ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía de la PNR

La escena ocurre en flashazos, apenas tiempo para desentrañar el cómo, porque el qué ya es un hecho. Y solo unos segundos después de que ambas motocicletas pasaran frente a la parada donde esperas el ómnibus, zigzagueando, veloces… te percatas de que no tienes cómo asimilar la imagen de las dos parejas sonrientes, desafiantes, que antes ¿jugaban? a ganarle a la vida. La vida ahora es algo incierto que auxilia la ambulancia, mientras una de las chicas es llevada con urgencia al hospital.

Las guaguas en medio del caos se detienen, suenan los claxon una y otra vez, y la gente sube a bordo y en pocos metros la escena ¿común? ya no estará.

Y sin embargo, algo te martilla, porque se agolpan otras imágenes, que quizá no viste pero te contaron, o sufriste, o sentiste. Sabes que cruzar la avenida 23, aun con la luz en roja y el paso peatonal dispuesto, te es escalofriante. David lo hizo, con su novia, y a los dos un conductor«a exceso de velocidad» los atropelló de golpe. Él murió al momento, ella pasó meses en coma, y de algún modo también murió.

Porque de un siniestro de tránsito no se sale íntegro. Algo se marca. Y la seguridad, en la calle, es algo que cuestionarás entonces, siempre.

***

Para quien conoce los medios y el mundo de la comunicación, sabe bien el peligro de «naturalizar» las cosas. Las noticias son capaces de volver lo terrible en «cotidiano». Y sabes que detrás de cada gran titular en los periódicos sobre graves colisiones ocurridas en algún lugar del país, del mundo, hay cientos, miles de otras de las que nadie más allá de los afectados, sabrá.

«Más de 3400 personas mueren diariamente en las carreteras. La mitad de ellas ni siquiera viajaban en automóvil. La devastación que estos incidentes causan a las víctimas, las familias, los amigos y las comunidades es incalculable», señala la Organización Panamericana/Mundial de la Salud.

La cifra anual de muertes por siniestros de tránsito se eleva cada año a 1,25 millones de personas y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales, pero que son una causa fundamental de discapacidad, reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS); que sin embargo, desglosa cuidadosamente estas estadísticas en su Informe Mundial de la Seguridad Vial, para decirnos que los traumatismos causados por los accidentes de tránsito representan el 48 % de las defunciones entre los adultos con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años.

Es decir, pierde la vida mucha gente joven, sana, que no debiera, sin otra explicación que «un descuido», «una infracción», o varias. Muertes que hacen de los accidentes de tránsito un importante problema de salud pública, pese a los avances logrados en algunos países.

Justamente, el 12 % de las muertes ocasionadas por el tránsito a escala mundial tienen lugar en las Américas, donde los traumatismos cobran la vida de unas 154 089 personas al año, de acuerdo con el Informe 2016 sobre seguridad vial en la región, de la Organización Panamericana de la Salud. La tasa de mortalidad debida al tránsito en toda la región es de 15,9 por 100 000 habitantes, cifra inferior a la tasa mundial de 17,4. Sin embargo, tras este promedio regional se ocultan marcadas diferencias de un país a otro, sostiene el texto.

Los mal llamados «accidentes» –pues la primera convicción es que son prevenibles y evitables– y entre los cuales se contemplan los de tránsito, ocupan en Cuba de acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud del 2016, la quinta causa de muerte en el país, con una tasa de 49 por cada 100 000 habitantes, y 5 505 defunciones el pasado año. De estas muertes, 916 correspondieron a siniestros de vehículos de motor y 130 a otros «accidentes» del transporte.

Mientras tanto, según datos ofrecidos a la prensa por la Dirección Nacional de Tránsito, en los últimos cinco años se produjeron en el país 56 605 «accidentes» del tránsito, con un saldo de 3 696 fallecidos, 42 171 lesionados, y pérdidas económicas estimadas en 2 500 millones de pesos.

