ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTO DOMINGO, República Domini­ca­na.— “Nuestro béisbol tiene que hacer mu­cho para participar en lides como la Serie del Caribe. Tenemos buenos peloteros, pero debemos ver más esta pelota, a lanzadores con una carta de pitcheo que contiene lanzamientos y maneras de conducirse en el montículo, que no vemos en las temporadas en Cuba”.

Esa es la opinión de Roger Machado, mentor del equipo de los Tigres de Ciego de Ávila y de Cuba, que alcanzaron las semifinales de la 58 edición del certamen caribeño de campeones, celebrado en esta ciudad, instancia en la cual cayó ante México 7-2. El estratega, además, afirmó que “esa es la razón por la cual nos cuesta tanto hacer carreras. Nos pasa en este contexto y en cualquier otro, los bateadores se ven indefensos, incapaces de producir”.

A Guillermo Avilés se le vio resolutivo en el home, haciendo buenos contactos. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

Y así ocurrió, como dice Machado, una vez más. En esta lid, el bateo colectivo fue por mucho el más deteriorado. En cinco desafíos, compiló solo 203 en una justa cuya media se fijó en 263. Fue el que pegó menos jits (36), el de menos extrabases (5), el único que no tuvo cuadrangulares, el de menor por ciento de embasado (OBP), con 276, el que más se ponchó (35) y en consecuencia el que menos anotó, 11 carreras.

Solo un hombre escapó de los números rojos en la selección de la Mayor de las An­tillas. Yulieski Gurriel le tapó la boca a quienes dicen que solo produce para 500 frente a la nobleza de las lomitas de la Serie Na­cio­nal. Aquí  lo hizo como en los estadios del patio: en 20 turnos conectó nueve imparables, un doble incluido, anotó dos y solo empujó una, en buena medida porque primero y segundo en el orden al bate promediaron pálidamente para 217 y 214, respectivamente, sin llegar ese 1-2 ni siquiera a la suma de incogibles del tercer bate.

Gurriel fue uno de los siete jugadores con 500 o más de OBP en esta Serie y también uno de los siete que alcanzó 1 000 o más de OPS (índice que combina el OBP y la fuerza al bate). Solo ocho bateadores sobrepasaron los 500 de slugging, él fue uno de ellos. Esa obra le dio el aval para ser el único cubano presente en el Todos Estrellas de la reunión beisbolera. Y a pesar de que no cuento con el dato en la mano, tengo la impresión de que sus mejores actuaciones son cuando alinea en la segunda base.

Aunque no fue un jugador regular en las alineaciones avileñas, Guillermo Avilés no solo merece mención, sino que desde ahora los técnicos han de evaluar mejor las posibilidades de este muchacho, que cada vez que se paró en el home se le vio resolutivo, ha­ciendo muy buenos contactos y con acertada selección de lanzamientos.

Sobre el cuerpo de lanzadores siempre di­jimos que sería el talón de Aquiles, no solo de esta escuadra, creo que de cualquiera que integremos en la actualidad. Esta es el área en que más ha de trabajarse para que el béisbol crezca de cara a los niveles que enfrenta internacionalmente. Resolviéndola, la ofensiva también se vería favorecida.

En la batalla de Santo Domingo, los lanzadores de los Tigres avileños y de Cuba concluyeron con anémica efectividad de 6,40 carreras limpias por juego de nueve entradas. Para tener una idea de cuán negativo fue ese parámetro, vale consignar que tres de sus cuatro adversarios no rebasaron las 3,00 y solo uno, Puerto Rico, con 3,56, se acercó a las 4,00.

Ni uno solo de los cuatro rivales otorgó más de 15 boletos, en cambio los serpentineros que representaron al béisbol de la Mayor de las Antillas, concedieron 29. Todos los integrantes de la cuarteta oponente poncharon a más de 30, mas la nómina de serpentineros cubanos apenas llegó a 25. Sumé­mosle a todo esto el ataque soportado de 48 imparables, casi a diez por encuentro, aunque no fue el que más incogibles recibió, pues a los boricuas les dieron 51.

Un elemento esencial que define la labor de los monticulistas es el WHIP (boletos y jits por cada inning lanzado). Los nuestros aquí llevaron por ese indicador, a casi dos hom­­bres por entradas, exactamente 1,76, cuan­­do el resto de sus contrarios no pasó de 1,40.

