ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTO DOMINGO, República Domini­ca­na.— “Nuestro béisbol tiene que hacer mu­cho para participar en lides como la Serie del Caribe. Tenemos buenos peloteros, pero debemos ver más esta pelota, a lanzadores con una carta de pitcheo que contiene lanzamientos y maneras de conducirse en el montículo, que no vemos en las temporadas en Cuba”.

Esa es la opinión de Roger Machado, mentor del equipo de los Tigres de Ciego de Ávila y de Cuba, que alcanzaron las semifinales de la 58 edición del certamen caribeño de campeones, celebrado en esta ciudad, instancia en la cual cayó ante México 7-2. El estratega, además, afirmó que “esa es la razón por la cual nos cuesta tanto hacer carreras. Nos pasa en este contexto y en cualquier otro, los bateadores se ven indefensos, incapaces de producir”.

A Guillermo Avilés se le vio resolutivo en el home, haciendo buenos contactos. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

Y así ocurrió, como dice Machado, una vez más. En esta lid, el bateo colectivo fue por mucho el más deteriorado. En cinco desafíos, compiló solo 203 en una justa cuya media se fijó en 263. Fue el que pegó menos jits (36), el de menos extrabases (5), el único que no tuvo cuadrangulares, el de menor por ciento de embasado (OBP), con 276, el que más se ponchó (35) y en consecuencia el que menos anotó, 11 carreras.

Solo un hombre escapó de los números rojos en la selección de la Mayor de las An­tillas. Yulieski Gurriel le tapó la boca a quienes dicen que solo produce para 500 frente a la nobleza de las lomitas de la Serie Na­cio­nal. Aquí  lo hizo como en los estadios del patio: en 20 turnos conectó nueve imparables, un doble incluido, anotó dos y solo empujó una, en buena medida porque primero y segundo en el orden al bate promediaron pálidamente para 217 y 214, respectivamente, sin llegar ese 1-2 ni siquiera a la suma de incogibles del tercer bate.

Gurriel fue uno de los siete jugadores con 500 o más de OBP en esta Serie y también uno de los siete que alcanzó 1 000 o más de OPS (índice que combina el OBP y la fuerza al bate). Solo ocho bateadores sobrepasaron los 500 de slugging, él fue uno de ellos. Esa obra le dio el aval para ser el único cubano presente en el Todos Estrellas de la reunión beisbolera. Y a pesar de que no cuento con el dato en la mano, tengo la impresión de que sus mejores actuaciones son cuando alinea en la segunda base.

Aunque no fue un jugador regular en las alineaciones avileñas, Guillermo Avilés no solo merece mención, sino que desde ahora los técnicos han de evaluar mejor las posibilidades de este muchacho, que cada vez que se paró en el home se le vio resolutivo, ha­ciendo muy buenos contactos y con acertada selección de lanzamientos.

Sobre el cuerpo de lanzadores siempre di­jimos que sería el talón de Aquiles, no solo de esta escuadra, creo que de cualquiera que integremos en la actualidad. Esta es el área en que más ha de trabajarse para que el béisbol crezca de cara a los niveles que enfrenta internacionalmente. Resolviéndola, la ofensiva también se vería favorecida.

En la batalla de Santo Domingo, los lanzadores de los Tigres avileños y de Cuba concluyeron con anémica efectividad de 6,40 carreras limpias por juego de nueve entradas. Para tener una idea de cuán negativo fue ese parámetro, vale consignar que tres de sus cuatro adversarios no rebasaron las 3,00 y solo uno, Puerto Rico, con 3,56, se acercó a las 4,00.

Ni uno solo de los cuatro rivales otorgó más de 15 boletos, en cambio los serpentineros que representaron al béisbol de la Mayor de las Antillas, concedieron 29. Todos los integrantes de la cuarteta oponente poncharon a más de 30, mas la nómina de serpentineros cubanos apenas llegó a 25. Sumé­mosle a todo esto el ataque soportado de 48 imparables, casi a diez por encuentro, aunque no fue el que más incogibles recibió, pues a los boricuas les dieron 51.

