ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El canotaje, junto al boxeo, aportaron un tercio de las preseas cubanas. Foto: Ricardo López Hevia

En el deporte hemos conquistado tantas cimas que cuesta mucho mirar hacia ellas des­de abajo. Justamente esos éxitos y las gran­­des hazañas alcanzadas se han convertido en uno de los principales adversarios de deportistas, entrenadores y autoridades que los dirigen, pues la exigencia siempre ha partido de superar lo logrado.

Esa es la razón por la que antes de cualquier análisis de lo ocurrido en Toronto, se­de de los ayer finalizados XVII Juegos Pa­na­mericanos, expresamos el sano orgullo por la entrega, el esfuerzo y la modestia con la que los atletas nos representaron. Los que alcanzaron las 36 medallas de oro, las 27 plata y las 34 de bronce y quienes dieron todo por llegar a esos lauros, merecen el reconocimiento de un pueblo que vibró por 16 días al ritmo de sus pulsaciones.

¿Qué se esperaba más? ¿Qué hay inconformidad? Claro que sí, sobre todo porque se expuso públicamente el objetivo de mantener el segundo lugar por naciones en el medallero. Sin embargo, no alcanzarlo, no demerita el esfuerzo por llegar hasta esa cota.

He escuchado en lugares públicos, en llamadas a la redacción, en la sala de un hogar o leído en las opiniones en nuestra web, cientos de argumentos que durante dos semanas trataban de explicar las causas de lo sucedido. Intentaremos sumarnos a esos debates, que están sustentados en una amplia cultura deportiva de la población, fruto también de los triunfos atesorados y del acceso pleno a la práctica deportiva, así como a la promoción de esta por diversos medios, incluyendo los de comunicación masiva.

¿Qué pasó en Toronto? Por primera vez desde 1971, Cuba no queda entre los dos primeros lugares de la tabla de medallas. Por primera vez desde 1971, Cuba termina en cuarto lugar del medallero, el mismo sitio que ocupó, precisamente en la ciudad canadiense de Winnipeg, en 1967. Por primera vez desde 1971, Cuba no pasa de 40 medallas de oro en una cita de este tipo.

Por primera vez la cosecha de triunfos de Cuba representa menos del 15 % del total de metales dorados distribuidos. Por primera vez Cuba no sobrepasa la suma de 100 premios en el medallero.

¿Por qué ocurrió? O los cálculos no tuvieron en cuenta las reales posibilidades de nuestra delegación, o no hubo profundidad en el estudio de contrarios. Cualesquiera de esas causas llevan irremediablemente a un exceso de triunfalismo, que es lo peor que le puede pasar a un movimiento deportivo, y mucho más cuando es amplificado por nosotros, la prensa.

El escenario competitivo es justamente una plataforma de lucha de contrarios, me­diante una emulación pacífica de las fuerzas controladas, como lo definió magistralmente Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos, y para aspirar a conseguir un objetivo la evaluación de esas fortalezas necesita de mucha precisión.

Un tercer elemento apunta al diseño de preparación. El desempeño de los deportistas en el escenario de competencia estuvo muy por debajo de sus mejores presentaciones en el año, fundamentalmente en varias pruebas del atletismo; en el orden físico nos dio la impresión de insuficiencias en algunos de­portes, entre ellos campo y pista, lucha (más en el sector femenino), casos puntuales del judo y el boxeo. En los deportes de combate, motor impulsor en estas lides, y en los colectivos, nos pareció que en el apartado táctico hubo dificultades en los momentos cruciales. Agreguémosle que no teníamos representantes en 133 pruebas (discusión de medallas), exactamente el 36 % de las convocadas, lo que obligaba a juzgar por el rendimiento de los pabellones que nos ade­lantaron, a una efectividad del 34 % de nuestra delegación, o lo que es lo mismo a que por cada tres atletas, uno fuera campeón. Sumemos también, que las naciones con las que dirimíamos ese segundo escaño y luego el tercero, nos superaban en más de 150 re­presentantes.