Y llegamos al punto sobre el que venimos insistiendo hace tres años, cuando entramos a este circuito. Mejorar esos valores requiere de una lid competitiva en casa, además del recurso de las contrataciones en el exterior. Si no tenemos alta demanda a domicilio, si el torneo no incentiva una constante preparación y una convocatoria a las mejores cualidades de los buenos peloteros que poseemos, el resultado puede que un día sea el de campeón, porque no hay dudas que reservas tenemos, pero sostenerlo sería prácticamente imposible.

Ya se ha hablado de un nuevo formato en la venidera temporada nacional, realizando un playoff entre el cinco y el ocho y el seis y el siete de la primera vuelta de 16 plantillas, integrándose los ganadores a los cuatro primeros para desarrollar la segunda etapa con seis equipos y dos oportunidades de adquirir refuerzos. Si bien incrementa los requerimientos competitivos y alcanza un ganador bien pegado a la Serie del Caribe y al Clásico Mundial, cada cuatro años, creo que le sigue faltando la cantidad de partidos al máximo nivel. Por ejemplo, la mayoría de los contrarios que vieron ahora, juegan ligas de 60 y 68 encuentros a esa altura.

Solo así se logra fijar en el pelotero, y lógicamente en los conductores de ellos, los fundamentos del béisbol, los cuales en no pocos pasajes de la Serie fueron quebrados por la representación cubana en esta Serie del Caribe.

Aun así, Ciego de Ávila, sus tigres y refuerzos, dejaron admiración en la fanaticada dominicana por la manera en que vinieron de menos a más, aunque a Roger Machado y sus muchachos no les bastó: “Luchamos, pero estamos insatisfechos, podíamos dar  más.  Las cosas no se hicieron bien y el béisbol no entiende de errores”, dijo el directivo al despedirse de Santo Domingo, agradeciéndole a la afición el cariño por su equipo.

México, campeón de la Serie del Caribe

Los Venados de Mazatlán mexicanos ga­naron el título de la 58 Serie del Caribe. En el estadio Quis­queya Juan Marichal de San­to Domingo, los aztecas derrotaron 5-4 a los Tigres de Ara­gua en la final, con jonrón de­cisivo en el noveno de Jorge Vázquez.

El batazo dejó tendidos a los venezolanos, que tenían ventaja de dos anotaciones al entrar en el último tercio, gracias a vuelacercas de Hernán Pérez y sendos remolques de Teodoro Martínez y Alex Romero. Pero en el séptimo episodio, con dos outs en la pizarra, Félix Pérez, inicialista de los felinos, cometió un costoso error que cambió los destinos del choque.

Su marfilada mantuvo con vida a los mexi­canos en un inning que era para cero, y después lo aprovechó el oportuno receptor Sebastián Valle, quien impulsó dos carreras y empató el encuentro. Ya en el noveno Jor­ge Vázquez abrió el episodio con largo cuadrangular por el izquierdo, el cual vale para el noveno título de México en Series del Caribe, y el segundo de los Venados de Ma­zatlán tras el alcanzado en el 2005.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

enrique15 dijo:

21

8 de febrero de 2016

07:47:50


OScar, usted es un periodista serio y yo respeto sus opiniones, y sobre este comentario sobre Yuliesky discrepo en algo con usted, lo que la gente le reprocha a Yuliesky es que no produce a la hora buena. Y en eso seguimos teniendo razón, por lo menos hasta que lo que sucedió en el juego corna Venezuela (empató el juego con fly de sacrifico) suceda con más frecuencia, porque lo frecuente crea opiniones. Yuliesky tuvo oportunidades de producir con corredoers en bases y en momentos cumbre y no lo hizo, excepto esa vez. Alguien dijo una vez que no era el average sino lo que haces con él. Fíjese qué paradoja, Yuliesky dio 9 hits en el torneo y sin embargo el batazo más importante que conectó, no fue hit, pero valió mucho más porque hizo lo que había que hace en ese momento: dar un batazo grande que si era out, al menos empujaba la carrera, es lo que le toca hacer a los hombres en su posición y responsabilidad. Suponga que en ese turno Yuliesky saca un rolling lento por tercera, el defensor viene hacia adelante y atrapa la bola haciendo que el corredor regresa, tira a primera y safe. Hit de Yuliesky, aumenta su average y no impulsa la carrera. Es decir, en ese turno, había que dar un hit que sirviera, no un jilito, o hasta un out que sirviera, no un ponche ni fly al cuadro. Yuliesky en el juego con Venezuela dio dos hits, pero además vino dos veces con dos hombres en base, una de ellas con el empate en circulación y en ambas falló. Si hubiese producido al menos en esas situaciones, entocnes sí me callaba la boca. Yo no soy de los que pienso que batea solo a nuestro picheo, ya lo hizo bien en japón. Ahora bien, en cuanto a que se anula a la hora buena, usted me disculpa Oscar, pero mi boca sigue bien abierta hasta que me demuestre lo contrario.