Un elemento esencial que define la labor de los monticulistas es el WHIP (boletos y jits por cada inning lanzado). Los nuestros aquí llevaron por ese indicador, a casi dos hom­­bres por entradas, exactamente 1,76, cuan­­do el resto de sus contrarios no pasó de 1,40.

Y llegamos al punto sobre el que venimos insistiendo hace tres años, cuando entramos a este circuito. Mejorar esos valores requiere de una lid competitiva en casa, además del recurso de las contrataciones en el exterior. Si no tenemos alta demanda a domicilio, si el torneo no incentiva una constante preparación y una convocatoria a las mejores cualidades de los buenos peloteros que poseemos, el resultado puede que un día sea el de campeón, porque no hay dudas que reservas tenemos, pero sostenerlo sería prácticamente imposible.

Ya se ha hablado de un nuevo formato en la venidera temporada nacional, realizando un playoff entre el cinco y el ocho y el seis y el siete de la primera vuelta de 16 plantillas, integrándose los ganadores a los cuatro primeros para desarrollar la segunda etapa con seis equipos y dos oportunidades de adquirir refuerzos. Si bien incrementa los requerimientos competitivos y alcanza un ganador bien pegado a la Serie del Caribe y al Clásico Mundial, cada cuatro años, creo que le sigue faltando la cantidad de partidos al máximo nivel. Por ejemplo, la mayoría de los contrarios que vieron ahora, juegan ligas de 60 y 68 encuentros a esa altura.

Solo así se logra fijar en el pelotero, y lógicamente en los conductores de ellos, los fundamentos del béisbol, los cuales en no pocos pasajes de la Serie fueron quebrados por la representación cubana en esta Serie del Caribe.

Aun así, Ciego de Ávila, sus tigres y refuerzos, dejaron admiración en la fanaticada dominicana por la manera en que vinieron de menos a más, aunque a Roger Machado y sus muchachos no les bastó: “Luchamos, pero estamos insatisfechos, podíamos dar  más.  Las cosas no se hicieron bien y el béisbol no entiende de errores”, dijo el directivo al despedirse de Santo Domingo, agradeciéndole a la afición el cariño por su equipo.

México, campeón de la Serie del Caribe

Los Venados de Mazatlán mexicanos ga­naron el título de la 58 Serie del Caribe. En el estadio Quis­queya Juan Marichal de San­to Domingo, los aztecas derrotaron 5-4 a los Tigres de Ara­gua en la final, con jonrón de­cisivo en el noveno de Jorge Vázquez.

El batazo dejó tendidos a los venezolanos, que tenían ventaja de dos anotaciones al entrar en el último tercio, gracias a vuelacercas de Hernán Pérez y sendos remolques de Teodoro Martínez y Alex Romero. Pero en el séptimo episodio, con dos outs en la pizarra, Félix Pérez, inicialista de los felinos, cometió un costoso error que cambió los destinos del choque.

Su marfilada mantuvo con vida a los mexi­canos en un inning que era para cero, y después lo aprovechó el oportuno receptor Sebastián Valle, quien impulsó dos carreras y empató el encuentro. Ya en el noveno Jor­ge Vázquez abrió el episodio con largo cuadrangular por el izquierdo, el cual vale para el noveno título de México en Series del Caribe, y el segundo de los Venados de Ma­zatlán tras el alcanzado en el 2005.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cafe_con_leche1964 dijo:

