cuenta que tiempo despues no se habla del "logro" tal o mas cual, que pasa al olvido sin haber logrado nada excepto gastar, en algo dirigido, el poco dinero que tenemos, aunque no todo ha sido asi, desde luego, pero la magnitud del fenomeno, es alarmante. Y todo esto mella, irremediablemente, la formacion doctoral. En 1864, en plena epoca colonial Española, el Dr José Francisco Ruz, Secretario de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Cuba, escribio: “... . El mercantilismo se ha infiltrado de tal manera en la sociedad cubana que la ciencia, que en todas partes muestra su espléndida belleza, aquí se oculta indignada, temiendo lo que diariamente acontece, que al hallarse faz a faz con el cálculo frío, no sabe qué responder, cuando éste le pregunta: ¿cuánto vale? ¿qué produces? La institución no debía tener más que la razón por guía, el trabajo por medio, la verdad por objeto y si alguna distinción había que establecer entre sus miembros, que recaiga desde luego a favor de aquel que venga con la frente más pálida por la larga vigilia” (tomado del libro del Dr Pedro Marino Pruna). Y eso es importante tambien para que nuestros investigadores decidan hacer ciencia EN Cuba. Los doctorados por otra parte, ya no son lo que eran antes; se exige poco y se dan titulos (muchisimos diria yo) que realmente no debian ser. Salvo en la UH (en toda la UH?), en ninguna parte se exige ya las dos publicaciones internacionales (en revistas arbitradas, NO SITIOS WEB) como requisito para defender el doctorado. Y eso lo ha permitido la Comision Nacional de Grados. Y creanme, eso es uno de los aspectos esenciales en la formacion del doctorante. Y OJO CON LANZAR OTRA CAMPAÑA DE FORMACION MASIVA DE DOCTORES!!! Ya tuvimos una e hizo (y hace todavia) bastante daño!! Y eso, sin dudas, no es lo que quisiera Montero!! Sin embargo, lo mas complejo es que actualmente estamos en un nivel tan bajo en muchos centros que es dificil llegar (no ya irnos por encima) a lo que tuvimos hace tiempo, que fue muy bueno. Y yo, honestamente, no veo como se puede lograr. Yo realmente felicito a Orfilio por traer este tema, pero sobre todo a Montero, por su inagotable entusiasmo, su honestidad y su claridad al clamar por la verdadera ciencia como fuente de desarrollo de un pais, aun subdesarrollado. Pero el potencial lo creamos y paradojicamente lo dejamos caer.

jose alberto puerto lorenzo dijo:

3

4 de agosto de 2018

09:35:40


Comparto la opinion de lo importante de fomentar el aumento del numero de doctores para contribuir al desarrollo de la ciencias en Cuba.

Leo dijo:

4

4 de agosto de 2018

09:42:56


Excelente artículo, considero necesaria la reflexión principalmente con respecto a la "oportuna prematuridad" de la formacion doctoral, o sea en ocasiones los jóvenes científicos se nos hace difícil escalar hasta el doctorado y sin dejar de mencionar las dificultades que presentamos las mujeres con los disimiles deberes maternales y laborales. Solo quedaría proporcionar las vías de superación pofesional.

Dionisio Zaldívar Silva dijo:

5

4 de agosto de 2018

09:59:57


Muchas gracias Prof. Montero. Estamos en linea. Saludos. Dionisio

Palax dijo:

6

4 de agosto de 2018

10:11:32


Lo que hace falta es disminuir las trabas burocráticas para acceder a un doctorado y no es relacionado con el curriculum que se debe tener para aspirar a ese grado científico, sino a los otros papelitos que piden por ejemplo las Universidades solicitan una carta de la máxima dirección del centro laboral donde trabaja el aspirante que lo autoriza y que se compromete a darles las facilidades correspondientes, si es docente bien pero si es un profesional fuera de los sistemas de enseñanzas la batalla es larga, ya que en no pocas entidades sólo el Director general puede autorizarlo y en otros hay que solicitarlo al Presidente Ejecutivo que se encuentra radicado en La Habana. Si el Código de Trabajo expresa que la superación es a costa del tiempo libre del trabajdor y en la legislación nacional que regula la obtención de grados científico existen tres modalidades a tiempo completo, parcial y libre cual es el motivo por el cual las universidades fijan como documento necesario esa carta que si no es presentada te deniegan la matricula y esto no es una historia ficticia le sucedío a un amigo que tengo con un buen desepeño en su especialidad con una maestría, un diplomado y varios posgrados, con publicaciones y participación en eventos científicos donde la máxima autoridad competente no le autorizó a cursar el doctorado ya que no quizo firmar la cartica y la Universidad le denegó la matrícula.

