ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La atención a la pareja infértil es un programa de alta sensibilidad. Foto: Taylín Aguilera

Los gemelos Abelito y Sofía, con siete meses de edad, constituyen la mayor alegría de sus padres Abel Quintela Jiménez y Sindy Rodríguez Fernández, quienes recibieron tratamiento de infertilidad por más de 12 años y lograron el sueño de ser padres al segundo intento de una fertilización in vitro.

El diagnóstico fue un hidrosalpinx (obstrucción y líquido en la trompa) y los médicos, en un equipo multidisciplinario entre el hospital Ramón González Coro y el clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, emplearon técnicas novedosas para lograr el embarazo.

Este no ha sido el único caso en Cuba. El doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que ello responde a un esfuerzo del Estado en cumplir con las estrategias trazadas por el Partido Comunista de Cuba para elevar la calidad de vida de la población, y por incrementar las tasas de fecundidad y natalidad, ante una dinámica demográfica con tendencia al envejecimiento poblacional, algo que impacta a varias instituciones y organismos estatales.
 
MÚLTIPLES ACCIONES Y UN MISMO PROPÓSITO

El Minsap adopta un conjunto de medidas encaminadas a cumplir con este encargo, entre las cuales resaltan las labores educativas y de prevención, como las que se realizan para disminuir el embarazo adolescente, debido a que la gestación en esta etapa de la vida tiene múltiples complicaciones tanto desde el punto de vista de salud como social.

Un adolescente ante un embarazo, si recurre al aborto puede enfrentarse a secuelas para el futuro reproductivo de la mujer y, en el caso de proseguir con la gestación, tiene entre ocho y diez veces mayor riesgo de afecciones, como las perinatales, enfermedades y complicaciones en el recién nacido. En igual magnitud existe el riesgo de morbilidad grave materna y de muerte de la madre, según explicó el directivo de salud pública.

Otra de las medidas que el Minsap desarrolla para aumentar la tasa de fecundidad está dirigida a garantizar una maternidad segura a las mujeres en edad fértil. Se trata de lograr que las mujeres y sus parejas accedan al sistema de salud para que les sean evaluados los riesgos asociados a la reproducción antes de que ocurra el embarazo.

«Lamentablemente, el pasado año solo el 47 % de las parejas en Cuba con intenciones de tener descendencia acudieron al sistema de salud para que se les evaluaran sus riesgos reproductivos. Aunque esa cifra fue superior al año 2017 en un 7 %», ejemplificó Álvarez Fumero, e insistió en promover una actitud responsable de la pareja para concebir un hijo.

Otro elemento al que se le presta atención es al número de abortos practicados a una mujer, porque en ese procedimiento se tiene mayor riesgo de contraer una infección que pueda producir una infertilidad por inflamaciones crónicas u obstrucción ovárica. Además, existe la probabilidad de padecer embarazos ectópicos, una complicación grave que puede incluso ocasionar la muerte.

El facultativo insistió en que, aun cuando en Cuba los abortos se realizan en las instituciones sanitarias con toda la seguridad médica, no se debe tomar ese proceder como un método de anticoncepción. Llamó la atención sobre el hecho de que los consultorios del médico de la familia, policlínicos y hospitales ginecobstétricos están en condiciones de ofrecer orientación de planificación familiar y que en el país existe una amplia gama de métodos eficaces y seguros para prevenir embarazos no deseados.

Entre las acciones educativas que lleva a cabo el Minsap se encuentra también la campaña comunicacional para dar a conocer a hombres y mujeres las ventajas de no dejar pasar el periodo óptimo de la reproducción, comprendido entre los 20 y 35 años.

La mujer cubana, por el alto grado de desarrollo intelectual alcanzado y por su empoderamiento a partir de la amplia incorporación social, utiliza ese rango de edad para ir cumpliendo y hacer realidad todos sus proyectos espirituales e intelectuales. Pero la maternidad no debe verse como un impedimento, pues Cuba tiene una amplia protección hacia esta con beneficios para ambos miembros de la pareja, lo cual es algo que se debe tener en cuenta a la hora de planificar el embarazo, remarcó el especialista.

El doctor Álvarez Fumero explicó que, si bien las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo mayor, no es la edad la que define el riesgo. Sino que a lo largo de 35 años de vida suelen acumularse un grupo de condiciones de salud, como la obesidad, la hipertensión, el hipotiroidismo, la diabetes, las cardiopatías, las hepatopatías, por lo cual suelen desencadenarse enfermedades crónicas no transmisibles.

Las parejas cubanas no deben sentirse desestimuladas de concebir hijos después de los 35 años. «Nuestras campañas de promoción van dirigidas a que mujeres y hombres mantengan un adecuado peso corporal, conserven una dieta saludable, realicen actividad física diaria, por lo cual se reduce la obesidad que desencadena elevadas complicaciones con el embarazo, el parto y el puerperio. Se trabaja en una amplia divulgación para que los jóvenes y adolescentes sepan conducirse dentro del sistema sanitario para resolver no solo un método de planificación familiar, sino todos los problemas de salud sexual y reproductiva», aseguró el galeno.
 

TODA LA SENSIBILIDAD EN UN PROGRAMA

Garantizar el derecho reproductivo de hombres y mujeres a tener los hijos que deseen, aun cuando sus condiciones biológicas no lo permitan, es otra de las líneas de acción del Ministerio. El programa de atención a la pareja infértil surge con ese propósito y hacia él no solo se han destinado recursos materiales, sino altas dosis de sensibilidad.

