ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Urquiola siempre tuvo confianza en sus muchachos Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

SAN JUAN.—Razón tiene Buenafé cuando dice que el béisbol se parece a la vida y es que para los cubanos es la misma vida. Cuba entera recordará los días vividos entre el 2 y el 8 de febrero del 2015, no solo porque ganara la Serie del Caribe, celebrada aquí durante esa semana haya sido un hito en la historia de la pelota nacional, sino por la forma en que Vegueros de Pinar del Río alcanzó la corona.

Tres derrotas, marcadas por una ofensiva pobre e infectiva, que incluyó un muy pasivo comportamiento de los hombres que entraron en circulación y un pitcheo que fue el peor de la etapa regular con 3,86 y que dio más boletos que ponches, pusieron en tensión a peloteros, directivos y aficionados, quienes expresaron entonces sus justas y severas críticas.

Tras cada partido, que al inicio era igual a decir tras cada revés, conversamos con Alfonso Urquiola y al margen de la peculiaridad de los desafíos, no dejó de repetirnos la importancia del trabajo de grupo. “Es vital, si no lo consolidamos, no tenemos nada que hacer”, nos insistió más de una vez.

Y esa labor la vimos, incluso más allá del terreno. El equipo comenzó a actuar lo mismo en el hotel que en las afueras de este, en las prácticas y en el estadio como un puño. A los tres fracasos uno detrás de otro, se le sumó la traición, porque dejar a sus compañeros en plena lid no tiene otro nombre, de dos de los peloteros, acción que por demás redujo aún más el cuerpo de lanzadores.

LA VUELTA DE HOJA

Recuerdo perfectamente a Yulieski Gurriel después de la segunda derrota, el 3 de febrero, cuando le pregunté ¿crees que tenemos la cara fea para la foto o consideras que la selección puede dar un giro en los dos juegos que faltan? Les traigo otra vez su respuesta, al cabo de una semana. “Es crítica la situación, no nos sirve otra cosa que ganar, es obligado como dijo el profesor Urquiola, pero sí podemos dar un giro, respetando a todos los rivales, tenemos equipo para eso, no es menospreciar a nadie, pero es posible”.

¿Cómo fue posible? Esa actividad grupal a la que se refería persistentemente el mentor, fue creciendo entre los jugadores y el resultado fue el incremento de la disposición. Vegueros de Pinar del Río entraba y salía del campo caminando, cabizbajo, pero comenzó a correr a abordar el terreno de manera compacta, a jugar alegremente, en fin a disfrutar su buen béisbol.

En una plantilla beisbolera todas sus piezas son importantes, se trata como dice Urquiola de una maquinaria, sin embargo hay herramientas que si no aprietan bien las tuercas el esfuerzo cae en saco roto, pues no hay producción. Y ese fue justamente el tridente que componen Yulieski Gurriel, Alfredo Despaigne y Frederich Cepeda.

Una mirada a la triada en la fase clasificatoria de cuatro juegos y a la segunda que incluyó los partidos de semifinal y final frente a Venezuela y México, los mejores elencos de la vuelta inicial, da la medida de la fortaleza y seguridad con que apretaron cada tornillo.

La terna compiló en la primera ronda 11 jits en 39 veces al bate, con solo una anotada, no pegó extrabases e impulsó solo dos. El average fue de 282. En la segunda corrida, tuvo 26 turnos, pegó la misma cantidad de imparables, pisó el home en siete ocasiones, conectó dos tubeyes, un triple y un jonrón, con ocho remolcadas. ¿Average? 423. Sin comentarios.

SE EMPINARON EN LA LOMITA

En el pitcheo, la fase preliminar corrió con el indicador más pálido de los participantes con un promedio de carreras limpias por juego de 3,86. Los serpentineros de Vegueros dieron más boletos que ponches (15 por 14) y aceptaron 34 inatrapables en 35 entradas, casi a uno por inning.

Pero los lanzadores se empinaron en la tabla de lanzar en la manga decisiva de la justa. Bajaron a 3,00 el PCL, los boletos solo fueron cinco y los ponches 15, con Norge Luis Ruiz, Yosvani Torres y Héctor Mendoza, convertidos en otro tridente certero para aceitar las piezas de la maquinaria cubana.

No hay que dudarlo, es un gran triunfo porque fue un torneo de calidad, mucho mejor en ese aspecto que el pasado de la Isla de Margarita, Venezuela; San Juan se dio el lujo de inscribir a varios peloteros de Major League Béisbol en las nóminas de República Dominicana, Venezuela y México.