Julio Salvador López Cuesta Respondió:


4 de agosto de 2018

22:12:30

Saludos. Palax por favor pidale a su amique que publique los detalles (nombre de su amigo y entidad) para que sirva de denuncia.

Jorge dijo:

7

4 de agosto de 2018

13:36:03


Sin dudas, un tema muy importante. Gracias por tratarlo en este artículo. En un comentario anterior me referí a la Constitución, donde se prevé la gratuidad hasta nivel de pregrado, pero no el postgrado. Sin dudas, esto requerirá aún un análisis más profundo en correspondencia con las circunstancias del país. Gracias por vuestra atención.

Maria Elena Cardoso Rodriguez dijo:

8

4 de agosto de 2018

13:51:58


Dr. Montero, espero me recuerde de cuando trabaje como programadora de Fortran IV en el CNIC. Le felicito porque Cuba pueda contar con un presidente de la Comisión Científica como Ud. Desde Atlanta, Georgia, sigo tratando de ser útil a mi país y trabajo diariamente para llevar adelante un proyecto con Havana Tour para intercambio educativo, por favor escríbeme por email para comunicarnos mejor, saludos afectuosos.

Karen dijo:

9

4 de agosto de 2018

14:11:33


Este artículo fundamenta y esclarece la importancia de promover en el país la formación de nuevos doctores, realmente por diversas razones, algunas de ellas mencionadas en el trabajo, esta actividad no vive su mejor momento, en mi opinión se ha retrocedido en comparación a lo logrado en etapas anteriores del proceso revolucionario, muy oportuno entonces el llamado a revitalizar la política de la nación en esta esfera

Ledián dijo:

10

4 de agosto de 2018

14:39:28


Me parece un tema pertinente, de importancia vital. Sobre todo para repensar las estrategias de mejora de la calidad de la docencia y la investigación en la Universidad cubana. Deja claro el papel de los doctores en tan necesario empeño. Pero hay muchas objeciones y limitaciones todavía. Yo salí de Cuba por un tema personal, me he formado como Doctor en una Universidad europea y me encuentro con muchos problemas para que mi título sea reconocido en Cuba. No he desertado, salí de Cuba de manera legal, voy todos los años, no le he costado nada al Estado, todo lo me he pagado yo (con ayuda de mi familia) ¿por qué la comisión nacional de grado científico pone trabas y más trabas? Sé de muchos jóvenes que están en la misma situación que yo. Quieren incluso, reincorporarse a la Educación Superior Cubana y otros establecer vínculos de cooperación y nada, con la CNGC hemos topado. ¿Eso no es auto bloquearse? Estaría muy bien que se abriera un debate sobre el tema y que se eliminaran todas las limitaciones que afectan la incorporación de doctores a la Universidad Cubana.Esta es una vía para ir resolviendo la situación que hoy existe.

Taran dijo:

11

4 de agosto de 2018

14:51:12


Saludos, muy cierto todo lo que se plantea en el articulo sobre la necesidad de los doctores, el retroceso que veo en mi provincia es que se forman muchos doctores y luego de alcanzar este titulo muchos deciden trabajar en otro pais, necesitamos mas doctores y mas patriotas, gracias.

Lorenzo Torres Carmona dijo:

12

4 de agosto de 2018

17:35:10


Soy genuinamente cubano residente en México y he preguntado sobre la posibilidad de hacer un doctorado en línea y no he tenido respuesta. Es posible hacerlo, sin importar la edad? Gracias.

Susana dijo:

13

4 de agosto de 2018

19:48:57


Comparto los criterios y las preocupaciones expresadas por los lectores en sus comentarios, excelente artículo

Dr. C. Miguel Lugones Botell dijo:

14

5 de agosto de 2018

08:26:34


Muy oportuna y de gran vigencia esta publicación sobre la importancia que tiene para el país la formación doctoral pues permite una actualización muy necesaria, para los que no la conocen, sobre el tema.

Luis Massagué dijo:

15

5 de agosto de 2018

13:00:21


Muchas gracias Prof. Montero por publicar tan importante artículo. Nuestro país debe continuar haciendo realidad los sueños de Fidel de lograr un país de hombres de ciencias y considero importante la atención que la máxima dirección del estado ha dado a la concreción del crecimiento de doctores en las diversas ramas de la ciencias, pero también urge hacer análisis objetivos que permitan disminuir el indice de deserciones hacia el exterior y otros sectores mejores remunerados y atendidos por falta de un incentivo material y salarial. Los esfuerzos que año tras año hace nuestro estado por formar este importante capital humano debe conservarse para el desarrollo que debe seguir alcanzando nuestro país.