Sin embargo, otras aristas las consideramos aún más importantes en el análisis. El deporte de alto rendimiento, entiéndase justas co­mo las de Toronto, Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales o copas del orbe demanda de cuantiosos recursos financieros, a los cuales Cuba no tiene ni ha tenido acceso.
Ese requerimiento hoy se ha incrementado, pues los modelos de desarrollo deportivo a nivel mundial pasan por dos vías: el am­plio calendario a nivel internacional para po­der incluirse en los olímpicos o lides del planeta y la participación en justas profesionales, la mayoría de las cuales o al menos don­de hay más calidad, se concentran en los centros de poder, donde el dinero abunda.

En este punto creo que llegamos al vórtice del análisis. ¿Si este país no contaba ni cuenta con esos recursos cómo se ha mantenido en la élite del deporte mundial?

Claro está que debemos, y desde septiembre del 2013 se aprobó como parte de la actualización del modelo económico, la política de contratación y remuneración de de­por­tistas y entrenadores, insertarnos en los principales circuitos competitivos, sobre todo porque los esquemas de preparación han cambiado mucho. Hoy se entrena compitiendo y se mantiene la forma deportiva bajo la exigencia del rival y frente a este.

Pero lo que no debemos abandonar es un principio que ha distinguido al movimiento deportivo cubano en consonancia con su modelo de desarrollo social: la participación. ¿Qué vaticinio podría asegurar ese segundo puesto del continente desde 1971? Ninguno. ¿Qué cálculos serían capaces de dar una ecuación como la de ser uno de los primeros 20 países del planeta en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos? Ninguno.

Solo la voluntad de desarrollar el deporte tras crear el recurso humano, que es para Cuba el más valioso, y el propósito de superarnos a nosotros mismos, ha sido capaz de la hazaña de este pueblo y de sus deportistas durante todos estos años.

Los resultados que hemos tenido han sido la consecuencia de un trabajo que privilegió la participación en competencias de larga duración en todos los estratos sociales, dígase escuelas, zonas rurales, barrios, centros de trabajos. Se competía desde primera hasta tercera categoría. Cuando afirmábamos con orgullo que el 85 % de los medallistas olímpicos eran fruto de los Juegos Escolares, era justo porque salían desde las escuelas.

Hemos perdido esos espacios de participación, incluso se hace poco esta actividad en las escuelas, que al igual que en la cultura y en la educación, para el deporte es la institución más importante de la comunidad. Y es lamentable, pues este pequeño y modesto país tiene un sistema de enseñanza de am­plio y total acceso y ha graduado para él a más de 50 000 profesionales de nivel superior en cultura física.

Si el financiamiento ya es un handicap y abandonamos ese principio, Toronto seguirá repitiéndose. Por solo poner el ejemplo de la bella urbe canadiense, competíamos no solo frente a grandes estrellas del deporte, sino que le disputábamos los primeros lugares a Estados Unidos, Canadá y Brasil, que según datos del Fondo Monetario Internacional de abril pasado son la primera, décima y octava economías del mundo, respectivamente, de acuerdo con su Producto Interno Bruto.

No es tarde para recuperar ese camino y al propio tiempo asumir las nuevas exigencias; Cuba cuenta con lo decisivo, el capital hu­mano, pero requiere de una certera estrategia que transite por combinar ambos senderos, bajo un prisma de organización que permita incrementar a escala nacional la participación optimizando cada recurso. Si les damos el valor al profesor de educación física y a las autoridades deportivas municipales, multiplicaríamos la cantera que hoy solo se reduce a las escuelas deportivas, que pasan un año entrenando, sin medir sus cualidades.

Hoy, cuando nos debatimos en ¿por qué no logramos el segundo lugar?, recomiendo otra vez la lectura de Para el honor medalla de oro, pues honor y entrega han derrochado nuestros atletas. En aquella Reflexión del líder de la Revolución Cubana, el 24 de agosto del 2008, se leía:

“No vivimos hoy las mismas circunstancias de la época en que llegamos a ocupar relativamente pronto el primer lugar del mundo en medallas de oro por habitante, y por supuesto que eso no volverá a repetirse.