Este fue un certamen peleado de principio a fin, donde la garra, la manera de enfrentar el desafío, más allá del nivel que había sobre el campo, se tornaba crucial. Tanto es así que de los 13 juegos, ocho se decidieron por una carrera, uno por dos y otro por tres; y también ocho juegos los ganó el home club. Igualmente ocho partidos se definieron en el último tercio (cuatro en el séptimo, tres en el noveno y una en el décimo). El equipo que más anotó en un choque fue Cuba, con ocho a Venezuela, desafío que resultó el de más carreras anotadas, con 12.

Cuba tiene el nivel para enfrentar cualquier béisbol del mundo, pero tiene que ajustar su pelota, en el orden táctico, estratégico y organizativo. La victoria no nos puede nublar la vista, hay que mirar y mirar con profundidad, pues los triunfos alegran, pero la verdadera victoria es mantener el nivel que se nos exige y continuarán demandando las futuras justas de las bolas y los strikes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lester dijo:

41

12 de febrero de 2015

14:47:40


"FELICIDADES A LOS CAMPEONES PINAREÑOS" en la serie del caribe se demostro la calidad del beisbol cubano y que aun equipo como el de cuba no se le puede dar la oportunidad de revicir o respirar cuando se esta perdido porque sacan esa garra que la caracteriza y destruye a cualquiera sea equipo grande o equipo crecido. todos estamos muy contentos incluso los detractores y pesimistas, se hizo un buen trabajo, se vieron las deficiencias, que nos falta??? mejporar mucho mas la estructura de la pelota en cuba y porque digo la pelota y no la SNB??? porque es el beisbol en general en cuba el que hay que mejorar.... en cualquier esquina de mibarrio escucho criterios de como mejorar y tenar mayor calidad unos acertados otros no tanto pero todos validos y con una vision de pueblo que es el que al final ve los juegos sufre las derrotas y gosa las victorias. No creo que sea necesario acortar la SNB a menos equipos sino todo lo contrario mantenerla con los 16 actuales y jugar 90 juegos pero que esa SNB se juege de marzo a agosto con peloteros jóvenes y aquellos peloteros que no hayan sido contratados en las ligas foraneas y que sean interes de la CNB, esta SNB tendria su campeón que si lo decean podria viajar como estimulo a cualquier evento de los mucho en los que participa cuba y que no tienen la calidad que amerite la participación de un equipo cuba, asi mismo esta SNB se combertiria en la proveedora de peloteros talentosos que pasarian a jugar en la novedosa LIGA CUBANA de BEISBOL (LCB) integrada por 6 (seis) equipos que jugarian de octubre a enero con un campeón que seria el que representaria a cuba en la serie del caribe en esta LCB la integrarian los peloteros que se encuentran en el exterior cumpliendo con su contrato y los mejores peloteros de la SNB es decir que seria una liga de muchisima calidad incluso muchos de los peloteros que hoy juegan en grandes ligas podrian participar en ella....... que es dificil jugar en el verano??? es sierto, pues jugemos de noche o que los peloteros se esfuersen aumenten su calidad y consigan contratos en el exterior, porque para tener exito hay que sacrificarse..... ahhhh otra cosa los seis directores de la LCB no deben ser de los 16 directores de la SNB por que ? porque el y su colectivo tecnico deben scautear a los peloteros que deverdad le serviran en esa liga y le aportaran al equipo.... PROPUESTA: Serranos ( santiago de cuba y guantanamo) Mineros (granma, holguin y las tunas) Ganaderos ( camaguey, ciego de avila y sanctis spiritus) Azucareros (villa clara, matanzas y cienfuegos) Industriales ( la habana y mayabeque) y por ultimo Vegueros ( pinar del rio, artemisa y la isla) quise resperar los antiguos nombres pero como esos puede ser cualquier otro la organoizacion de las provincias tambien pueden variar ahora bien de esas provincias se escogerian los peloteros para integrar el equipo grande de la region lo que no quita que si algun pelotero de otra provincia no hace equipo en su region no pueda pertenecer a otro equipo...me explico mejor ejemplo el torito barceran (nadie duda de su calidad) juega por mayabeque le tocaria integrar el equipo industriales pero queda fuera porque en la nomina estan yuliesqui y rudi reyes o cualquier otro entoces cualquier otro equipo podria solicitar sus servicios.... de esta manera los seis equipos reunirian una gran calidad.... y no es de preocupar la asistencia de publico a los estadios porque todo ser humano teme a lo nuevo y poco a poco se iran acostumbrando e iran amando a esos seis equipos que tambien los representan.... bueno esto es todo espero que algun dia la CNB se deje de buscarle la 5 pata al gato y haga halgo por un deporte que es la vida misma del cubano ( en cuba habra seguidores del barca del madrid del bayer o cualquier otro equipo pero no hay pueblo mas pelotero que el pueblo de cuba)

luis enrique gigato dijo:

42

12 de febrero de 2015

18:03:06


Cuba campeon,sin dudas son peloteros de cuba,felicidades