clazcano dijo:

22

8 de febrero de 2016

08:08:19


Muy bueno el artículo, y es hora de hacer una serie nacional de calidad todo el tiempo con solo seis equipos gustele o no a muchos que no quieren cambiar. Lo de Yuliesky es así es el mejor que hoy tenemos, más ninguno se le acerca y los que le critican es por criticarle sno solo a el sinno a Industriales. Somos todos cubanos y si queremos que nuestra PELOTA suba de calidad SE DEBE ACABAR CON LSO 16 EQUIPOS y solo Vegueros, Industriales, Azucareros, Granjeros, Mineros y Serranos con Urrutia, Anglada, Victor Machado y Higinio porque este ultimoes un buen manager y el otro Fuentes. Pero si seguimos con eso enredos de equipos conrefuerzos y esas locuras es porque mucho dirigentes no quieen perder sus puesto ni cambiar. Esos seis equipos con muy buen salario, patrocinados pero con ellos y sus directores mucha exigencia y disciplina.

arturo dijo:

23

8 de febrero de 2016

08:28:33


Busquemos foristas el concepto de EQUIPO en el diccionario .En Cuba durante el desarrollo de las series nacionales, antes y ahora los ganadores de las mismas han tenido muy bien arraigado el concepto de team work ahora y en las anteriores dos series del Caribe este principio se violo mas dejando a mas de la mitad de los jugadores que sudaron la camiseta para que sus equipos ganaran el campeonato en cambio se llevo a otros que nunca han saboreado el triunfo de un campeonato . Lo que propongo es que para la proxima se refuerce el equipo con 6 o 7 peloteros del subcampeon nacional , los que sudaron y dejaron el pellejo en el terreno

jorge dijo:

24

8 de febrero de 2016

08:28:40


Verguenza debiera dar q vamos con un equipo nacional a un torneo de clubes y ni así se hace buen papel y si estoy equivocado q alguien me diga cuantos peloteros de esos equipos, van a los clasicos mundiales q es el evento más fuerte

RUSO dijo:

25

8 de febrero de 2016

08:41:44


De acuerdo totalmente con enrique15. Sencillamente mire quienes impulsan mas carreras en esta serie nacional y vean sus promedios. Se gana por carreras no por promedios de bateo. Aunque la culpa no es de él, porque nuestro 4º bate o nuestro out por regla bateo 2 hits y una impulsada cuando ya no hacia falta. Yo hubiera preferido a Borrero aunque tampoco bateara, pero jugo todo el tiempo, Despaigne estaba de vacas en su casa y lo llamaron para jugar y ya se va para Japon la semana que viene. De eso nadie habla en los medios porque es pecado.

manuel dijo:

26

8 de febrero de 2016

08:46:39


Sería prudente poner los números de cada pelotero y no decir que solo Yuliesky escapó de los números rojos, Guillermo Avilés promedió 500 y recibió varias bases por bolas. En este trabajo se dice que aunque no fue regular se le vio resolutivo y haciendo buenos contactos. SI no fue regular es porque Roger Machado igual que otros DT que ha tenido la selección nacional, no toman en cuenta la calidad real de algunos prospectos y a veces se parcializan con los jugadores de sus provincias de origen. Realmente para un pelotero de la edad de Avilés la función de emergente es super complicada. Según mis datos no confirmados Avilés conectó 3 hits en 6 turnos (average 500) , y recibió 2 bases por bolas. De manera que en ocho comparecencias al home alcanzó 5 veces la primera almohadilla, por lo tanto su por ciento de embasado también es altísimo. Y por cierto la posición natural a la defensa de este muchacho es la inicial, ya que desde las categorías inferiores representó a Cuba con excelentes resultados, sin embargo hasta en el equipo de su natal Granma lo envían a los jardines. No hay que ser muy ducho para observar que no hay en todo el país otro atleta con esas potencialidades para convertirse en el titular de la primera base del equipo Cuba.

