ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba presentará en el CM un equipo compuesto por jugadores de su liga. Foto: Ricardo López Hevia

¿Por qué no integran la selección nacional los peloteros cubanos que actualmente se desempeñan en la Major League Baseball de Estados Unidos, muchos de ellos con brillantes actuaciones?

Muchos aficionados apuntan que sería un equipo invencible el que se formaría con aquellos y los mejores que se mantienen en nuestras series nacionales. Y por supuesto que así es, la calidad de la pelota cubana es indiscutible.

Pero la respuesta a la pregunta pasa por varios momentos. De uno de ellos dio cuenta el 3 de febrero del 2015, en plena Serie del Caribe de aquel año en San Juan, Puerto Rico, la agencia DPA. Entonces se leía que «la Major League Baseball (MLB) eliminó el requisito de que los peloteros cubanos obtengan un permiso del gobierno de Washington antes de poder fichar por un equipo de las Grandes Ligas».

Y continuaba, de acuerdo con la misma fuente, «que ahora basta con que firmen un documento en el que juren que residen fuera de la Isla». En esa declaración jurada los beisbolistas deberían asegurar «que no son miembros del gobierno cubano, ni del Partido Comunista y que no volverán a su país». Nada más parecido a la firma de un acta de desnaturalización.

El otro momento ocurrió el 15 de diciembre del 2015 a propósito de la visita de buena voluntad a La Habana de una delegación de la MLB, que incluía altos directivos y un grupo de estrellas de ese circuito, entre ellos los cubanos José «Pito» Abreu, Yasiel Puig, Alexei Ramírez y Brayan Peña. En el hotel Nacional de Cuba, se expresó por los funcionarios que esa organización «tiene el objetivo de promover y favorecer el tránsito de los peloteros residentes en Cuba hacia el béisbol organizado de Estados Unidos». Le preguntamos entonces a Dan Halem, vicepresidente de MLB y su director jurídico que ¿cómo encajaba esa afirmación con la declaración de residencia fuera de Cuba que conocimos el 3 de febrero del 2015?

«El objetivo de nuestro comisionado Rob Manfred y la Asociación de Jugadores de MLB es tener un sistema legal y seguro para el normal flujo de peloteros entre Cuba y Estados Unidos. Bajo las leyes de ambos países vamos a negociar, pero se requiere de cooperación por parte de los dos gobiernos», respondió.

En un tercer momento, el 21 de marzo en el hotel Meliá Cohiba, le hicimos la misma pregunta a Manfred, en presencia de Halem, a propósito del partido entre Cuba y Tampa Bay en el contexto de la visita del ahora expresidente de Estados Unidos, Barack Obama. «Estamos trabajando, son asuntos complicados, pero queremos una relación normal, como dijeron los ejecutivos en diciembre pasado aquí en La Habana». Y recalcó: «es preciso lograr una ruta segura para el flujo normal de peloteros cubanos hacia Estados Unidos».

En esa ocasión, Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana, afirmó que «no queremos ninguna diferencia con nuestros peloteros, no queremos privilegios. Estamos dando pasos al unísono para lograr esa relación, pero sin que los peloteros cubanos tengan que abandonar el país, es decir, su residencia en Cuba».

Un cuarto momento pasa por el reglamento del CM 2017, que comienza el próximo 6 de marzo hasta el 22. En el epígrafe Elegibilidad del Jugador, en dos de los requisitos, exactamente el 2 y el 3, se expresa: «El jugador es un ciudadano del país o territorio del Equipo de la Federación, como lo demuestra un pasaporte». Y en el siguiente: «El jugador es actualmente residente legal permanente del país o territorio del Equipo de la Federación, como lo demuestra la Documentación satisfactoria para el World Baseball Classic.inc (WBCI) y la Confederación Mundial de Softbol y Béisbol (WBSC)».

Ninguno de los dos encaja con esa declaración jurada de residencia fuera de Cuba. Y aun cuando otros requerimientos, como el de haber nacido en el país de la selección de la Federación participante en el CM 2017 ampararía a los ligamayoristas cubanos para intervenir con su nación, cómo les sería posible si el documento del que se hizo eco DPA el 3 de febrero del 2015, les exige un divorcio total. Ni siquiera podrían entrenar juntos en los estadios cubanos.

En el CM 2017, como en los tres anteriores, Cuba asiste con los jugadores que ha seleccionado de su campeonato. Hay negociaciones con la MLB, como dijo el propio Higinio Vélez, pero como toda relación con Estados Unidos, ha de ser de igual a igual, civilizadamente y con la premisa de que es posible convivir pese a las diferencias.

Alcanzar un acuerdo, mediando una relación contractual, que permita que los de aquí puedan jugar en aquella pelota sin renunciar a su país y a los suyos; que puedan participar en los torneos internacionales representando a su bandera y también en los campeonatos cubanos cuando no coincidan los calendarios de uno y otro lados, sería una verdadera contribución en el empeño de una normalización de esa relación y una señal inequívoca de buena voluntad, principio que es un estandarte del deporte a nivel mundial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marcelino dijo:

41

2 de marzo de 2017

20:07:07


El equipo que represente a Cuba debe ser de cubanos, 100% cubanos. Cuando se trate de cubanos que representen a Cuba en alguna liga, o por interés de la calidad de la pelota cubana, correcto, como ocurre ya en algunos casos. Pero nunca aceptaré correcto que sean los que no representan a Cuba, sino a si mismos. ¿ Qué sentirían los que se rompen el alma por sostener los principios fundacionales y la calidad, sorteando miles de dificultades y carencias en el terreno de su Patria, cuando se les sustituya por un millonario?. Algunos hablan de ganar a toda costa o coste. ¿Honor o medalla?.