41

8 de febrero de 2016

10:17:11


La Serie del Caribe tuvo un justo colofón y ganador en esta 58 edición, los Venados de Mazatlán y digo esto porque ganó el equipo que supo ganar a todos a pesar de fallar su defensa sin que ello le provocase derrotas y solo a mi entender y por tercera ocasión seguida, nos ha servido para remarcar la posición actual del Baseball nuestro, a pesar de la milagrosa victoria de la pasada edición con tres derrotas incluidas y los similares famélicos rendimientos colectivos de las tres participaciones en nuestro regreso a estas lides, solo me queda sugerir que el trabajo con la base hay que mejorarlo, pues los errores que se están sufriendo hoy en todos los órdenes del juego, son del ABC del baseball y del oficio que se requiere, la calidad del pelotero cubano ya se conoce y está probada, pues se veía en el line up de Venezuela tres cubanos por orden al bate, pues a trabajar, exigir más y reconocer más a los que se lo merezcan y si no quisiera dejar de sugerir que a la próxima Serie del Caribe vaya una selección de lo mejor de nuestra liga como mismo hacen los otros 4 equipos y dejemos a un lado el regionalismo que tanto afecta, si realmente se quiere ganar con convencimiento y calidad

guillermo dijo:

42

8 de febrero de 2016

10:19:34


no creo realmente que el problema sea del director ni de los atletas, yo lo que no acabo de entender es porque no reconocemos nuestro error de haber quitado la serire selectiva que en verdad era nuestra liga, de la cual sacamos nuestros mejores talento, ahora se la pasan desvirtuando en que para mejorar hay que jugar en otras ligas???, mejoremos la nuestra y luego que los que se lo ganen jueguen a otro nivel sin afectar el desarrollo de las nuestra, como es posible que atletas nuestros abandonen oficalmente nuestra serie para jugar fuera???, asi no desrrollaremos nuestro deporte nacional y es verdad que hay que aprender a ganar y perder pero no de la manera que hoy mostramos nuesrto nivel de juego. HAY QUE CONCENTRAR LA CALIDAD EN UN EVENTO ELITE EN NUESTRO PAIS, no creo tampoco que hay que buscar como hacen en otras ligar pelotreos de otras nacionalidades, pues nos sobra talento que solo necesitan que el beisboll se organice y se desarrolle, los tecnicos deben superarse y actulizarse recordando al que nos abandora (traicionoara) Miguelito Valdes, todo un estudioso de la entrañas del beisboll, que parecia un extraterrestre dando conferencia en todos el territorio nacional con la tecnologia del momento, como es que nadie hace ver a nuestro bateadores que los lanzamiento se los hacen del centro hacia fuera y que todos intentanban conectar hacia el izquierdo, eso es demostración de que nadie estaba concentrado en sacarle el máximo a los atletas que dirijen y entrenan. OJO mientras no hagamos una serie selectiva y cambiemos la mentalidad de la dirección del beisboll NO LOGRAREMOS NADA

Leonardo dijo:

43

8 de febrero de 2016

10:52:27


Tengo una preocupación, no se habla de disciplinar MUCHO MÁS a los jugadores y técnicos y entrenadores, pienso que el problema no es solamente de estructura, sino de DISCIPLINA Y EXIGENCIA, esas fueron "palabras de orden" en Cuba hace un tiempo, pero parece que se olvidaron que se deben aplicar en TODOS los ámbitos, por supuesto en el deporte es muy importante, cada vez que vemos las entrevistas que le hacen a los atletas que son GLORIA del deporte siempre dicen que es necesario mucha DISCIPLINA para tener logros.....Por qué hay jugadores que rinden más??? cada vez que se habla con esos dicen que porque son disciplinados, entonces hay que tomar en cuenta .....PERO DE VERDAD que eso es lo primero y luego habrá la CALIDAD que se necesita. Creo además que hay que ir pensando muy seriamente si se necesita crear escuelas de beisbol en Cuba desde las edades bien tempranas para corregir los errores, no hay desarrollo sin esas escuelas...o es que los equipos de otros países salen igual que los nuestros de las competencias escolares como las nuestras donde no se le brinda NADA o CASI NADA en cuanto a logística....no lo creo ciertamente. Si queremos tener buen beisbol no podemos esperar a llegar a los equipos provinciales para enseñar a los jugadores la mecánica del BEISBOL, si seguimos así nuestra serie nacional será siempre una serie "manigüera".

