ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, identificada con el color azul.

La iniciativa tiene como objetivo alertar acerca de esta condición pues, según estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de esos trastornos parece estar aumentando, busca además no sólo el generar comprensión, sino también un llamado de acción para ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren TEA, pues según especialistas, la tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

Foto:

CUBA Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON AUTISMO

En La Habana hay tres escuelas para niños y adolescentes con autismo, la Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad que fue fundada el 4 de enero de 2002, por el Comandante en Jefe Fidel Castro y tiene como objetivo la estimulación temprana y oportuna de los infantes para incorporarlos a la sociedad. ´

Cada una de las áreas y procesos de la escuela están encaminados a preparar al niño para la vida, para que sean lo más independientes posibles y desarrollen las áreas afectadas. Luego en 2012 surgen la Cheché Alfonso en el municipio Plaza de la Revolución y Enrique Galarraga en Guanabacoa, todas con colectivos laborales con positiva calidad humana, quienes intentan preparar a los estudiantes según las posibilidades reales de cada centro.

Cuando un niño termina los siete años en la Dora Alonso si no ha podido insertarse en otra enseñanza o círculo infantil, continúa su preparación en otra de esas escuelas de autismo, las cuales reciben a los niños de los ocho hasta los 21 años, también con un carácter transitorio.

El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, refiriéndose a la atención que les brindan los especialistas y maestros, afirmó: «Es muy humana porque, principalmente, tienden a lograr que el niño y el adolescente se preparen y adapten a convivir y a comunicarse, que son los dos problemas principales que los afectan».

Nosotros hemos visto a los maestros, a los especialistas atendiendo a los niños, y se comprende perfectamente que requieren una atención muy especial» puntualizó el Comandante en Jefe.

«Me parece que una de las cosas más humanas que pueden observarse es una escuela como la que acabamos de ver ahora, y con toda razón alguien habló aquí de la abnegación de los maestros.

«Hay que ser personas verdaderamente consagradas al servicio de los demás. Uno puede apreciar, cuando los ve ahí con sus alumnos, el incesante trabajo, el esfuerzo, y, además, la infinita satisfacción que experimentan cada vez que logran un avance», apuntó Fidel Castro.

Además de las escuelas especiales, en la isla existen otros proyectos (Creciendo desde adentro, de Cáritas Habana) destinados a apoyar a estas familias, y cada 2 de abril se realiza una caminata por La Habana Vieja en saludo al Día Mundial de la Concienciación del Autismo.

¿PODEMOS HABLAR DE INCLUSIÓN?

«Inclusión es tener posibilidades, y el sistema educativo cubano es inclusivo por naturaleza, el hecho de que tengamos escuelas especiales no significa que haya exclusión, que sí puede estar presente en las intenciones y actitudes de maestros, directivos u otras personas.

«En las escuelas, desde la edad temprana, ellos reciben una educación especializada; se les brindan las herramientas imprescindibles para su estimulación. Pero estas instituciones tienen un carácter transitorio, pues muchos, según sus posibilidades reales, después pueden insertarse en la educación general»
La participación social activa de las personas con TEA es esencial para fomentar su desarrollo personal y mejorar así su calidad de vida. En referencia a este aspecto, debe emplearse la expresión “inclusión social” mejor que “integración social”. Aunque a veces se utilizan indistintamente como si fueran sinónimos, lo cierto es que la diferencia entre ambos es clara.

Incluir es mucho más que integrar, ya que lleva implícita no solo la presencia, sino también la participación activa y exitosa por parte de las personas, tal y como son, cada una con sus características y particularidades. En la inclusión, las personas no tienen que “adaptarse” al entorno social, sino que éste debe proporcionar a cada una lo que necesita para poder disfrutar de él en igualdad de condiciones con respecto al resto, eliminando las barreras y obstáculos que se lo impidan.

Foto: Tomada de Internet

¿QUÉ ES EL TEA?

El Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en adelante, TEA) es todavía hoy una realidad social que muchos no conocen o de la que saben muy poco.

