ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tratamiento con factores de crecimiento plaquetarios, ha beneficiado a más de 100 pacientes en Villa Clara. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—La vida de Georgina Ale­jandra Muñoz Gil cambió de modo radical cuando se benefició de una experiencia que es­taba siendo aplicada por el Grupo de Me­di­cina Re­ge­nerativa, perteneciente a la Uni­dad de Investigaciones Biomédicas de Villa Clara.

Ella casi no podía caminar debido al intenso dolor provocado por la osteoartritis que padecía en su rodilla derecha. “Mi vida estaba muy limitada. Solo podía valerme auxiliada de un bastón y de los calmantes indicados por el médico. Incluso, hasta llegaron a valorar la colocación de una prótesis, aunque luego dese­charon esa opción”, refiere Geor­­gina.

Fue entonces cuando al escuchar hablar de un proceder vinculado a la terapia celular que estaba siendo aplicado por un grupo multidisciplinario, entre los cuales se encuentran los doctores Manuel Antonio Arce González y Armando Ornán Lugo González, el primero Especialista de Primer Grado en Medicina Interna y de Segundo Grado en Hematología, y el otro, experimentado ortopédico del Hos­pital Arnaldo Milián Castro, de Santa Cla­ra, que se personó en la consulta.

Allí?fue valorada con suma pa­cien­cia por ambos galenos, quienes determinaron que podía ser tratada con factores de crecimiento plaquetarios, gracias a un proceder que ha tenido muy buenos resultados en pacientes de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Matanzas.

El 24 de junio resultó infiltrada por primera vez con el referido biomaterial, y para sorpresa suya y de la familia, enseguida desapareció el dolor y se sintió casi como nueva. “La mejoría ha sido increíble. Ya pude soltar el bastón y hasta salgo a la calle para hacer algunos mandados” expresa Georgia, quien reconoce el buen trato y la ética médica que caracteriza al equipo que la asistió.


MEDICINA REGENERATIVA EN FAVOR DEL PACIENTE
En junio de 2012, se efectuó en la Unidad de Investigaciones Bio­mé­dicas, centro adscripto a la Uni­ver­sidad Médica de Villa Clara, Dr. Se­rafín Ruiz de Zárate Ruiz, el primer aislamiento de células madre destinado a favorecer a un paciente in­gresado en el Cardiocentro Er­nesto Che Guevara.

Desde entonces y hasta la fecha, la cifra de enfermos beneficiados por este proceder su­pera los 100, en diferentes especialidades co­mo la Orto­pedia, que exhibe la mayor cifra de tratados, además de la Es­tom­a­to­logía, An­giología, Cardio­lo­gía, Neu­rología, Der­ma­to­lo­gía y Oftal­mo­lo­gía, explica el doctor Arce.

En el caso de la Ortopedia, el doctor Armando Ornán Lugo, refiere que a partir de abril del año en curso, co­menzaron a emplear el novedoso pro­cedimiento, llegando a tener en la actualidad a 81 pacientes tratados, la totalidad de los cuales ha sentido una notable mejoría en sus rodillas, hombros, codos u otras articulaciones donde ha sido aplicada la terapia.

El incremento en los últimos me­ses del número de enfermos tratados por la vía de la medicina regenerativa, ha estado vinculado, según el Dr. Manuel Antonio Arce González, al empleo de los factores solubles, con cuya aplicación se logran alentadores resultados.

Con anterioridad, solo se hacían implantes de células mononucleares, en cambio, desde marzo del presente año comenzó a desarrollarse un proyecto que incorporó el uso de los referidos factores, una alternativa que tiene muchísimos beneficios, destaca el coordinador del servicio en Villa Clara.

Entre las bondades de la regeneración por la vía de los factores solubles, el doctor Arce González destaca, que por ser un producto propio del paciente, es atóxico, no reporta reacciones adversas y en todos los casos el proceder se realiza de modo ambulatorio y con un excelente perfil de seguridad.

Como parte de la estrategia del prestigioso centro científico para evaluar los efectos del empleo de la Medicina Regenerativa en diferentes patologías, se ha realizado una caracterización del universo de pacientes tratados y los resultados hasta ahora han sido muy favorables.

En ese sentido, reconoció la mejoría clínica en la mayoría de los enfermos atendidos, afirmó el galeno, quien explicó que continúan los estudios para poder llegar a conclusiones desde la evidencia.

Al abundar en el tema del plasma rico en plaquetas, señaló que este es reconocido como un poderoso agen­­te hemostático y adhesivo, ade­­más de ser una fuente importante de factores de crecimiento, obteniéndose por centrifugación, a partir de la propia sangre del paciente.

Referente a la utilización de las cé­lulas madre, explica que pueden ser fundamentalmente adultas o em­brio­narias, aclarando que en Cu­ba, por razones éticas, las em­brio­narias no son utilizadas.

Entre las perspectivas de la medicina regenerativa en el territorio, mencionó la extensión de esa práctica a la medicina natural y tradicional, a partir de la acupuntura, resultando las primeras experiencias en Villa Clara.

Al respecto explicó, que la aplicación de células mononucleares por el método acupuntural se ha empleado en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica, en coordinación con la Clínica Inte­rnacional de Varadero y el Hos­pital Universitario Ar­naldo Milián Cas­tro, abriéndose la senda para extender el proceder a otras patologías, señaló el especialista.

¿Qué son los factores de crecimiento plaquetarios?
Las plaquetas contienen gránulos, algunos de los cuales son portadores de me­diadores solubles como citosina, proteínas y factores de crecimiento, incluidas en estos últimos, las proteínas pro- y an­tian­gio­gé­ni­cas.

Los factores de crecimiento también son secretados por diversas células que intervienen en el proceso inflamatorio, pero, sin du­da, son las plaquetas y los macrófagos las fuentes especiales de estos mediadores, en especial las primeras.
Se les reconoce a los factores de crecimiento la capacidad de promover importantes funciones celulares, las cuales estimulan su du­plicación, activación y crecimiento.

El uso del plasma rico en plaquetas como un biomaterial seguro ha estado avalado, en los últimos años, por varias especialidades describiéndose los beneficios que brindan en la regeneración de los tejidos, todo lo anterior sustentado en la acción de los factores de crecimiento plaquetarios, definición consensuada, que incluye tanto a los factores de crecimiento como a otros factores solubles presentes en las plaquetas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ENEIDA GARCIA dijo:

1

29 de septiembre de 2014

11:58:39


Que bueno ver como la ciencia avanza en nuestro país en beneficio de todo su pueblo. Este tratamiento como otros tantos eleva la calidad de vida, es por ello que quisiera saber como llegar hasta ello, mi esposo hace cinco años sufrió un infarto celebrar gracias a la medicina y a los medicos y las terapias en las salas de rehabilitación el mejoró considerablemente, pero todo ello trajo consigo, además de sus años, que sus dolores en las articulaciones, fundamentalmente rodillas y hombros, sean constante y no le permita avanzar como deseharia, tiene 69 años, su coeficiente intelectual esta perfectamente, vivimos en Varadero. Por favor si existe alguna via de llegar a obtener este tratamiento, deseariamos que nos ayudaran, nos orientaran al respecto, muchas gracias. Eneida

Carlos Alberto Tasca dijo:

2

4 de octubre de 2014

23:10:18


iNo se si mi caso con el desgaste de mi rodilla izquierda puede ser tratada por la medicina regenerativa. ero me surgen dos sensaciones una de alegria por el logro alcanzado y dos poder recibir mas info sobre el tema Felicitaciones y gracias atentamente Carlos Tasca argentino 68 años DNI 8.251.836 Ing. Quimico