Judex dijo:

27

8 de febrero de 2016

08:50:41


Me asombra la irracionalidad y el fanatismo de algunos seguidores del beisbol que escriben a este espacio. Como es posible criticar la actuación del único pelotero del equipo Cuba que integró el todos estrellas del evento y fue además el únido que con el madero se comportó de forma similar a como lo está haciendo en la serie nacional. Si, es verdad, que empujó pocas carreras, pero también es verdad que casi siempre vino a batear con la bases limpias porque los primeros en la alineación ni siquiera se embasaban. Probablemente estas personas se ciegan por su anti-industrialismo a toda costa y eso los hace pensar irracionalmente, porque le ronca a la berenjena criticar dentro de un colectivo, nada menos y nada más, que al que más se destacó y si los destacados fueron pocos es más irracional todavía semajantes comentarios. Comparto todos los criterios vertidos por autor del artículo y espero que se tomen las medidas necesarias para encauzar nuestros beisbol por senderos victoriosos.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

28

8 de febrero de 2016

08:53:08


Excelente pelotero yulieski hoy por ho y el mejor.nuestra pelota esta faltando calidad en su campeonato,no hay técnico a tono com el desarrollo actual del beisbol ni directores que sepan conducir equipos em torneo de calidad.aunque nos cueste reconocer cuba tiene gran cantidad de pelotero hoy em todo el mundo.mi felicitaciones para este equipo que supo regressar integro a la patria

hoops dijo:

29

8 de febrero de 2016

08:53:46


Hasta cuando vamos a seguir proponiendo sistemas de refuerzo? Porque no se acaban de disminuir la cantidad de equipos en la Serie Nacional? Yo creo que el problema principal de la pelota en Cuba es que los buenos peloteros se enfrentan constantemente a peloteros mediocres y batean muchisimo, entonces cuando llega el momento de batear internacionalmente no son ni la sombra de lo que vemos en nuestra serie doméstica. Porque tener 16 equipos? A nadie mas le parece esto excesivo? Esto es sin tener en cuenta todos los buenos peloteros que han brincado la frontera y juegan ahora en la MLB y otras ligas foráneas.

Juan Carlos dijo:

30

8 de febrero de 2016

08:56:07


Soy de los que acostumbra a ver y oír más que opinar, en el caso de Yulieski, no podemos decir que es un jugador individualista y egoísta que juega solo para él, ese criterio es irracional; es cierto que no ha tenido suerte a la hora de batear con hombre en base; recuerden que en la pelota lo más difícil es batear. Ahora si batea para doble play, al menos hace contacto con la bola, si fuera amarillo como muchas geste dicen se ponchara y eso es lo menos que hace. No lo critiquen más. Todos fuimos a la escuela a aprender a leer y a escribir y da pena que lo que más critican son los que más falta de ortografía y redacción tienen. También recuerden que todos tenemos la oportunidad de llegar a jugar pelota y ninguno de lo que criticamos llegamos ni siquiera a jugar en las series provinciales.

JFDEZ dijo:

31

8 de febrero de 2016

08:56:44


No solo el pitcheo es responsabe del resultado del equipo cubano. El no bateo de Despaigne y Alarcon, incidio mucho en los resultados, no impulsaron carreras, la inestabilidad de Yulieski en el tercer bate como impulsador no resulto, debia de bajarse al primero o segundo bte. No olvidar que no se utilizo debeidamente la receptoria, Frank Camilo es el receptor lider en Cuba.