Everardo dijo:

16

6 de agosto de 2018

07:33:14


Excelente trabajo que toca un tema medular para el futuro de la ciencia en Cuba

idania dijo:

17

7 de agosto de 2018

12:43:15


El artículo lo considero muy oportuno yo creo le debemos dedicar un mayor espacio público a temas como este, requiere varias mesas redondas. Si como dijo el comandante algún día viviremos de nuestra inteligencia entonces tenemos que crear LOS INCENTIVOS DE TODO TIPO (legislativos y materiales). Los doctores no solo se necesitan en las universidades, también se necesitan en las empresas. Hay estudios en España, UK y Francia que demuestran que cuando se insertaron Doctores por dos años en las empresas pagados por un plan nacional de innovación, se vió en el estudio que duro 5 años, que los salarios de los doctores en Ciencias son altos, en particular en las Ciencias Técnicas por su impacto e interés empresarial. Se trata de individuos sobresalientes en su vida universitaria, capaces de buscar, entender y aplicar metodologías novedosas: son innovadores, tenaces y buscan la originalidad y la superación personal. Son personas hábiles a la hora de encontrar y procesar información de diferentes fuentes y disciplinas, que se enfrentan a dificultades y han tenido que tomar decisiones a veces no exentas de riesgo. Este estudio tuvo numerosos efectos positivos sobre las capacidades de investigación y desarrollo de las empresas; consolidó o impulsó la creación de departamentos de I+D y la innovación en procesos y productos. Las empresas en la mayoría de los casos se quedaron con los doctores en su plantilla. En el Centro de inmunología, la segunda entidad cubana con mas patentes concedida en los EEUU se defienden los Doctorados como promedio a los 34 años (en Alemania a los 33 años), los autores de más de tres objetos de invención, que generan decenas de patentes son 100% doctores en Ciencias. Por lo tanto si tenemos dificultades en formar doctores en ciencias tendremos dificultades para generar nuevas patentes y por ende nuevas potencialidades de exportar nuestros productos. Creo tenemos una excelente conformación de la Academia de Ciencias y creo la nueva propuesta de constitución hace bien en ser conservadora en cuanto a que la formación gratuita solo hasta la universidad, somos un país con limitaciones financieras y se han dado postgrados en tiempo laboral y sabáticos para maestrías y doctorados que no han rendido resultado. Creo que la legislación de postgrados debe ser lo suficientemente flexiva como para que sea posible recibir postgrado gratuito, pero fundamentado por las estrategias de desarrollo del país y las entidades que se comprometan jurídicamente a la aplicación de los resultados, no podemos darnos el lujo de producir MSc y Dr. para el extranjero, ni tesis para ser engavetadas. Sin embargo todo el que quiera postgrados (privados o de entidades) debe tener la posibilidad de pagarlo y recibirlo y los profesores de recibir un pago en correspondencia con su aporte. Con este fin debemos fortalecer nuestras TICs e incursionar en la docencia virtual altamente demandada en el exterior por las competencias demostradas de nuestros profesores, investigadores, médicos, tecnólogo, etc. Las tesis de Dr son estresantes, hay artículos que hablan de eso, debemos lograr apoyo y comprensión de empleadores y decisores de política.

Norge dijo:

18

7 de agosto de 2018

19:42:55


Estoy interesado en realizar un doctorado en administración de negocios soy máster en ésta actividad como puedo lograrlo

idania Respondió:


13 de agosto de 2018

09:59:31

Acércate a la Facultad de Economía, al lado del cine Yara

rolo dijo:

19

8 de agosto de 2018

18:03:11


doctores para que?, si andan a pie y en bicicleta, con ropas raidas y sin dinero en el bolsillo

Rolando Pérez Rodríguez dijo:

20

9 de agosto de 2018

09:58:59


El artículo resulta necesario y oportuno. La formación doctoral no es un lujo académico o fuente de vanagloria para los científicos, es sencillamente parte de la formación de un investigador. El trabajo científico parte del pensamiento creativo pero lleva un oficio, la formación doctoral implica dotar al investigador del método científico, más allá del resultado concreto que obtenga en su tesis. Por tanto, no puede verse como resultado final de la vida científica, sino como el inicio de la misma, y es por ello que debemos aspirar a que los jóvenes obtengan el grado científico antes de los 30 años. Digamos que es una etapa a vencer en la formación de post – grado. Por supuesto, el programa de formación doctoral es uno de los factores que pueden incrementar el impacto de la ciencia en la vida económica y social del país, pero hay otros factores que debemos atender igualmente, por ejemplo, la interacción del sector académico con el empresarial, la estrategia de comercialización de activos intangibles y las fuentes de financiamiento de la innovación.