Es un trastorno que afecta a la comunicación, la interacción social y que presenta patrones estereotipados y/o restrictivos de conducta. Hasta ahora, este trastorno no tiene cura y no se conoce con exactitud su origen, pero existen intervenciones psicoeducativas que permiten una gran evolución. Se manifiesta de manera distinta en cada persona. Esta variabilidad del TEA implica que no hay dos personas con autismo que sean iguales, aunque compartan los criterios diagnósticos y las áreas nucleares que definen el trastorno (comunicación social y flexibilidad). Estas variaciones se producen no sólo por las propias características del TEA, sino también en función del propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener la persona, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.

Todavía hay mucho desconocimiento sobre el asunto, y la mayoría de las personas no están preparadas para relacionarse con los autistas. Ni tienen la capacidad para ayudarlos.

La sociedad debe prepararse para enfrentar y convivir con el autismo. Es imprescindible una mayor divulgación, para ganar en conocimiento y sensibilizar a las autoridades y población en general en la necesidad de ayudar a las personas con esa condición.

Claves para detectarlo oportunamente

En su folleto de orientación a la familia de niños con autismo Muéstrales el camino, las doctoras Imilla Campo y Yaima Demósthene nos explican en detalle cuáles son las preocupaciones de las familias que constituyen, además, señales de alertas de variabilidad en el desarrollo.

Socialización:
-    No sonríen socialmente
-    Prefieren jugar solos
-    Tienen pobre contacto ocular
-    Están en su propio mundo
-    No están interesados en relacionarse con otros niños
-    Consiguen las cosas por sí mismos
-    No manifiestan ansiedad de separación

Comunicación
-    No siempre responden a su nombre
-    No señalan ni dicen adiós con la mano
-    A veces parecen sordos y otras que si oyen
-    No pueden decir lo que quieren
-    No siguen instrucciones
-    Lenguaje retrasado, con jergas
-    Decían palabras y dejan de decirlas
Comportamiento

-    Rabietas frecuentes
-    No saben jugar con juguetes
-    Tienen extraño cariño por algún juguete u objeto (siempre lo llevan con ellos)
-    Ponen objetos en fila
-    Tienen patrones de movimientos raros
-    Hiperactividad, negativismo, no cooperan

¿Qué hacer en estos casos?

Se debe buscar orientación y apoyo e el personal especializado. En el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) del municipio o en el médico de la familia encontrarás al personal que estará en mejores condiciones de comprenderte y valorar la necesidad de una remisión a la consulta de psiquiatría infantil. Quienes teniendo en cuenta tus vivencias y el intercambio co el niño realizarán la evaluación y darán el diagnostico. Cualquiera que sea el resultado debes centrar tu atención en los aspectos positivos. Así como en las características propias de la edad.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

20 cosas a tener en cuenta si se encuentra ante una persona con autismo

  1. Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.
  2. No te angusties conmigo, porque haces que también me angustie. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más, aunque a veces tenga algunos retrocesos.
  3. No me hables demasiado, ni tampoco rápido. Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
  4. Como otros niños y adultos, también necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede igual que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  5. Necesito más orden del que tú necesitas, que el medio sea mas predecible de lo que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
  7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
  8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones. Batallo para entender lo que está bien y lo que está mal.
  9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamas “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
  10. Las otras personas son demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que se consideran normales.
  11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!
  12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamas “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
  13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas o más satisfacciones que otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
  15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que se culpen los unos a los otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
  16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
  17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
  18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
  19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas” o “castillos en el aire”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
  20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que llamas “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal o esperado. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

Fuente: 20minutos.es

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angela dijo:

1

1 de abril de 2020

20:42:53


Muy bueno el artículo...así mismo es. Tengo un niño de 15 años, incluido en la enseñanza general haciendo el 8vo grado que para llegar hasta allí ha necesitado del apoyo de muchas personas. Viviré eternamente agradecida por el apoyo incondicional desde el comienzo. Soy muy feliz con lo logrado, pero me preocupa la inserción a la vida laboral cuando no siga con los estudios. Quiero por esta vía felicitar a todos los niños especiales que mañana deberian de estar celebrando su día pero debemos quedarnos en casa por lo tanto reciban muchos abrazos azules.