Ednago González Rodríguez dijo:

44

8 de febrero de 2016

11:00:06


Cuba tiene q negociar con la MLB. Se quedaron en República Dominicana los hermanos Gourriel. USA tiene q quitar el bloqueo para q pueda haber negociaciones Cuba y la MLB.

Diego dijo:

45

8 de febrero de 2016

11:00:35


En todos esos paises hay lanzadores que dan muchas bases por bola y que no tienen variedad de lanzamientos, pero no juegan, por lo general, en los equipos de calidad y no van a la Serie del Caribe; simplemente, no los contratan los equipos de más calidad. En Cuba nos ocurre que hay demasiados equipos y no hay de dónde sacar pitchers. Aparecen año tras año con los mismos problemas, sin mejorar, pero en la Serie Nacional, haciendo sufrir a todo el que los ve. Aquí hace mucho tiempo que se juega muy poco, tanto en las provincias como en los municipios, porque solo nos interesa la Serie Nacional con 16 equipos, la representatividad territorial, y todo lo que se argumenta para no cambiarla.

Raul dijo:

46

8 de febrero de 2016

11:01:14


Bueno, eso de la ofensiva es verdad, nuestros peloteros no se enfrentan en la Serie Nacional a un picheo de esa altura, pero y los que juegan en la Liga Japonesa? y Despaigne? qué les sucede a ellos? Por qué años después de comenzar los contratos, ni los pichers ni los bateadores han mostrado avances, más bien todo lo contrario. Felicidades al equipo de México

Singh Castillo dijo:

47

8 de febrero de 2016

11:07:05


Es una lástima que muchas de las opiniones vertidas aquí sean personalizadas y no vayan a la esencia de lo sucedido en Quisqueya. El resultado en la Serie del Caribe se corresponde con la reconocida crisis que afronta el béisbol cubano, causado por diversos factores. Entre ellos, a mi modo de ver, destacan el insuficiente trabajo en la formación desde las edades infantiles, una inadecuada estructura de la Serie Nacional, empeñada más en la representatividad territorial que en la calidad, y, por qué no, el desangramiento que es la deserción de jugadores. Ilustrativas son las cifras dadas en el artículo sobre la actuación del equipo de CA. Lo del pitcheo es dramático, casi rozando el ridículo. Ramón Pity Rivera llamó la atención sobre aspectos básicos el domingo en Panorama Deportivo. Básicamente nuestros peloteros están profesionalizados, pero no actúan como tales. Por eso el comentarista deportivo de RR llamó la atención sobre la insuficiente preparación física, táctica y técnica, tanto en el aspecto metodológico como de responsabilidad indidivdual de cada pelotero. Hay un montón de jugadores mediocres en la Serie Nacional. Pity habló de la presión que se ejerce sobre los directores e integrantes de equipos que representan a Cuba en eventos internacionales de pelota para que ganen. Nada más hay que recordar las caras de Roger y sus Tigres en cada juego en Quisqueya. Coincido. El Sí se puede tan enarbolado muchas veces pasa por la combatividad, pero también por un excelente desempeño en el terreno. Yo llamo la atención además en el aspecto físico de varios de nuestros jugadores, cediendo en talla y fortaleza física respecto a sus colegas del Caribe. Es algo en que hay que fijarse y atender. De la SNB, acaben de ubicar 8 equipos, que representen a la ciudad donde están e incluyan a los mejores peloteros del país, no importa de donde sean. La Liga Méxicana de Invierno tiene ese número de equipos e incluye peloteros de triple A en EE.UU. y algunos de Grandes Ligas. México tiene 119 millones de habitantes y Cuba poco más de 11 millones. Es más, la Liga Japonesa de Bésibol Profesional tiene 12 equipos, con jugadores extranjeros incluidos. Japón tiene el tercer PIB nominal más alto del mundo y unos 126 millones de ciudadanos. En PIB, Cuba ocupa el lugar 58. En pelota nos pasamos en ser pretensiosos. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Humberto dijo:

48

8 de febrero de 2016

11:08:10


estoy de acuerdo con to lo dicho por los entendidos en la materia pero asta cuando bamos a estar diciendo que devemos ver más la pelota profecional y se que no esuna decision que depende solo de los directivos cubanos pero tenemos que segir insistiendo en el tema con la federación internacional, para poder insreta nuestro jugadores en otras series, y cuando digo a todos no me refiero a solo unos que tengan nombre, sino a todo aquel que sus condiciones no solo en el deporte sino moral lo permitan. ademas creo en mi opinion modesta que en cuba se a descuidado la calidad de las series provinciales y eventos municipales, así nunca tendremos desarrollo en las figuras de beisbol y no podremos desrrollar nuestro querido y amado beisbol

Luís Guillermo dijo:

49

8 de febrero de 2016

11:15:14


Saludos a todos... solo para saber si alguien conoce la situación actual de los hermanos Gourriel que participaron en la Serie del Caribe. Gracias

Perdomo dijo:

50

8 de febrero de 2016

11:17:03


Se esta diciendo esta noticia en todos lados, esta es de un periodico en Dominicana Desertan los hermanos Gourriel del equipo de béisbol cubano Serie del Caribe | 08 FEB 2016, 9:30 AM | AQUILINO ROSARIO BÁEZ El jugador cubano Yulieski Gourriel de Ciego de Ávila en acción en el último partido de su equipo frente a México, el , sábado 6 de febrero de 2016. G + SANTO DOMINGO. Versiones sin confirmar dan cuenta que los jugadores cubanos Yulieski y Lourdes Gourriel, hermanos, habrían desertado luego de concluido su compromiso en la Serie del Caribe, Santo Domingo-2016. Se afirma que Yulieski segunda base y Lourdes jardinero, dejaron el hotel en el día de ayer y no viajaron de regreso a Cuba con la delegación que partió a ese país luego de ser eliminados en la madrugada del domingo por el combinado de México. Se afirmó que salieron a las 2:00 de la mañana del hotel donde estaban hospedado, con rumbo desconocido hasta el momento. La versión 50 de la Serie del Caribe se realizó del 1 al 7 de febrero con la participación además de los equipos Tigres de Aragua, campeón de Venezuela, Venados de Mazatlán de México, Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico y Leones del Escogido de República Dominicana y Cuba como invitada con el equipo Ciego de Ávila. Yulieski Gourriel juega la segunda base, tira y batea a la derecha, mide seis pies y pesa 183 libras, nació el 6 de septiembre del 1984. Tiene 34 años de edad. Por su parte Lourdes Gourriel, jardinero, tiene 23 años de edad, nació el 10 de octubre del 1993, tira y batea a la derecha, mide seis pies tres pulgadas y pesa 183 libras. Desertan los hermanos Gourriel del equipo de béisbol cubano SANTO DOMINGO. Versiones sin confirmar dan cuenta que los jugadores cubanos Yulieski y Lourdes Gourriel, hermanos, habrían desertado luego de concluido su compromiso en la Serie del Caribe, Santo Domingo-2016. Se afirma que Yulieski segunda base y Lourdes jardinero, dejaron el hotel en el día de ayer y no viajaron de regreso a Cuba con la delegación que partió a ese país luego de ser eliminados en la madrugada del domingo por el combinado de México. Se afirmó que salieron a las 2:00 de la mañana del hotel donde estaban hospedado, con rumbo desconocido hasta el momento. La versión 50 de la Serie del Caribe se realizó del 1 al 7 de febrero con la participación además de los equipos Tigres de Aragua, campeón de Venezuela, Venados de Mazatlán de México, Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico y Leones del Escogido de República Dominicana y Cuba como invitada con el equipo Ciego de Ávila. Yulieski Gourriel juega la segunda base, tira y batea a la derecha, mide seis pies y pesa 183 libras, nació el 6 de septiembre del 1984. Tiene 34 años de edad. Por su parte Lourdes Gourriel, jardinero, tiene 23 años de edad, nació el 10 de octubre del 1993, tira y batea a la derecha, mide seis pies tres pulgadas y pesa 183 libras. No se si esto sera verdad.

