ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Victoria Marta Hita Nodarse sobrevivió gracias a la rápida actuación del equipo médico. Foto: Cortesía del especialista

La noticia se esparció poco a poco desde que fuese publicada por la página del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), del portal de la Red de Salud de Cuba, Infomed. Y no es para menos.

Se anunciaba que la primera trombectomía mecánica en ictus isquémico por oclusión de gran vaso arterial había sido realizada en el país por especialistas del Instituto de Neurología y Neurocirugía, en coordinación con la Unidad de Ictus y el servicio de Emergencias del Hospital Nacional Enrique Cabrera. Los resultados: óptimos.

No se abrume con el lenguaje técnico, es el nombre del procedimiento que lideró, junto a un amplio equipo especializado de enfermería, licenciados en Radiología, anestesistas, neurólogos, neurorradiólogos y neurointervencionistas vasculares, el doctor Juan Carlos Llibre Guerra, neurólogo y neurointervencionista vascular de la Unidad de Terapia Endovascular Neurológica del INN, y que salvó en días recientes –solo eso basta para entender– una vida.

«El ictus constituye una importante causa de muerte y discapacidad. Cada año más de 15 millones de ictus ocurren a nivel mundial. El 35 % son causados por oclusión de gran vaso arterial; potencialmente reversible con las técnicas disponibles en la actualidad. En nuestro país las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte, con una tasa de mortalidad bruta aproximada de 82,9 por cada 100 000 habitantes, solo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares», apunta para situarnos en contexto el especialista, con quien Granma conversó.

«

Antes de la operación. Foto: Cortesía del entrevistado

En la tarde del 14 de febrero del 2018, la Unidad de Ictus y el servicio de emergencias del Hospital Nacional Enrique Cabrera activaron el Código Ictus y trasladaron a la Unidad de Terapia Endovascular Neurológica, del INN,  sede del Grupo Nacional de Enfermedades Cerebrovasculares y del Grupo de Neurointervencionismo Vascular; a una paciente femenina de 69 años de edad, con antecedentes de trastornos cardiovasculares, que presentó súbitamente una parálisis del hemicuerpo izquierdo, trastornos del lenguaje, afectación del campo visual y trastornos sensitivos», recuerda el entrevistado.

Fue admitida –dijo– en nuestra institución con seis horas de evolución a partir de estos síntomas, y se le realizó como prueba diagnóstica una arteriografía cerebral, que mostró oclusión del segmento M1 de la arteria cerebral media derecha, una de las más importantes del encéfalo o cerebro.

«Fue entonces que se procedió a realizar la trombectomía mecánica y se logró la extracción del trombo (coágulo sanguíneo), con revascularización de todo el territorio arterial y recuperación de la circulación sanguínea en la arteria afectada. Se extrajo un trombo oscuro, compacto, probablemente cardioembólico (procedente del corazón), que se envió a analizar en nuestro departamento de Anatomía Patológica», explicó el doctor Llibre Guerra.

Después de la operación Foto: Cortesía del entrevistado

«Apenas 73 minutos después de su llegada a la institución ya había sido restituida la circulación cerebral. Los tiempos Puerta-TC cráneo-Punción femoral-Revascularizaciónivascular –parámetros que miden la calidad de la atención en función del tiempo utilizado, pues es una emergencia médica con tiempos muy justos–, fueron excelentes», menciona el neurointervencionista.

De ese modo, dijo, al concluir el procedimiento, la paciente recuperó la fuerza muscular en las piernas y reaparecieron los movimientos de la mano a las 12 horas. Además, pudo incorporarse precozmente y presentó una evolución satisfactoria de su función neurológica en menos de 36 horas.

«Los infartos cerebrales por oclusión de gran vaso arterial presentan una elevada mortalidad y significativa discapacidad;  que producen una gran sobrecarga a la sociedad y a la familia. A lo que se suman la prolongada estadía hospitalaria, complicaciones y demás gastos asociados a los cuidados críticos.