Ese es el espíritu que ha primado para solucionar dificultades como las que recientemente se debatían en una reunión de chequeo con el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la cual el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, explicó los esfuerzos que se hacían para la adquisición de productos necesarios, como la progesterona, y para lograr estabilidad en las consultas, mientras se prepara la inversión de dos nuevos Centros de Alta Tecnología en Camagüey y Santiago de Cuba.

El Presidente cubano insistía entonces en que más de cien mil parejas esperan por la llegada de un hijo y que, por tanto, lograr mayor eficiencia en las consultas traería no solo alegría a esas familias, sino un impacto considerable en la natalidad.

El pasado año se realizaron 158 638 procedimientos como parte de este programa, los cuales van desde espermogramas, operaciones quirúrgicas, laparoscopías, histeroscopías, estudios de rayos X contrastados, ultrasonidos y otros, resaltó Álvarez Fumero.

El Minsap ha implementado un chequeo diferenciado al desarrollo de la red de servicios de atención a la pareja infértil y evalúa mensualmente, en cada municipio, los resultados.

Ha sido muy importante la dispensarización o búsqueda activa de las parejas con alguna dificultad para la reproducción, no obstante, se debe tener en cuenta que hay quienes no declaran su infertilidad por prejuicios socioculturales, por lo cual la labor de educación es aún más relevante.

La adquisición de equipamiento para la modernización en los cuatro centros de alta tecnología para la reproducción asistida con que cuenta el país y la puesta en marcha de la técnica de donación de semen y de vitrificación de embriones, que debe quedar perfeccionada a partir de agosto de este año, forman parte de las acciones encaminadas a brindar mayores posibilidades a las parejas que deseen tener hijos.

Lo más importante, de acuerdo con el jefe del programa Materno-Infantil, es tener hábitos de vida saludables y acudir al médico inmediatamente, no solo ante anomalías en la reproducción, sino para planificar la concepción. El sistema de salud cubano está diseñado para acompañar en ese deseo de tener una descendencia sana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yesney Santana Lemus dijo:

1

2 de julio de 2019

13:31:44


Ante todo agradecer al Estado cubano y al Ministrerio de Salud Pública por este programa tan importante y que ha causado tanta alegría a las parejas que han logrado felizmente tener a su(sus) bebé. En mi caso, desgraciadamente no formo parte de ese grupo, llevo más de 10 años en este programa, formo parte de la base de datos de las parejas infértiles con historia clínica y expediente (453) y aún hoy puedo asegurar que mi problema no ha sido resuelto, aún cuando en las noticias se diga lo contrario, la infertilidad por factor masculino en este país no tiene solución, y si la hay, por favor, oriéntenme porque no estoy informada. Gracias.

yaimy dijo:

2

11 de julio de 2019

10:14:52


Soy paciente del Hospital Gonzalez Coro dede el año 2016 despues de haber recibido atenciones medicas en otros hospitales, tengo 43 años y mi esposo 51 y formo parte de la base de datos de las parejas infertiles con nùmero de expediente 5706 de la Comision nacional. He pedido una revaluacion del mismo puesto que llevo casi dos años en espera y no he sido llamada. Despues de ser atendida me dicen que solo necesito un ovulo donado sano con mis caracteristica para dicha inseminaciòn mientras tanto tengo que esperar pero hasta cuando el tiempo corre y el riesgo es mayor. Quisiera que este sueño que he tenido por tanto tiempo al fin se haga realidad, En espera de su atencion

Llelenis dijo:

3

16 de agosto de 2019

16:59:21


Hola! es bueno que se mantenga muy de cerca el seguimiento a este programa y eso me da alegría, pues pertenezco a él desde el 2013. Creo que es fundamental agilizar el proceso de diagnóstico de la causa de infertilidad, pues muchas veces se determina llegar a una FIV cuando casi se necesita donante de ovulo y entonces es cuando se demora el poder hacer el tratamiento, pues hay muy pocas donantes y muchas receptoras. Sería bueno que en las estadísticas se diferenciaran en mujeres mayores de 40 años y menores de 40 años, pues creo que las de 40 años se demoran más en alcanzar su objetivo por la limitante de la ovodonación. Sé que se trabaja en buscar donantes para dar esta solución, pero la mejor forma de ver los resultados es poner estadísticas que indiquen el resultado. Saludos

yunit dijo:

4

26 de agosto de 2019

08:51:23


Buenos días Este programa ha dado buenos resultado pero el que no esta asegurado es el cuidado de las embarazadas que por una razon u otra es hospitalizada y en estos hospitales no tienen condiciones, tal es el caso del hopital de granma de bartolomé maso el hospital mariano perez bali que albergaba 52 embarazadas en una precaria situación, improvisando camas para las mismas en otras salas sin las minimas condiciones, con agua de mala calidad para bañarse , para asearse, no tirnrn agua esteril para el aseo de las que tienen parasitos vaginales etc. etc.etc algo que deja mucho que decir.

roselia dijo:

5

3 de septiembre de 2019

09:54:24


esta bella obra de la medicina cubana es una oportunidad para las parejas puedan crear su familia. exito.

Annie dijo:

6

30 de septiembre de 2019

05:11:52


Hola soy una joven de 21años que me atiendo por infertilidad en la provincia de Santic Spiritu,pero vivio muy lejos de la capital provincial y se nos hace dificil tanto a mi como a casi mas de 100 parejas que vivimos en este pequeño pueblo costero Tunas de Zaza asistir a las consultas y a nuestras doctoras muy buenas y con las ancias de poder ayudar no las ayudan a llegar hasta aca