Jose pichardo dijo:

32

8 de febrero de 2016

08:58:42


Hola amigos, no soy cubano pero viví en esa hermosa isla 8 años soy profesional gracias a la solidaridad cubana, me gusta el beisbol simpatizo por un equipo que me ha decepcionado por lo mal que está jugando ya hace unas cuantas series, pero no dejo de creer en la gallardia la entrega y la pasion con la que se entrega cada deportista cubano. Es un pais donde la disciplina es fundamental los deportistas obedecen a su entrenador y tratan de hacer lo que se les pide, ahora digo por qué esañarse con ellos y culparlos, no es culpa de entrenadores de peloteros ni de sistema es que el beisbol ha evolucionado hay muchos deportistas buenos y se siguen desarrollando, solo falta interactuar con ellos acostumbrarse al nuevo sistema para aprender y ser mas competitivos, dejen de luchar entre ustedes mismos valoren esos muchachos que quieren darlo todo por su patria.

ppprofesional dijo:

33

8 de febrero de 2016

08:59:33


Eso lo reafirma que cubanos que juegan en otras ligas, quiero decir, que se fueron o se quedaron en algun momento estan bien, por que ellos chocan a diario con la verdad, y de hecho, lucen mejor que el tal cacareado Yuliesky, para mi, tamto el como despaigne, y se lo juro, en mi equipo no lo quiero, y deja que sean lo que sean, a la hora de los mameyes se vuelven nada, una vez mas nos vuelve a pasar lo mismo, llevamos, a criterio de nuestros tecnicos a una aplanadora, y al final, nos pasa lo mismo, que de hecho, el equipo de pinar lucio mejor que este con los refuerzos que llevaron, quiero decir, el equipo cuba. Señores, seamos realistas, estamos mal, pero ademas, cuantos años hace que estamos haboando que debemos cambiar, y ahora pasa otra cosa, donde esta la materia prima para trabajar con ella, yo no la veo, creo que aviles, adolis, en fin, ojala el futuro nos depare algo mejor.

Victoracevedo dijo:

34

8 de febrero de 2016

09:10:31


Que paso? Cuba tiene que mejorar

roli dijo:

35

8 de febrero de 2016

09:12:26


segun los comentaristas de ESPN, los cubanos son de seguro los mejores peloteros del mundo, solo que la liga cubana es la peor del mundo

israel dijo:

36

8 de febrero de 2016

09:48:24


Cubanos todos. Voy hacer una pequeña comparación para que todos puedan ver por qué no se obtienen los resultados esperados. Cuba tiene colaboradores de salud en las de 65 países del mundo hace alrededor de 15 años y años tras años los indicadores de salud son iguales o mejores, pero hay una gran diferencia que cuando en un municipio, provincia hay malos resultados en cualquiera de los programas de salud, inmediatamente llegan los cambios de directivos y se logran los resultados esperados. En el deporte y en especial el beisbol no es así, años tras años seguimos con resultados pésimos y se mantienen los mismos dirigentes. En nuestro país siempre se mantuvo la máxima de que te premio tus esfuerzos pero si no tienes resultados hermano iras a otras funciones, entonces porque no hacerlo en el deporte y en especial en el beisbol.

tunero tunero dijo:

37

8 de febrero de 2016

09:57:06


Todo el que tenga verguenza al menos intenta ser lo mejor posible en lo que hace. No se por que el asombro a esta actuacion en la serie del caribe, la unica explicacion posible es el fanatismo del cubano a su equipo de beisbol. Hace 20 años quien se preocupaba cuando el equipo cuba iba a jugar vs mexico o puerto rico o dominicana ? Pero los tiempos han cambiado. Ni ellos ni nosotros somos los mismos y es hora de asimilar eso. Ya cualquier picher se le planta a cuba y le da 4 o 5 ceros y hasta mas. Nuestros jugadores tienen mucha presion encima, las bases por bolas de nuestros lanzadores, los errores infantiles, la ansiedad por batear asi lo corroboran. La actuacion de roger machado fue pesima. Con ese cambia cambia nadie puede ganar sobre todo cuando los cambios se hacen mal. El picheo fue de lo peor, es inaceptable tantas bases por bola y ni hablar de la defenza porque son aspectos que se entrenan. El bateo es otra cosa si tenemos en cuenta que la serie nacional cubana no hay profundidad en el picheo. La direccion actuo mal durante todo el torneo, mantuvo a charles, borroto y fiss aun sin rendir, teniendo en el banco a borrero, manduley y estailer o lourdes yunior. Por que no sento a despaigne que lucio desajustado, muy lejos de su forma. Por que no le dio mas juego a aviles, a mi juicio el mayor prospecto de la isla y a quien deben darle la primera base del equipo cuba. Srayler dio un triple y el premio fue sentarlo. En cuba roger dijo que jugarian sin presion ( falso ) Dijo que jugarian los que mejor estuvieran ( falso ) Segundo fracaso consecutivo con un equipo cuba. Espero que si ciego gana la serie nacional el año que viene tengan en cuenta un director como refuerzo.