«Estamos muy satisfechos de que se haya logrado materializar esta novedosa técnica, pues si bien teníamos la capacidad y los medios para su abordaje, no se habían dado las condiciones óptimas en cuanto al periodo de ventana que es indispensable para este tipo de intervención. Ello quiere decir que para que sea efectiva debe realizarse en menos de ocho horas después del comienzo de los síntomas».

Sobre el procedimiento, precisó que si bien es costoso por los recursos que se requieren, contribuye significativamente a la evolución satisfactoria de los enfermos con una rápida reincorporación a la sociedad y ahorra cuantiosos recursos a los Sistemas Nacionales de Salud. «Ello lo demuestra el hecho de que siete de cada diez pacientes tratados son independientes a los tres meses. Disminuyen los requerimientos de los Servicios de Rehabilitación, las prestaciones por discapacidad y la afectación laboral».

De acuerdo con el entrevistado, «hasta el 2015 no estuvieron disponibles en el mundo abordajes neurointervencionistas con evidencia clínica para este tipo de ictus, lo que constituye uno de los avances más significativos de la medicina en las últimas décadas y una revolución sin precedentes en la atención al ictus, pues cambia la evolución natural de esta mortal y discapacitante enfermedad.

«El tiempo en que se realiza la intervención es crítico. “Tiempo es Cerebro”, y esa  constituye la pauta a seguir, por lo que el objetivo debe ser la inmediata revascularización, mediante la extracción del trombo, por cualquiera de las estrategias terapéuticas disponibles: trombectomía mecánica, aspiración o la combinación de ambas. Los pacientes que se revascularizan en menos de dos horas presentan una recuperación neurológica aproximada del 90 %, mientras que en los pacientes revascularizados después de las seis horas es menor», ejemplificó.

Asimismo, el entrevistado señaló que en contraposición con el infarto del miocardio, el cual causa dolor precordial y alarma a la familia y a los facultativos, el infarto cerebral que cursa con déficit neurológico ofrece la percepción errónea de menos alarma y de tiempo para encarar la situación, así se pierden valiosos minutos y disminuyen las posibilidades de recuperación mediante estas técnicas.

En la actualidad, expresó, la «Regla de Oro» en el tratamiento del ictus isquémico por oclusión de gran vaso arterial lo constituye la trombectomía mecánica con rápida revascularización del territorio afectado, mediante la extracción del trombo. «Debemos y podemos impulsar el tratamiento neurointervencionista mínimamente invasivo del ictus isquémico por oclusión de gran vaso arterial en el país», dijo.

Y de ello, Victoria Marta Hita Nodarse, la paciente de esta historia, da, con su vida, constancia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

23 de febrero de 2018

00:26:29


Felicidades y Ojala se materialice su generalizacion por todo el pais. Enhorabuena !!!

Dieudome dijo:

2

23 de febrero de 2018

03:08:21


Que viva mi Cubaaa!

Espinosa dijo:

3

23 de febrero de 2018

03:27:26


Buenos dias. Buena noticia. En cuanto tiempo estará diaponible en otras provincias?

Miguel Angel dijo:

4

23 de febrero de 2018

05:19:31


Estos procedimientos se realizan en centros especializados de naciones desarrolladas hace algún tiempo atrás. Claro, la mayoría de los ciudadanos comunes no tienen acceso a esta elevada tecnología, sólo los de mas posibilidades económicas. En Cuba no ocurre así. No conocemos en que tiempo después de aparecidos los primeros síntomas la paciente llegó a la primera unidad de urgencia y emergencias. Está establecido en los protocolos nacionales para la detección precoz y tratamiento del ictus isquémico el tiempo de oro en la Atención Primaria de Salud es inmediato, menos de una hora para llegar a la asistencia especializada. Para ello inciden una serie de eslabones fundamentales en la cadena de atención al paciente grave y crítico. Lo primero es la información y adiestramiento de la población. Cómo actuar ante estos eventos. Los mejores resultados en este aspecto a nivel mundial se observan en la población de Atlanta, estado de Georgia en eeuu. Gran trabajo realizado con resultados palpables en la disminución de la letalidad en estas y otras patologías. En nuestro país se trabaja intensamente, pero debe mejorar el sistema para obtener mejores resultados. Cuando un paciente portador de un infarto agudo del miocardio (IAM) llega a una unidad hospitalaria en la hora de oro, las posibilidades de sobrevivencia son mucho mayores. Explico esto, porque la población debe estar muy atenta ante la producción de un evento de salud que implica el peligro para la vida y no titubear un minuto para activar el sistema o trasladar al paciente al servicio de urgencia mas próximo. La mejor demostración de la eficacia y profesionalidad de nuestro sistema de salud se demuestra con la preservación de la vida de Victoria Marta Hita Nodarse. Destacar que el servicio de Urgencias y Emergencias del Hospital Nacional Enrique Cabrera es considerado por sus resultados entre los mejores del país. Ejemplo a imitar por otros. Felicidades a todos aquellos que hicieron posible este feliz resultado.

Luis Curbelo dijo:

5

23 de febrero de 2018

09:08:50


Es un éxito total, que abre un nuevo camino en el restablecimientos de pacientes con este tipo de afección. Muchos trabajadores de esos magníficos centros participaron con toda seguridad, en el manejo de esta paciente a todos ellos MUCHAS FELICIDADES!!!!!!!!!

Dr. manuel Villar dijo:

6

23 de febrero de 2018

09:32:25


¡Muy bien! FELICIDADES. Ahora sólo queda perfeccionar el sistema para que el traslado a las unidades de Neurología intervencionista se realice con mayor rapidez. Tendremos que trabajar duro para lograr la intervención en las primeras 2 horas de aparecidos los síntomas.

Mimisma dijo:

7

23 de febrero de 2018

09:35:42


!Felicidades a este gran equipo que intervinieron en esta operación, la medicina cubana tan humana y capaz de hacer maravillas, Victoria Martha debe usted estar muy agradecida a este equipo pues con un infarto cerebral de estas caracteristicas falleció mi padre, como dice el Doctor "Tiempo es Cerebro", se actuó con rapidez para salvarle la vida, un logro de la medicina cubana.

IRAIDA dijo:

8

23 de febrero de 2018

09:40:53


Exelente articulo, asi como el equipo medico, y todo el personal del Instituto de Neurologia. Gracias al doctor LLibre su inteligencia, su capacidad, sencillez y modestia, ha salvado tantas vidas, incluyendo a mi esposo.

Sirelda Acosta Brooks. dijo:

9

23 de febrero de 2018

10:44:38


Las palmas para los médicos y el resto del personal,cuantas personas se beneficiarán con este procedimiento.No hay dudas del talento,entrega y amor de ustedes./realizan-por-primera-vez-en-cuba-novedoso-procedimiento-ante-un-ictus-22-02-2018-21-02-27s médicos.

Andrés Dovale Borjas dijo:

10

23 de febrero de 2018

12:36:23


Como médico he estado al tanto del desarrollo de estas técnicas en países desarrollados y me preocupaba mucho que no se estuvieran todavía realizando en nuestro país, conociendo el alto desarrollo de nuestra medicina en esta y otras esferas, por esa razón me satisface sobremanera conocer del éxito de esta primera operación que se realizó pasadas las seis horas de iniciado el ictus. Hay que invertir más recursos en estos procedimientos que pueden salvar muchas vidas y reducir muchas limitaciones físicas causadas por esta enfermedad.

Miguel Angel Respondió:


24 de febrero de 2018

04:07:04

Estimado Dr Andrés Dovale Borjas. Al igual que Ud, muchos profesionales conocedores de las bondades de tales métodos estábamos preocupados con la demora. El costo beneficio del procedimiento es formidable, se disminuyen los costos y los resultados para el paciente son excelentes. De no aplicarse ahorramos centavos para gastar pesos. Al fin despegamos. Saludos fraternales. Gracias.