“El hecho de que participen más naciones y las competencias sean más duras es en parte una victoria del ejemplo de Cuba. Pero nos hemos dormido sobre los laureles. Sea­mos honestos y reconozcámoslo todos. No importa lo que digan nuestros enemigos. Seamos serios. Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte. Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos. Distinguir entre lo que se hace por la salud de los ciudadanos y lo que se hace por la necesidad de competir y divulgar este instrumento de bienestar y de salud. Podemos no competir fuera del país y el mundo no se acabaría por eso. Pienso que lo mejor es competir dentro y fuera, enfrentarnos a todas las dificultades y hacer un uso mejor de todos los recursos humanos y materiales disponibles”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mikel dijo:

1

26 de julio de 2015

23:05:41


Saludos Oscar. Muy bueno su comentario. Lo felicito. Estoy completamente de acuerdo con usted. Espero que Toronto nos sirva de leccion y que las autoridades del INDER y el GOB recapaciten y reaccionen rapido. Necesitamos un cambio de mentalidad porque si no vamos a quedarnos solamente para recordar nuestra historia. Todavia estamos a tiempo. Gracias

Tony Garcia Acuña dijo:

2

26 de julio de 2015

23:09:39


Oscar, mi nombre es Tony Garcia Acuña y soy el Capitan del Equipo Nacional de Patinaje de Carreras de Cuba. Solo darle un dato mas para sus futuros articulos. Ademas de los muchos argumentos dados por usted que pueden, o no, demostrar el porque del lugar de Cuba en Toronto, le añado que nos damos el "lujo" de no participar en todos los deportes porque creemos que con los que tenemos, ganamos. Yo no tuve la oportunidad de asistir y luchar por una medalla pues el patinaje cubano no asistio al evento clasificatorio. Le cuento que en Veracruz 2014 el pronostico de los "entendidos" era que yo estaria sobre el 5 lugar, pero alcance plata. Solo superado por el colombiano subcampeon mundial. Sabe usted quien gano en Toronto mi carrera, los 10 km, el mexicano que en veracruz alcanzo el bronce, detras de mi. Como dice Buena Fe : "no digo mas mi gente" .

LUIS PADILLA dijo:

3

26 de julio de 2015

23:19:14


EXCELENTE ARTICULO,MUY COMPLETO,ES CIERTO NO HUBO VISION CON LO QUE VENDRIA Y AHORA NOS TOCA REVISARNOS POR DENTRO AL DETALLE,EL ESCENARIO Y LA PREPARACION SE HA REPETIDO EN OTRAS OCASIONES DE LA MISMA MANERA PARA LOS NUESTROS PERO HA CAMBIADO MUCHO PARA EL RESTO DE LOS PAISES QUE VAN DEMOSTRANDO SU DESARROLLO,CUBA TIENE A PESAR DE LOS QUE HAN DECIDIDO TRABAJAR EN OTROS PAISES UN POTENCIAL GRANDE DE ENTRENADORES BIEN FORMADOS,ES CIERTO FALTA ECONOMIA PERO YA ES HORA DE POTENCIAR LOS DEPORTES INDIVIDUALES,QUE SON LOS QUE MENOS NECESITAN Y MAS APORTAN.¿QUE ESTAMOS ESPERANDO?????FELICITACIONES A OSCAR POR ESTE ARTICULO MUY PROFESIONAL Y AL IGUAL QUE NUESTRO PUEBLONAUN NO SALIMOS DE LA AMARGA IMPRESION QUE HA CAUSADO PARA TODA AMERICA ESTE RESULTADO EN TORONTO.RIO YA ESTA AHI A MENOS DE 12 MESES,PERO LA ESTRATEGIA TIENE QUE SER PARA LOS PROXIMOS 2 CICLOS, SI ES QUE QUEREMOS RECUPERAR LO PERDIDO.CONFIAMOS EN LA PROFUNDIDAD DE LOS ANALISIS DE ESTE DESASTRE NO ESPERADO X NADIE.

kao dijo:

4

26 de julio de 2015

23:33:10


oscar, que buen analisis, en tu escrito, al preguntarte que ocurrio, bueno para mi .se mal valoro, las potencialidades reales de nuestros deportistas, agregandole la no imformacion del estado de los contrarios y sus potencialidades reales, y se cayo en el triunfalismo euforico, ya fuera de moda en estos tiempos, ynos costo lo que estamos analisando hoy, una derrota no bochornosa, pues generalmente se cayo con las botas puestas, pero como nos tienen acostumbrados a ese triunfalismo, ahi esta el mal y basado en eso hechos nos dormimos en los laureles, y como desia un colega forista,lo que cuenta son las medallas , mas alla del honor y la ignidad,que para mi tienen todos los deportistas sean de cubo o foraneos , que participaron en toronto, ya hay periodistas com prieto aleman que para mi estan justificando lo sucedido, no no hay que hacer como lo has escrito, reconocer la derrota es de valientes, en estos casos lo importante no es caerse, si no saberse levantar y con la moral en alto, pero para eso tiene que suceder muchisimas cosas ,fundamentalmente cambiar todo lo que debe ser cambiado, pero incluir en esos cambios hasta la mentalidad, de todos, los involucrados en que nuestro deporte emerja de nuevo con brillantes destellos de luz