Escasa percepción de riesgo por parte de la población; la existencia de un parque vehicular envejecido, con limitaciones técnicas y de seguridad; deficiencias en el estado de la infraestructura vial y de la señalización, entre otros aspectos, fueron considerados por las autoridades competentes como los factores de riesgo fundamentales que inciden en estos hechos.

Pero, entre las principales causas que mayor mortalidad han producido en el último lustro, resalta la conducción de vehículos a exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol; los animales sueltos en la vía y el no respeto al derecho vial, explicaron.

La velocidad, excesiva, inapropiada, la gran enemiga que carga sobre sí una de cada tres muertes por causa del tráfico a nivel mundial, y vuelve a poner sobre la mesa que solo un sólido compromiso político será la clave para enfrentar la crisis en materia de seguridad vial que afecta a todos los países.

***

Recordar y reconocer que se debe hacer mucho más, desde ya, para evitar la trágica pérdida de vidas, es el mensaje del Día de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito, celebrado este domingo, el tercero de noviembre, y que tuvo lugar por primera vez en Reino Unido, en el año 1993.

En ello insistió el doctor EtienneKrug, secretario del Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, para quien las víctimas son todos aquellos millones de personas que han perdido a sus seres queridos en las carreteras del mundo, «familiares y amigos en duelo cuyas vidas han cambiado para siempre».

«Hace dos años los gobiernos del mundoestablecieron el ambicioso objetivo de reducir para el 2020 en un 50 % las muertes y lesiones causadas por el tránsito», dijo Krug, quien coloca el diseño de carreteras y vehículos seguros, la gestión de la velocidad, el cumplimiento de las leyes de tránsito y la atención de emergencia a las víctimas luego del hecho, como las medidas fundamentales para la consecución de esta meta.

«La mejor manera de honrar a las víctimas, es que los gobiernos cumplan con los compromisos contraídos en el Deceniode Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 y para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, antes de que sea demasiado tarde».

Los números son a veces engañosos. Contamos las víctimas fatales, y las que no lo son, en algunos casos. Y olvidamos cada día que hay otro mundo de personas detrás que sufre, y que merece sentir que se hace algo para ahorrarle ese recuerdo, o ese olvido, a otra familia. Ignoramos, el dolor emocional, psicológico… no pensamos incluso en el estrés económico que deja la pérdida de uno de los contribuyentes al sustento familiar, o lo que supone cuidar a alguien con discapacidad.

Ojalá estas líneas sirvan para recordar, pero también para reflexionar y hacer, que es el mejor modo de cambiar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

1

20 de noviembre de 2017

10:23:26


Los accidentes del transito a veces evitables, quedan muchas veces a cuenta de autoridades, por ejemplo no es extraño que un SERVI-CUPET se enfilen mas de 5 o 10 autos particulares y de rentas tomando cerveza abiertamente y nadie les dice nada, y es de conocimiento de todos, o que un extranjero conduzca con una lata de cerveza en la mano muy visible ante los ojos de cualquier persona, y yo me pregunto. .. Hasta cuando la indolencia de las autoridades de tránsito, pero que estas escenas es el día a día de nuestras arterias, pero claro esta el peso de la ley cae siempre con todo rigor sobre los vehículos estatales, muchas veces con resultados, pero están matando palomas y los aviones pasando a su libre antojo

Elio dijo:

2

20 de noviembre de 2017

12:37:23


Pues ustedes tienen mucho que hacer,empezando por mejorar las infraestruturas vinculadas al trasnporte, como mejorar todas las carreteras del pais que estan en pesimas condiciones, la señalizacion peor, ademas el traslado de las personas se hace en cualquier medio sin velar por las normas que las rigen a nivel global.

ronal dijo:

3

20 de noviembre de 2017

13:55:49


alguien puede decirme si es legal que los turistas extranjeros o los cubanos americanos que nunca manejaron en cuba ni una bicicleta sean inmune a las leyes del transito , pues andan a altas horas de la noche con 4 palos en la cabeza asiendo lo que le venga en gana . como no van a existir accidentes

ana dijo:

4

20 de noviembre de 2017

15:02:26


Pienso que los accidentes de tráfico, tienen de las dos parte, una, el ser humano que muchas veces es irresponsable, pero quien se hace responsable de las calles en mal estado y las señaleticas en mal estado?, ¿de la falta de respeto de las autoridades a los ciudadanos?, que te ponen una multa por una boberia, y no prestan atención o se hacen los de la vista gorda ante por citar un ejemplo esos ¨comunitarios¨ ,asi que hay que hacer conciencia, no solo los choferes y peatones, si no tambien, trabajar en la toma de conciencia de las autoridades de transito y de la policia.

Anay Capote Varona dijo:

5

20 de noviembre de 2017

15:15:20


Es cierto que una de las cauas propisias a originar accidentes del tránsito es la poca iluminacion de las calles o la carencia de las mismas como sucede en la avenida pricipal de Morón la ciudad del gallo en Ciego de Ávila una arteria tan pricipal y tan oscura, que hacemos con despues tener lamentaciones.

Rodolfo dijo:

6

20 de noviembre de 2017

15:23:06


Podem esclarecer este aparente error: " (...) 5 505 defunciones el pasado año. De estas muertes, 916 correspondieron a siniestros de vehículos de motor y 130 a otros accidentes del transporte" Faltan 4459 muertes no categorizadas. Pero la contradicción mayor está aquí: "... en los últimos cinco años ... un saldo de 3 696 fallecidos" ¿Significa que el pasado año hubo mas muertes que en todos los 5 años anteriores?

luis mariano rodriguez Respondió:


22 de diciembre de 2017

05:41:30

LAS MUERTES(5505) SE REFIEREN AL TOTAL INCLUYENDO ALAS POR ENFERMEDADES Y OTRAS CAUSAS.Y LAS 3696 SI SE REFIEREN A LAS POR ACCIDENTES

afectada dijo:

7

20 de noviembre de 2017

16:38:03


Duele mucho , mi hermana el pasado mes de septiembre tuvo un accidente en moto que le costó la vida, dejó dos hijitos y toda una familia destrozada.

HIram Legra dijo:

8

20 de noviembre de 2017

22:10:41


El pais a traves de su Ministerio de transporte debia proyectarse por aprobar al momento de las remotorizaciones de las moto que hoy se realizan con las ventas de unidades y Kit completos mediante la agencia SASA, que se vendan con los cuadros originales hechos en la Fabrica, todo lo otro que se hace por los particulares es muy riesgoso. espero tengan en cuenta este criterio para la toma de futuras decisiones. Muchas gracias

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

9

25 de noviembre de 2017

04:32:06


Veáse el tema como de "Seguridad Nacional". No nos cansaremos de decir que algo más de lo hecho hasta ahora, en materia de prevención, es preciso hacer de inmediato y sostenidamente. Tales hechos no son tan accidentales. Han de adaptarse medidas más enérgicas y oportunas para evitar pérdidas de vidas y daños materiales. Los accidentes del tránsito no debían estar entre las principales causas de muerte y lesionados en nuestro país. Es hora de erradicar la imprudencia e insensibilidad. Lleguen las condolencias a los familiares de la víctimas y el deseo de pronta recuperación a los lesionados.

normagp dijo:

10

25 de diciembre de 2017

06:28:58


q tomen bevida meno

Pinero dijo:

11

28 de diciembre de 2017

03:15:15


Este fenomeno tiene causas multifactoriales de choferes, peatones y organismos, lamentable realidad nuestra donde existe un panorama muy dificil de cambiar en nuestra isla, no creo que haya hoy una voluntad para dar solucion a estas causas, mientras tanto seguiremos llorando a nuestros lesionados.