MIGUEL SIERRA SANDOVAL dijo:

2

1 de abril de 2020

22:53:07


buenas noches Señores, muy buen articulo interesante para los que tenemos familiares con esta enfermedad, seguir conociendo del tema muchas gracias

Rosa Angélica dijo:

3

2 de abril de 2020

12:01:05


Qué bien que se divulgue el conocimiento elemental sobre el autismo. Conocí un niño que parecía autista, pero decían que tenía algo diferente.

tamara diaz lorenzo dijo:

4

2 de abril de 2020

21:10:12


excelenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Sergio dijo:

5

2 de abril de 2020

22:03:03


Un excelente artículo, con muchos elementos para entender mejor el autismo y el TEA, y con recomendaciones muy prácticas. ¡Les felicito! Mi hijo fue diagnosticado TEA hace ya unos años y he visto reflejado mucho de su comportamiento y actitudes en las descripciones de este artículo. En nuestro caso, como tiene dos hermanos, le ayudaron desde muy pequeño a relacionarse y socializar, habiendo logrado "incluirse" de manera extraordinaria.

Yasmania Pérez dijo:

6

3 de abril de 2020

14:44:17


Buenas taredes, muy bonito el articulo siempre es bueno aprende mas sobre estos niños especiales, nunca sabemos lo que la vidas nos tiene preparado. Articulos como estos son los que tienen que seguir publicando. Muchas Gracias y de verdad muy bonito, FELICIDADES.

Ivon Arteman dijo:

7

6 de mayo de 2020

11:36:23


mas que interesante su articulo pues esclarece algunos criterios pocos cientificos. tengo una adulta con Autismo. Muy bien con respecto a la socializacion y la comunicacion aunque de vez en cuando se desestabiliza, precisamente me gustaria que se publicaran trabajo sobre la dinamica de personas ya adultas(25), su real inclusion y las reales oportunidades. Conozco a las Dras. Imilla y Yaima pues vivo con el problema hace 25 años, pero realmente me he visto en situaciones estresante con mi hija que gracias a la busqueda constante de informacion he podido seguir avanzando. Sin animos de criticar, creo que para esa etapa del desarrollo estamos un poco varados en el tiempo a pesar que ellos los autistas y los TEA siguen creciendo. Muchas gracias, espero poder intercambiar con esas excelentes profesionales. Trabajo en el MINSAP, en la direccion de Docencia Medica.Telf. 78396393.

Violeta Ginesta Respondió:


18 de octubre de 2020

04:34:36

Hola Ivón. Estoy de acuerdo contigo en cuanto a lo esclarecedor de éste artículo. También coincido en la opinión de que estamos atrasados en la atención de las personas autistas una vez que alcanzan la mayoría de edad. Yo llevo investigando este tema desde hace casi 5 años, cuando un especialista extranjero me diagnosticó Síndrome de Asperger o lo que hoy llaman Autismo de Alto Funcionamiento, y aún no he encontrado en Cuba un lugar donde diagnostiquen a adultos autistas. He tocado a muchas puertas pero me he encontrado con un gran desconocimiento del tema. La poca ayuda que he recido ha sido por canales no institucionales y, gracias a Dios, me ha servido de mucho. Espero poder un día recibir la ayuda que necesito y que también la reciban otras personas que, como yo hace 5 años, tienen que lidiar solas con sus problemas sin comprender siquiera qué es lo que les pasa. Te deseo lo mejor a tí y a tu hijita en estos tiempos difíciles.

Carlos Mario Silva Cabrera dijo:

8

7 de junio de 2020

22:57:35


Buenas noches, a quien pueda interesar , mi hija Angélica desde los dos años la estamos tratando con logofoniatra psiquiatra? , neurólogos y cuantos profesionales nos an indicado , ya mi hija va a cumplir 7años y todavía no le an dado el diagnóstico tan visible y comparables con todos los detalles que ofrecen organizaciónes como la OMS y muchas otras autoridades en el tema , porque todavía no diagnostican a mi hija Angélica , a quien tengo que enviar un vídeo de ella para que puedan entender de lo que hablo y como es posible de que la comodidad para trabajar sea más importante que una niña con autismo , muchas gracias.