JUSTIN Respondió:


3 de marzo de 2017

01:05:30

A las competencias de cualquier actividad se va con honor pero el principal objetivo es ganar esa es la meta,la medalla ,esa es la que va a los libros.

LUPA/CATALEJO Respondió:


8 de marzo de 2017

20:53:43

Disculpe Marcelino, pero ¿de dónde usted saca, que esos peloteros que están en las Gandes Ligas, no son cubanos?. Por favor, lea la Constitución cubana, en los artículos del 28 al 33. Y recuerde que Cuba, que es miembro de la Comisión de los Derechos Humanosde la ONU, lucha contra todo tipo de discriminación, que incluye la religiosa, sexo, piel, cultural y POLITICA.

roberto dijo:

42

2 de marzo de 2017

21:42:59


Muy buen articulo sobre el beisbol , me gusta de la forma que se enfoca buscar la mejor manera de un flujo de peloteros de forma legal entre cuba y EEUU,en este caso la culpa la tiene la MLB, pero pregunto , porque no se tienen las mismas conseciones con el voleibol , recuerden que nuestro equipo estrella del año 2000 se le negó la posibilidad de jugar en la liga italiana y de ahi para aca jamas pudimos enderezar por no buscar mecanismos como estos para la pelota ,en ese caso habia que crear un equipo aca con el objetivo de hacer una base e ir rotando a esos jugadores .

Opinión dijo:

43

3 de marzo de 2017

11:32:29


Todos los que de verdad amamos el beisbol deseamos un acuerdo, un arreglo, un entendimiento. Es una arista imprescindible para el mejoramiento real de nuestro beisbol, de lo contrario seguiremos, por muchas h o por muchas b, en el nivel bajo (en comparación con el más alto) en el cual estamos. Hay que ser realistas y prácticos sin perder nuestras esencias, si queremos avanzar. El buen beisbol, venga de donde venga, es buen beisbol, y viceversa. Sigamos negociando, ojo, sin resentimeintos ni rencores que son bajezas, pero sí con principios. Gracias a Oscar por tratar o ventilar un tema que está en todos los cubanos que siguen el beisbol. Así se hace, sin miendo, como enseñó Fidel.

El titi dijo:

44

3 de marzo de 2017

17:51:11


Ok, entonces los jugadores israelitas viven en Israel... cuentame ahora una de vaqueros...!

duniesky Respondió:


6 de marzo de 2017

14:55:45

su ocurrencia me hizo reír, porque en trece palabras tocó la esencia de una gran verdad, al clásico van los mejores, para que la competencia sea realmente un campeonato mundial, lástima... tendríamos que aprender de los israelitas sobre como conformar un equipo que fuera contendiente...

Elier Moreno Llerena dijo:

45

6 de marzo de 2017

18:13:00


Si Cuba aprobara que juguen los peloteros cubanos de las grandes ligas. Los directivos de las grandes ligas van a negarse y no lo van autorizar, que se haga una prueba y veran la respuesta.

Lupa-Catalejo/art 53.Cons Respondió:


7 de marzo de 2017

20:25:03

Elier Moreno Llerena, ¿dónde tiene usted "el vaso", para adivinar la acción de esos directivos de la MLG? además ¿en qué se diferenciaría esa actitud, de la que asume Higinio? ¿ve usted alguna diferencia?

Felix dijo:

46

8 de marzo de 2017

09:39:09


Saludos desde Rep. Dominicana, sigo muy de cerca el clasico desde el principio y siempre espero con entusiamo un buen partido entre Dom y Cuba, en mi opinion los dos mejores equipos de Latino America, sin quitarle meritos a PR y Venezuela. en mi opinion creo que beneficiaria mucho la incorporacion de peloteros cubanos que juegan en las grandes ligas, a pesar de todo, ahi es donde se juega el mejor beisbol del mundo, y al clasico van lo mejor de lo mejor. es como Messi que juega en España pero representa a Argentina en el mundial. asi hacen los peloteros dominicanos, incluso este año tenemos varios peloteros nacidos en EEUU y decidieron dar el todo por dominicana porque se sienten tan dominicanos como cualquiera, es el caso de Dellin Betances, que los periodistas le preguntaron varias veces porque no juega para EEUU y ya molesto por la incistencia le contestó: "porque los dominicanos nacemos donde nos dé la gana coño" y caso cerrado. pero nada, suerte para ambos equipos y espero ver un buen enfrentamiento en este clasico. Gracias.

LUPA-CATALEJO Respondió:


8 de marzo de 2017

20:55:13

APOYO 1000 POR 1000 SU RAZONAMIENTO.

El Moro dijo:

47

28 de marzo de 2017

16:10:04


No es la primera vez que se toma esta explicación y las ataduras que se tienen para que peloteros cubanos vivan donde vivan pues no solo tienen que ser los que están en EU participen en el equipo Cuba. Pero mientras esto pueda ocurrir que no se sabe cuando podrá ser se debe tomar otras medidas para que la pelota cubana respire nuevos aires. Y después que se organice una buena serie nacional, una buenas series provinciales, un incentivo a que los niños y jóvenes jueguen serie interbarrios, interescuelas con los implementos necesarios, se pudiera pensar en realizar clínicas beisboleras con técnicos calificados que actuan en el Caribe o en el beisbol estadounidense sin tener que ser de grandes ligas, esas mismas clínicas dárselo a directivos y ampayas y entonces después de organizarnos internamente, esperemos las otras posibilidades que refiere el artículo periodístico.