José Andrés dijo:

51

8 de febrero de 2016

11:20:58


Estoy de acuerdo con Octavio lo de Yulieski ya se pasa de castaño a oscuro. La situación es que el fanatismo q tienen los narradores y comentaristas deportivos ya es demasiado, sin darse cuenta que ellos DEBEN ser imparciales. El señor doble –play todos lo conocemos, cuando más hace falta, no la da, es decir en la hora buena falla, ya a eso nos tiene acostumbrado. Pero bueno sabemos que desgraciadamente en CUBA no tenemos peloteros. No podemos compararlo con otros tiempos, es por eso que dicen que es el mejor pelotero de CUBA claro si es que aquí no hay , por lo demás veremos que ocurre en lo que resta de la Serie Nacional.

Husanga dijo:

52

8 de febrero de 2016

11:24:52


A ver, primero que todo creo que "El Yuli", esta entre los mejores jugadores de la pelota actual cubana, eso es indiscutible pese a sus detractores, indiscutible porque nadie de ese equipo lo hizo mejor que el, que lleve una mochila de doble plays con hombres en base jugando con el equipo Cuba es algo que debe resolver solo el. ¿Porque cuando jugo en la serie en Japon no cometio estos "errores"?. La respuesta es simple, el sistema de entrenamiento y la motivación a la que estaba sometido. Las Series Nacionales cubanas tienen 16 equipos y contamos entre 11 y 12 millones de habitantes (sin datos de censo actual), miren la Liga Profesional de Venezuela con solo 8 equipos y tiene 32 millones de habitates, miren al campeon Mexico con dos ligas profesionales si es verdad, pero de ellas solo participa en la Serie del Caribe la Liga Mexicana que tiene si 16 equipos, divididos en dos zonas,... pero tienen mas de 112 millones de mexicanos. Puerto Rico con 6 equipos en su Liga una semifinal donde participan los cuatro mejores equipos y una Serie Final entre los dos mejores equipos de la temporada, y por ultimo tenemos a Dominicana que tiene en su Liga,... adivinen, eso 6 equipos. entonces porque nosotros tenemos tantos equipitos que al final no nos estan dando los resultados que queremos todos los cubanos. no extrañan ustedes los enfrentamientos entre Vegeros,Industriales, Azucareros, Serranos, Granjeros, Mineros. ¿Porque no nos acabamos de decidir por retomar estos conceptos en nuestra Liga Nacional?¿Que es lo que nos demora tanto? Las derrotas ya son "habituales", ya sea Holanda, USA, Canada, Japón, Korea, o cualquiera de los habituales Caribeños, !hasta Italia o Australia nos ofrecen resistencia!. Nuestros jugadores han demostrado que salen de nuestras "mediocres series nacionales" y juegan en cualquier Liga, si no leanse los Abreu, Hernandez, Viciedo, Ramirez, etc. o en esta misma Serie y contra nosotros mismos, los Riquinbili, Perez, etc. y menciono a estos por sus liderasgos indiscutibles en esta serie. ¿Que esperamos para cambiar?. Les dire, esperamos que ya no nos reconozcan como una potencia del beisbol y nos olviden. Y al final despues de muchos años, nos traten como a cualquier equipito mediocre que quiere incorporarse al juego de la pelota.

juan dijo:

53

8 de febrero de 2016

11:30:02


Y ahora se comenta en internet que los hermanos Gourriel se fueron del hotel donde se hospedaban, es cierto o es bola?

