ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Desde que en enero se puso en cuarentena a Wuhan por la COVID-19, las medidas de aislamiento que han puesto en marcha los países han permitido salvar la vida de 7,9 millones de personas, 73. 000 en España. Así lo estima un estudio internacional, aún en fase de revisión, que advierte que se puede perder todo lo ganado si no se actúa con cautela al levantar el confinamiento, reportó Infomed.

El pasado 23 de enero China cerró la ciudad de Wuhan para evitar la expansión del nuevo coronavirus que estaba acabando con la vida de muchos de sus habitantes. Desde entonces la pandemia se ha expandido por todo el mundo y gobiernos nacionales y regionales se han visto obligados a implementar severas medidas de distanciamiento social para aplanar la curva de contagios.

El esfuerzo y los sacrificios están teniendo sus frutos. Según las estimaciones de un análisis realizado por expertos del proyecto internacional COVID Compass, coordinados por el español Carlos Duarte desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) en Arabia Saudita, todas esas medidas han servido para salvar 7,9 millones de vidas, la mayoría (7,2 millones) en China.

Se ha evitado la muerte de 7,2 millones de personas en China, 73 000 en España, 124 000 en Corea del Sur, 65 000 en Estados Unidos, 155 000 en Italia, 71 000 en Francia y 30 000 tanto en Alemania como en Reino Unido.

Las cifras para otros países son mucho menores, pero también significativas. Los cálculos indican que a mediados de abril el distanciamiento social ya ha evitado la muerte de 73 000 personas en España, 124 000 en Corea del Sur, 155  000 en Italia, 71  000 en Francia, 30  000 en Alemania y otras 30 000 en el Reino Unido.

En el caso de Estados Unidos, las decisiones de sus gobiernos estatales de cerrar escuelas, cancelar eventos públicos y confinar a las personas en sus hogares desde mediados de marzo salvó unas 65.  vidas. Sin esas directivas, un mes más tarde el número de víctimas en este país rondaría las 100. 000, cuatro veces más de lo que ha sucedido.

Para realizar este estudio, basado en un modelo SIR (con casos Susceptibles, Infectados y Recuperados) desarrollado por el profesor David I. Ketcheson de KAUST, se han tenido en cuenta el número de muertes diarias contabilizadas en cada país y estado por la Universidad Johns Hopkins y el New York Times, considerando los datos de población globales que facilita Naciones Unidas.

Los resultados sobre tasas de mortalidad, período infeccioso medio y ritmo reproductivo de la infección se basan en multitud de artículos científicos, informes y bases de datos. Incluyen, por ejemplo, análisis de los pacientes del crucero Diamond Cruise (que estuvo casi un mes en cuarentena cerca de Tokio), registros del primer brote en Wuhan, la propagación del virus en países europeos y excesos de mortalidad detectados en España, Italia y Nueva York.

“A partir de la cifra de muertes reportadas, el modelo predice el número de nuevas infecciones y fallecimientos, pero también se incluyen de forma empírica los efectos de distintas intervenciones de confinamiento para ver cómo influyen sobre las tasas de mortalidad”, explica Duarte a SINC.

El modelo calcula esas tasas teniendo en cuenta las estimaciones actuales de mortalidad de personas infectadas, que actualmente es 0,006; es decir, que un 0,6 % de las personas contagiadas fallecen.

"Las vidas que se han salvado se podrían perder más adelante de no mediar soluciones, como terapias efectivas o estrategias de salida inteligentes que reduzcan la tasa de mortalidad”, dice Carlos Duarte.

“Estamos trabajando en el desarrollo de este y otros modelos para su publicación en revistas científicas”, apunta Duarte, “pero ya permiten calcular el número de vidas que se han salvado (o muertes evitadas) hasta la fecha gracias a las medidas de confinamiento en relación a nuestra predicción de mortalidad y a lo que hubiera ocurrido si no se hubieran adoptado”.

“Sin embargo, subraya el experto, hay que tener en cuenta que esas vidas que se han salvado se podrían perder más adelante de no mediar soluciones, como terapias efectivas o estrategias de salida inteligentes que reduzcan la tasa de mortalidad”.

El profesor Ketcheson coincide: “Debemos ser cautelosos. Aplanar la curva reduce en gran medida la propagación del virus a corto plazo, pero también conduce a una epidemia más prolongada, con un número similar de personas posiblemente infectadas al final. A menos que desarrollemos rápidamente estrategias inteligentes a largo plazo y un tratamiento más efectivo para los casos graves de COVID-19, es posible que solo hayamos pospuesto muchas de estas muertes".

El caso de España

Ketcheson advierte que el número de vidas salvadas son estimaciones basadas en números registrados de muertes y sus cifras no son completamente precisas. Pone como ejemplo el caso de España, donde considera que casi un tercio de las muertes por COVID-19 de la segunda mitad de marzo se atribuyeron a otras causas.