Marta Musa Velázquez dijo:

11

23 de febrero de 2018

12:42:12


Impresionante la inteligencia y capacidad del personal de la salud, muchísimas FELICIDADES, orgullosa de mi pais por la herencia que nos han dejado todos aquellos que han dado su vida por continuar esta bella obra.

Clara Ochoa Cabrera dijo:

12

23 de febrero de 2018

14:10:29


Felicitaciones e ese equipo medico por el exito de la paciente Victoria Martha que con su inteligencia y todo ese equipamiento lograron a largarle la vida sin limitaciones gracias a nuestra revolucion triunfante en el 1959, le reitero las felicitaciones y que sigan teniendo exito con esta nueva tecnica aplicada para disminuir el tiempo de rehabiliacion del paciente

reinaldo dijo:

13

23 de febrero de 2018

15:26:51


Habia que preguntar cuanto costaria relizar una operacion de este tipo porque no en todas partes del mundo una persona humilde como victoria tiene acceso ha un equipo de especialistas como ese que le salvo la vida.

Bosil dijo:

14

23 de febrero de 2018

15:31:38


VIVa CuBa hace falta que en todos los hospitales del pais hayan especialistas como estos, aunque no lo quieran nuestros enemigos CUBA seguirea ciendo un ejemplo.

Alfredo dijo:

15

23 de febrero de 2018

17:40:48


Quiciera ir a ser atendido paro tengo poca plata para pagar. Yo sufri un accidebte de transito y quede con emiplagia del lado derecho. Hay posibiludades de volver a caminar ?. Soy un pensionista

tamara diaz dijo:

16

23 de febrero de 2018

19:35:12


Muchas felicidades a todo el equipo , a la medicina cubana que cada engrandece sus resultados. Una victoria mas entre tantas que tiene nuestro sistema de salud. Excelente para la paciente y que tenga una vida por delante. Soy médico considero que hay que seguir trabajando para nuestro pueblo aún para los que mas lo necesitan.

Luís Leonardo Rosabal Rosales dijo:

17

23 de febrero de 2018

19:32:10


Gracias a la revolución triunfante el 1ro de enero del 1959, gracias a nuestro líder histórico Fidel, gracias a nuestro personal de salud, gracias a nuestro sistema social. Cuánto cuesta esta operación en Estados Unidos, cuántos pudieran pagarla, cuánto pudiéramos hacer más sin el bloqueo impuesto por los gobiernos del norte, así somos los cubanos y seguiremos siendo, humanos, solidarios e internacionalistas. Gracias a todos los que hicieron posible esta proeza. Felicidades a todos y a Victoria que se ha convertido en otra victoria de la salud.

baby dijo:

18

24 de febrero de 2018

15:29:46


es muy importante para la ciencia y salud cubana nuestro avance y asi la mejoria de los pacientes con este padecimiento. felicidades

Maria Eugenia Gálvez Rivera dijo:

19

24 de febrero de 2018

15:33:39


Mis más sentidas felicitaciones para ese equipo multidisciplinario. Que una vez más ponen en alto la cualificación de nuestros profesionales.

Roberto Perez Moreno dijo:

20

24 de febrero de 2018

16:21:07


Felicidades, ya se realizó, lo más importante, el paso más importante de un largo camino es el primer paso, mis saludos al Dr Llibre, gran logro de la Medicina cubana

magaly Respondió:


28 de octubre de 2020

18:57:47

a mi si me toco' la mala,vivo en E.U Y me sucedio' esto en el 2011,estoy en silla de ruedas desde entonces,me quede' con hemiplegia del lado izquierdo,no he recibido ni teraphias,siempre digo si estuviese en cuba ya caminaria,tremendos medicos cubanos y lo hacen con amor