AlexJSK dijo:

54

8 de febrero de 2016

11:42:27


Como Silvio (con todos los números) va a decir que Yuliesky es uno de los mejores del beisbol cubano. Si sacamos a los 100 mejores es posible que se cuele claro. Pero a Yuliesky le faltan pantalones para dar el batazo que hace falta a la hora buena como muchas veces lo hicieron Pacheco, Linares, Kindelán hasta Despaigne. No se mucho de pelota solo soy un seguidor de Cuba y el equipo Granma, pero desde chiquito mi papá me sentaba a ver pelota y veía aquellos animales pararse en el plato y desaparecerla cuando hacía falta. Los que saben por favor respondan cuando el Yuli ha hecho eso para que me culturicen.

latigo azul dijo:

55

8 de febrero de 2016

12:12:51


Sobre el comentario del Director del equipo y el ano pasado los vegueros no se enfrentaron al mismo escenario y supieron escalar la cima?.

Husanga dijo:

56

8 de febrero de 2016

12:53:58


Y ya no hablen mas de los Gourriel que segun esta misma edicion digital... Abandonaron Yuliesky y Lourdes Gurriel la selección cubana de béisbol El hecho fue inmediatamente rechazado por los integrantes de la selección cubana, quienes emitieron una declaración Autor: Periódico Granma | internet@granma.cu 8 de febrero de 2016 10:02:07 Serie Caribe Dominicana delegacion repudia desercion de los atletas Yuliesky Gourriel y Lourdes Gourriel Foto: Ricardo López Hevia En horas de la madrugada de hoy se produjo el abandono del hotel donde se encontraba el equipo cubano de béisbol que asistió a la edición 58 de la Serie del Caribe de Béisbol, en la República Dominicana, de los peloteros Yuliesky y Lourdes Gurriel Castillo, en franca actitud de entrega a los mercaderes del béisbol rentado y profesional. Este hecho fue inmediatamente rechazado por los integrantes de la selección cubana, quienes emitieron una declaración.

Chalo. dijo:

57

8 de febrero de 2016

13:06:16


Mas de lo mismo, nuestro beisbol hace mas de 5 años que esta en crisis, se habla de subir el techo a nuestro beisbol, pues nos hemos quedado atras, necesitamos una serie coin menos equipos y un mayor incentivo economico, pero eso solo se queda en hablar, hasta cuando, mientras no se implemente algo q haga subir nuestro nivel (hecho en casa), no pensar en que las contrataciones foraneas resolveran esto, continuaremos con nuestro beisbol mediocre.

jose cuervo dijo:

58

8 de febrero de 2016

13:09:14


Quiero aclarar algo es cierto que dos de los hermanos Gurriel abandonaron la Revolucion y se quedaron en Dominicana para ver si llegan a la Grande. Es lo que le digo Oscar el BILLETE MUEVE MONTAÑAS.

Jordan dijo:

59

8 de febrero de 2016

17:54:38


Sañludos cordials: Oscar Sànchez podrìa hacer el favor de profundizar su comentario un poco màs con estadisticas como por ejemplo: corredores dejados en base, corredores dejados en posiciòn anotadora,corredores dejados de impulsar con 2 outs,ponches x base por bolas, etc.Desde ya , muchas gracias.Afectos

Roberto dijo:

60

8 de febrero de 2016

21:07:04


Logramos restablecer relaciones con USA, que nos visiten varias veces los Papas, pero no podemos reformar nuestra serie nacional, ni buscar una solución alternativa y objetva para nuestro peloteros. Ya sé: estamos trabajando en eso...., ojalá terminemos de trabajar antes de que se tarde. Suerte a los Gurriel y pongan el nobre de Cuba en Alto.