Violeta Ginesta Respondió:


18 de octubre de 2020

04:46:18

Hola Carlos. Siento mucho la situación que atraviesan tu niña y toda tu familia. Espero que reciban pronto la atención adecuada, ya que, si finalmente tu nena es autista, mientras más temprano comience la intervención mejores resultados obtendrá en un futuro. De eso depende en gran medida el nivel de independencia y la calidad de vida que logre tener de adulta. Quisiera aconsejarte que por lo pronto consultes el tema en internet. Hay test y cuestionarios que, aunque no sustituyen un diagnóstico especializado, te ayudarán a esclarecer si tus sospechas son ciertas. De igual manera hay páginas (sobre todo son muy buenas las de habla inglesa, ya que provienen de países muy avanzados en este tema) donde puedes encontrar consejos y recursos para ayudar a tu niña y para aprender a organizar la vida de la familia alrededor de ella, de manera de facilitarle una mayor calidad de vida. También te vendrá bien leer comentarios y experiencias de adultos autistas que, sin duda, te ayudarán a entender mejor a tu hijita. Les deseo mucha suerte y mucha salud. Si tienes dudas o necesitas hablar con alguien del tema (que no sea un especialista tiulado), por favor, no dudes en escribirme a: watashi2008@gmail.com. Será un placer ayudar.

Carlos Mario Silva Cabrera dijo:

9

7 de junio de 2020

22:58:41


Mi hija Angélica vive en Bartolomé Masó, su nombre completo es Angélica Silva Guerra .

María Angélica dijo:

10

23 de junio de 2020

16:00:09


Que buen artículo doy de Chile y tengo una pequeña con Autismo. He luchado mucho para insertarla en esta sociedad. Los cubanos don fenomenales, acá la educación es mala y cuesta mucho cuando tenemos un hijo con alguna condición diferente.

David dijo:

11

25 de junio de 2020

04:03:52


Los trastornos del espectro autista antes llamado trastornos generalizados del desarrollo, mas concretamente el autismo es diagnosticado antes de los 3 años de vida.Si ya su hija tiene 7 años, Carlos debe tener una historia clinica que lo confirme o no.El neurologo es el encargado de diagnosticar y es improbable por no decir imposible que se equivoquen tantas doctores, por lo que su hija debe tener otro trastorno mental.Tambien se puede padecer de algun trastorno del espectro autista y presentar otro trastorno mental como el retraso, el sindrome de Asperger dota a algunos de habilidades en las artes, matematicas, etc. En estos niños es necesario potenciar sus capacidades cognitivas ya que son las grandes areas de desarrollo afectadas como la comunicacion, lenguaje y pensamiento, atencion, conducta, sociabilizacion. Existen muchas terapias como la enseñanza de la natacion que les gusta a la inmensa mayoria, yo mismo soy estudiante de Cultura Fisica y Deporte y estoy en un proyecto en Cuba que se llama Soñar en Azul que se realiza en la Universidade de las Ciencias de la Cultura Fisica y Deporte "Manuel Fajardo" que pretende a traves de la Gimnasia potenciar las areas de desarrollo mas afectadas a traves de la enseñanza de este deporte y el antes y el despues es asombroso.

Violeta Ginesta Respondió:


18 de octubre de 2020

04:15:28

Hola David. Con todo respeto, me parece que tu comentario no es muy acertado. Comienzas diciendo que el autismo se diagnostica antes de los 3 años, cuando son cada vez más las personas en el mundo que son detectadas por sus maestros y hasta diagnosticadas de adultos. Más aún en el caso de lo que llamas Síndrome de Asperger, definición que, dichobsea de paso, fue eliminada ya hace unos años por la Organización Mundial de la Salud. Tristemente en nuestro país existe un gran atraso en este tema y muchos son los niños que, por ser más "funsionales", o lo que es lo mismo, ser sus desafíos menos evidentes a los ojos de los demás, son diagnosticados erróneamente. Y muchos más los adultos que han vivido sin saber qué es lo que los hace tan diferentes y siguen sin obtener diagnóstico y ayuda en su invisible batallar. Deberías mostrar más sensibilidad y solidaridad hacia esas personas y hacia esa pequeña que, a pesar de la preocupación evidente de sus padres, no ha obtenido la ayuda que necesita y que como todo ser humano, autista o no, se merece.