“No se atribuyeron directamente a esta enfermedad, pero se pudieron deber a efectos indirectos por la presión excesiva sobre nuestro sistema de salud”, aclara Duarte, y añade: “Además de reducir la mortalidad, las medidas de confinamiento bajan la presión sobre el sistema sanitario y su personal. Una carga excesiva sobre el sistema sanitario aumenta la mortalidad por otras causas, o bien porque los pacientes no pueden ser atendidos debidamente o porque temen ir al hospital y fallecen al agravarse su estado”.

Según el estudio, casi un tercio de las muertes por COVID-19 en España durante la segunda mitad de marzo se atribuyeron a otras causas, pero indirectamente se pudieron deber a la presión excesiva que la pandemia ejerció sobre el sistema sanitario.

El profesor español reconoce que el número de muertes evitadas es importante, “pero menor del que podría haber sido si las intervenciones de reducción y cese de actividad se hubieran tomado con más antelación”.

Una de las investigadoras del equipo, la profesora Paula Moraga de la Universidad de Bath (Reino Unido), está desarrollando modelos matemáticos para entender la propagación del virus, los factores de riesgo que conducen a la mortalidad por COVID-19 y el impacto de las medidas de distanciamiento social.

En su último análisis ha utilizado los datos del Ministerio de Sanidad de España y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de estados Unidos.

“En España hemos visto que el 95 % de las muertes ocurren en personas mayores de 60 años, el 61 % de los fallecidos son hombres, y respecto a las UCI, el 67 % de las admisiones son personas de más de 60 años, con un 59 % de varones”, explica Moraga.

En Estados Unidos, el 78 % de las admisiones en las UCI y el 71 % de las otras hospitalizaciones ocurrieron entre personas con una o más afecciones de salud subyacentes, como diabetes, enfermedad pulmonar crónica y enfermedad cardiovascular.

Este tipo de datos pueden ayudar a los países a desarrollar políticas y medidas específicas para enfrentarse a la pandemia y reanudar la actividad comercial normal. Los modelos permiten evaluar qué efecto tendrían distintas opciones para reducir las limitaciones de movimiento actuales sobre el número de muertes futuras. De momento sugieren que las medidas de confinamiento seguirán siendo necesarias mientras no se cuente con terapias efectivas.

Proteger a los grupos de mayor riesgo

“Habría que hacer un desconfinamiento gradual en el que se proteja a los grupos de mayor riesgo, gente mayor y con otras enfermedades como pueden ser cardiovasculares y respiratorias”, apunta Moraga a SINC.

“De esta manera, continúa, se evitaría el contagio de las personas más vulnerables y el colapso de los hospitales. Habría recursos suficientes para que todo el mundo pudiera tener la atención sanitaria que necesitara, ya sea por coronavirus u otras causas. También se deberían establecer franjas horarias durante las cuales las personas de riesgo puedan salir de forma segura sin tener contacto con los demás grupos”.

“Habría que hacer un desconfinamiento gradual en el que se proteja a los grupos de mayor riesgo: gente mayor y con otras enfermedades como pueden ser cardiovasculares y respiratorias”, apunta Paula Moraga.

La experta también subraya la importancia de realizar test para conocer la dimensión real de la pandemia: “Hay muchos casos asintomáticos o con síntomas leves que no saben que tienen la enfermedad, y pueden estar contagiando a más personas. Hay que detectar estos casos y aislarles a ellos y a sus contactos para evitar que contagien. Además, se deberían hacer test para determinar qué personas ya han pasado la enfermedad y si son inmunes puedan retomar su actividad normal”.

Según los investigadores del proyecto COVIDCompass, sus análisis y modelos pueden ayudar a las autoridades sanitarias, a los gobiernos y al público en general en la toma de decisiones, incluyendo las políticas y prácticas específicas para reanudar la actividad comercial normal.

“Actualmente estamos evaluando actuaciones de salida del confinamiento que tengan en cuenta riesgos específicos, asociados al género y a la edad, que pudieran permitir relajarlo sin aumentar las muertes”, señala Duarte, que insiste: “Levantar el confinamiento exige mucha cautela porque fácilmente se puede perder todo lo ganado”.

(Con información de Infomed)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yunac Malinalli dijo:

1

27 de mayo de 2020

15:38:27


En este tiempo de cuarentena pudieron aver sido mas muertes pero gracias a esto se redujeron ya que estaban resguardados en casa, las personas mas vulnerables son las que se deben cuidar mas ya que son las que pueden morir mas pronto debido a su edad, y pasando esto que se haga algo para que estas personas por fin puedan salir a caminar sin riesgo a que puedan contagiarse de este

Ing. Luis Zayas Toledo. dijo:

2

30 de julio de 2020

15:11:30


CRÓNICA ESPECIAL DE LUJO. Autor: Luis Zayas Toledo EN LA VIDA SIEMPRE PENSÉ QUE TENER LUJO ERA. LUJO ERA TENER UNA CASA OSTENTOSA INCLUIDO PISCINA, CANCHAS DE JUEGOS ETC. LUJO ERA TENER UN CARRO LUJOSO CON LA MARCA DEL AÑO Y UN LUJOSO YATE. LUJO ERA TENER VARIAS TARJETAS DE CRÉDITOS. LUJO ERA TENER UNA CUENTA MILLONARIA EN EL BANCO. LUJO ERA SER UN GRAN EMPRESARIO Y VIAJAR POR TODO EL MUNDO. LUJO ERA TENER EQUIPOS DE ALTA GAMA DE TECNOLOGÍA. LUJO ERA TENER UNA MUJER HERMOSA Y MODELO. DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19, TODO HA CAMBIADO LUJO ES TENER UN GOBIERNO QUE SE PREOCUPE POR LA SALUD DEL PUEBLO. LUJO ES TENER UN GOBIERNO QUE TRATE A TODAS LAS PERSONAS POR IGUAL. LUJO ES TENER HOMBRE Y MUJERES DE CIENCIAS, CIENTÍFICOS, OBREROS. LUJO ES TENER UN SISTEMA DE SALUD QUE NO COLAPSO CON EL COVID-19. LUJO ES NO HABER TENIDO NINGÚN NIÑO FALLECIDO POR EL COVID-19. LUJO ES NO HABER TENIDO NINGÚN FALLECIDO DESDE 0 A 29 AÑOS. LUJO ES NO TENER NINGÚN PERSONAL DE LA SALUD FALLECIDO POR EL COVID-19. LUJO ES NO TENER NINGÚN POSITIVO DEL COVID-19, EN CENTROS PENITENCIARIOS LUJO ES TENER UNA BRIGADA HENRY REEVES CON PRESTIGIO EN EPIDEMIAS. LUJO ES MÁS DE 250 ORGANIZACIONES PIDIENDO EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ. LUJO ES TENER MÁS DE 29 000 COLABORADORES DE LA SALUD EN MAS DE 58 PAÍSES. LUJO ES TENER UN PROGRAMA MATERNO INFANTIL PRIORIZADO. LUJO ES TENER UNA ATENCIÓN ESPECIAL A LOS ADULTOS DE LA TERCERA EDAD. LUJO ES TENER HOGAR DE ANCIANOS PARA LOS ABUELITOS. LUJO ES TENER CENTRO PARA LA ATENCIÓN DE EMBARAZADAS. LUJO ES TENER UNA MORTALIDAD POR DEBAJO DE 4 POR CADA MIL NIÑOS NACIDOS. LUJO ES TENER MÁS DE 9 VACUNAS PARA PREVENIR 13 ENFERMEDADES CONTAGIOSAS LUJO ES TENER ESCUELAS PARA NIÑOS DISCAPACITADOS. LUJO ES TENER CENTRO DE ATENCIÓN PARA NIÑOS HIJOS DE LA PATRIA. LUJO ES TENER ESCUELA PARA TODOS LOS NIÑOS A LOS 5 AÑOS. LUJO ES NO VER A NIÑOS TRABAJANDO Y PROSTITUYÉNDOSE EN EDADES INFANTILES. LUJO ES TENER UNA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS ESTUDIANTES. LUJO ES TENER UN SISTEMA BLOQUEADO QUE SOBREVIVE AUN POR MÁS DE 60 AÑOS. LUJO ES TENER UN GOBIERNO QUE ATIENDE A TODOS SIN DIFERENCIAS POLÍTICAS. LUJO ES TENER A UN GOBIERNO QUE ATIENDE AL QUE NO TRABAJA Y NO APORTA. LUJO ES TENER UN GOBIERNO QUE PROHÍBE LAS DROGAS, PROSTITUCIÓN, JUEGOS. LUJO ES TENER A UN GOBIERNO QUE PROHÍBE LA UTILIZACIÓN DE ARMAS DE FUEGOS. LUJO ES APORTAR IDEAS POSITIVAS PARA SALIR DEL BLOQUEO IMPUESTO. LUJO ES CUMPLIR CON LA JORNADA LABORAL Y SU APROVECHAMIENTO. LUJO ES TENER MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONFIABLES, RADIO.TV.CUBADEBATE. LUJO ES CONFIAR EN LOS CUADROS Y DIRIGENTE DEL GOBIERNO EN CUBA. LUJO ES FUERZA CUBA QUE VIVIREMOS, VENCEREMOS, Y NOS RECUPERAREMOS.

Israel Respondió:


31 de julio de 2020

09:25:06

FELICIDADES, CRÓNICA PARA MOSTRAR A TODOS, UNA VERADERA CLASE DE EQUIDAD. SEGRURO QUE SEUIREMOS VENCIENDO

ARKA dijo:

3

3 de agosto de 2020

11:05:49


Bella crónica Ing. Luis Zayas digna de publicar en los periódicos de Cuba para que todos los cubanos lea su publicación y saquen sus propias conclusiones,felicidades