RUSO dijo:

38

8 de febrero de 2016

10:00:47


Oigan piensen un poco. Si disminuimos los equipos, de dónde escogemos a los peloteros para los 6 u 8 que queremos hacer? Cómo se desarrollarán los peloteros que no estén entre esos 6 u 8 si no tienen equipos para jugar? Qué hacen entonces? Cómo los sub 18, los sub 23 llegarían a formar parte de esos 6 u 8 equipos si no pueden jugar porque sus provincias no tienen equipos? Lo que tienen que hacer es potenciar el trabajo en la base, ayudar más al beisbol en esas categorías económicamente para con los medios y artículos necesarios para los entrenamientos. Los entrenadores de primera no quieren bajar a categorias inferiores, y los que están en estas, solo están pensando en ganar un campeonato para coger una misión, sin importarles el desarrollo de los muchachos. Piensan en el champeonismo, pero no les exigen por la calidad de los atletas ni por los aportes que haya tenido a los equipos superiores.

Mercurio dijo:

39

8 de febrero de 2016

10:06:53


Saludos, de menos a más. Ganarle a un equipo que hizo todo lo posible por perder, que fue el único equipo que derrotó a Cuba en dejar hombres en base. Que hizo un mal manejo del pitcheo incluso hubo de quitar a Rodney luego de meter el inning en dos out, pero nada seguimos siendo triunfalistas

juan Carlos Rodríguez Oliva dijo:

40

8 de febrero de 2016

10:10:24


Este tema lo llevamos tratando casi 15 años desde el retiro forzoso de aquellos grandes que hoy se preguntan por qué los retiraron del deporte activo, sin una explicación y sin ningún comentario, me refiero a los casos de aquellos grandes, Linares, pacheco, Kindelán, pierre, Ermidelio, Lourdes, etc, por mencionar algunos, cuando se hizo se olvidó del futuro y no se consolidó el trabajo en la base como se debía, hoy estamos pagando esas consecuencias, y esas personas qu elograron destruir ese beisbol tan bueno que teníamos hoy los tenemos dirigiendo y ganando buenos salarios sin más ni más, no sé los insentivos que hoy logra el inder para estimular a los atletas de alto rendimiento, pero si tengo bien claro no es la mejor, lo vimos en el boleibol, quitamos forzasamente a Eugenio, en el boxeo a Sagarra, y en fin para que seguir mencionando, hoy vemos los resultados, en boxeo nos mantenemos un poco cerca de los resultados anteriores, pues nuestros boxeadores son en verdad buenísimos, y muy corajudos, hoy vemos los resltados del Yudo femenino, ya comenzamos a declinar, con el retiro de Veitía, y en beisbol nuestro tema fundamental ni la vemos pasar, se habla d eproblemas con la estructura, qu edeben ser menos equipos, etc, peor ese no es el centro de los problemas, podemos dejar 8, 6, 10 equipos, qu eseguiremos igual, todos los años se hacen análisis de los problemas, y se manifiestan los mismos en cada competencia internacional, y lo fundamental vemos como cada Equipo que juega menos el nuestro lleva de 15 a 20 picher, y nosotros llevemos a la inversa, de tres a cuatro abridores y tres o cinco relevistas, no siempre los más efectivos, lo hacemos por los mejores, como si los números fieran los qu ehablaran, hay qu eanalizar l aefectividad con hombres en base, su comportamiento y control, lo mismo sucede con los jugadores llevamos a los de promedio más alto y nos olvidamos de ese número, efectividad con hombres en base, hoy los análisis se centran en cosas ajenas a las reales que nos afectan, por que no pensamos mejor y valoramos las cosas con otros criterios, creo vale la pena