José Luis dijo:

12

2 de octubre de 2020

09:46:00


Buen artículo para conocer de este lamentable trastorno. Entiendo que quienes tenemos en la familia un ser humano con ese padecimiento requerimos de mayor ayuda institucional. Lamentablemente no todas las provincias en Cuba, hasta donde conozco, tienen centros educacionales especilizados para atenderlos como requieren. Villa Clara, que en donde vivo con una bella sobrina autista, no lo tiene. Las consecuencias de la Pandemia que hoy azota, agrava para estas personas su desarrollo y posible mejoramiento. HAY QUE HACER MÁS POR ELLOS.

Olga Lidia Lapinet Alfonso dijo:

13

21 de octubre de 2020

01:10:51


la publicación está exelente. ..es necesario se divulguen más artículos sobre el Autismo...pues resulta muy complejo para la familia y casi desconocido para las personas....trabajé con niños Diagnosticados TEA...y les garantizo que es una experiencia muy bonita cómo maestra terapeuta aprendí mucho de ellos....pues cuando tienes que preparar tus clases para ellos...y te das cuenta que no existe una metodología....que ellos aportan cómo van aprender...te das cuenta que se tiene que estar muy preparado pues ningún niño es igual al otro...aunque tu objetivo es el mismo para todos...la atención es individualizada....por eso resulta muy importante la integración de ellos e inclusión en todas las actividades docentes y no docentes

katiuska dijo:

14

9 de noviembre de 2020

11:48:03


EXCELENTE ARTICULO, INCLUSO LO IMPRIMI Y ME PUSE A REVISAR DETENIDAMENTE LAS CLAVES PARA DETECTAR EL AUTISMO OPORTUNAMENTE. ES QUE COMO TENGO UN PEQUE DE CINCO AñOS QUE ES MUY INTROVERTIDO Y ES DISLEXICO Y TIENE UNA ADICCION MUY GRANDE A LOS TELEFONOS, TABLETS, COMPUTADORA.... A VECES ME ASUSTO, PERO DESPUES SE ME QUITA CUANDO LO LLEVO A LA CONSULTA CON LA LOGOPEDA, PERO NO SE, EL MIEDO ESE LO TENGO AHI. ESTE ARTICULO ME AYUDA MUCHO. GRACIAS.

Fernando dijo:

15

11 de noviembre de 2020

15:26:08


El articulo es demasiado bueno, tengo a mi niño de 4 años con autismo y estoy buscando muchas opciones de tratamientos, me podrian apoyar a contactarme con alguien de Cuba para mayor informacion por favor.

Diamar dijo:

16

17 de noviembre de 2020

10:50:11


Excelente artículo, muy esclarecedor y bien documentado

Mirtha dijo:

17

2 de abril de 2021

20:51:13


Podria conocer las estadisticas mundiales de personas autistas por sexo

Carlos dijo:

18

20 de febrero de 2022

12:07:56


Excelente artículo y de gran ayuda para las familias Gracias

Ivon dijo:

19

4 de noviembre de 2022

16:50:05


;uy bueno y sugerente el articulo, soy madre de una adulta de 27 año Autista, mi vida y convivencia ha sido compleja,sobre todo porque convivo con otras personas, pero gratificante porque mi hija y yo nos amamos. Pero quisiera que se divulgara mas sobre la verdadera inclusion de los autista porque realmente no veo como y mi hija puede hacer muchisimas cosas para la sociedad, pero no veo como y ella se percata de la no inclusion social.

Ivon dijo:

20

4 de noviembre de 2022

16:56:57


Realmente me he trazado la meta que desde que nos levantamos , todo lo que hacemos mi hija y yo es en funcion de aprendizaje, siempre le enseño aññgo y aprendo algo de ella, realmente me ha dado lecciones como..mama yo me se cuidar..yo puedo hacerlo...explicame y veras como lo hago bien, pero duele mucho que queriendola incluirla en toda la sociedad, sea tan complicado lograrlo y me aterra pensar que cuando le falte que pasaria y no hablo de dejarla desprotegida porque si todo lo que hemos avanzado con ella se queda en la nada, entonces si estaria desprotegida, porque ahora solo la protegemos su papa y yo.