PEDRO OSCAR ROBAINA dijo:

5

26 de julio de 2015

23:49:48


HACE 4 AÑOS ESTOS 3 PAISES ESTABAN DENTRO DE LAS 10 PRIMERAS ECONOMIAS Y CANADA Y BRASIL ,QUEDARON POR DEBAJO DE NOSOTROS ,ADEMAS DE LAS VALIDAS RAZONES QUE USTED EXPONE ,OTROS FACTORES NOS GOLPEAN ,EL DEPORTE DE BASE ANDA MAL ,LAS ESCUELAS DEPORTIVAS ,EN MUY MAL ESTADO ,YO LE PONGO COMO EJEMPLO ,LA ESPA DE ARTEMISA ,EN EN LOS ULTIMOS MESES ALGO SE HA RESCATADO ,PERO TODAVIA MUCHAS INSTALACIONES EN MAL ESTADO ,YA CASI NO SE CONTRATAN ENTRENADORES FORANEOS ,CHEQUE LAS PLANTILLAS DE ESOS PAISES Y OTROS ,QUE SE NOS PEGAN COMO COLOMBIA Y MEXICO ,ESAS NACIONES ,SUS NOMINAS TIENEN UN GRAN NUMERO DE ATLETAS NATURALIZADOS ,NOSOTROS NO ,TODOS CUBANOS ,Y POR ULTIMO LOS ATLETAS QUE ABANDONAS LAS FILAS ,CHEQUE EN ESTOS ULTIMOS MESES CUANTOS HEMOS PERDIDO ,EN DIFERENTES EVENTOS DE DIFERENTES DEPORTES ,SI ESO NO SE PARA ,NO SE QUE VA PASAR DENTRO DE 4 AÑOS ,SE PIERDE MUCHO TALENTO DEPORTIVO ,POR ULTIMA ,LA POLITICA DE CONTRATACION ,TIENE QUE SER MAS ABIERTA ,QUE SALGAN A JUGAR DONDE ELLOS CONSIGAN CONTRATO AL FINAL ,LA MAYORIA JUGARIA POR CUBA ,Y EL QUE NO LO HAGA ,ELLOS SE L PIERDEN ,AQUI EN MEXICO ,LOS MAS IMPORTANTES PELOTEROS ,JUEGAS EN USA. PERO CUANDO AHI EVENTO ,TODOS REPRESENTAN A SU PATRIA QUE ES MEXICO ,ESO OCURRIRA CON LOS NUESTROS ,PARA MI FUE MUY BUENA ACTUACION ,TODAVIA ESTAMOS ARRIBA DE MEXICO ,13 ECONOMIA MUNDIAL ARGENTINA 20 LUGAR Y COLOMBIA CON MAS DE 40 MILL. DE HABITANTES Y 4TA ECONOMIA DE AMERICA LATINA SOLO SUPERADO POR BRASIL MEXICO Y ARGENTINA .

mercedes dijo:

6

27 de julio de 2015

00:47:53


El caso de Tony Garcia Acuña es triste, hay que buscar patrocinadores que le paguen el viaje a los atletas.

Vlady dijo:

7

27 de julio de 2015

00:52:36


Lo felicito por su comentario Oscar Sánchez Serra. Quizás yo diga lo mismo con otras palabras, pero la esencia sería la misma. En esencia, antaño CUBA era “ayudada” financiera y logísticamente como en todos los aspectos de la vida por la extinta URSS y su campo Socialista, ello permitía mantener a plena capacidad las escuelas de deportes y su sistema de competencias que usted menciona, ello financiaba la participación de Cuba en las competencias internacionales, y si no podíamos competir en determinado momento o competencia de un país capitalista, pues allí estaba el Campo socialista y sus competencias donde si bien no estaba toda la élite deportiva mundial, si estaba buena parte de ella. Al perder todo eso, Cuba sencillamente ha ido ocupando el lugar que nos corresponde con los recursos disponibles en cada momento dado, y si hoy aún podemos exhibir un 4to lugar es consecuencia de las capacidades creadas durante tantos años y nuestro espíritu de lucha innato en los cubanos. Dejemos de soñar con imposibles, seamos sinceros antes que nada y muy principalmente con nosotros: ¿si los recursos y capacidades de que disponemos no dan para un 2do ni 3er lugar para qué engañarnos nosotros mismos? Si en vez de querer y soñar con aquello que no tenemos (ni podemos tener) aprendemos a querer y cuidar lo que tenemos seríamos mucho más felices. Nuestros atletas merecen respeto y todo nuestro reconocimiento, no tenemos ningún derecho a hacerlos sentir culpables por no lograr lo que es un imposible. En toda competencia se caen vaticinios y se logran medallas y lugares que no se esperaban. A toda batalla se debe ir con dos jabas, la de ganar y la de perder, respetemos a nuestros rivales y en la misma medida seremos respetados. Gracias.

alexis roque dijo:

8

27 de julio de 2015

01:05:42


Oscar, excelente comentario. Solo diré que en más de 50 años de obra revolucionaria nuestro país ha salido adelante de las pruebas más duras, ésta es una pero para salir adelante no podemos olvidarnos de las cosas buenas que hemos hecho y mucho menos dejar de cambiar lo que deba ser cambiado como dijo Fidel en su concepto de Revolución, empecemos por el deporte de base: cree alguien todavía necesario que nuestros niños hagan 2 sesiones docentes y una de deportes diaria, en las décadas del 60-70-80 tenían una sesión de docencia y otra para hacer deportes o las diferentes manifestaciones culturales, creo que desde hace algunos años a nuestros chicos les complicamos la vida con una gran carga de dos sesiones docentes más el entrenamiento cada día, nos olvidamos de que son niños y que necesitan estudiar, entrenar, pero también jugar o es que pensamos que jugaran cuando sean de la tercera edad amén de que necesitan sus espacios y tiempos de ocio para reparar energías tanto físicas como mentales, si atiborramos a nuestros niños por años con un cúmulo diario de actividades desde mi modesto punto de vista los apresuramos en muchos procesos, démosle la responsabilidad de estudiar y entrenar sin olvidar que son niños y no les demos tanta carga, eso pienso porque fui atleta, hoy soy entrenador y tuve a mi hija en el deporte y con pena te digo que lo que le tocó vivir a ella por ese cúmulo de actividades diarias no le sentó nada bien, o sea que me toca de cerca la experiencia, por otra parte fuimos capaces de hacer mucho con pocos recursos, pero todo tiene límites, por las carencias económicas, etc,etc, fuimos eliminando instituciones progresivamente, se acabó el deporte militar de alto rendimiento, para mi craso error pues aunque hoy no existen las famosas Espartaquiadas de los Ejércitos Amigos, esa era una fuente de continuidad del deporte para los que pasaban a las filas del SMG e inclusive muchos talentosos fueron descubiertos en el deporte militar, se cerraron las Academias y ESPA de las provincias por constituir almacenes de atletas que ocasionaban más gastos que beneficios al país, cierto pero debió dejarse una puerta para los verdaderos talentos que no cabían en los CEAR de los equipos nacionales, no todo debe ser suprimir ,eliminar, debemos ser analíticos y quedarnos con lo positivo de nuestras experiencias como país, porque eso sería negar la historia y creo que a los que se les olvida de donde vienen no acaban bien, nunca debemos olvidar como pueblo o nación las cosas buenas que hemos hecho, negarlas sería fatídico pues ya sabemos lo que pasa a los que olvidan la historia y se ha luchado mucho para llegar hasta donde estamos, no olvidemos nuestra historia y adaptémosla a los tiempos que vivimos.

Jorge luis dijo:

9

27 de julio de 2015

01:23:19


Periodista Óscar Sánchez, le escribe un cubano que vive en Puebla, México y que apoyo a la delegación cubana en varios eventos durante los juegos centro caribes de veracruz 2014, seguramente se acuerda de mi pues yo si me acuerdo de usted perfectamente, lo vi en las finales del boxeo, en las finales del voleibol de playa sentado junto a la gran Mireya Luis y la periodista Lissete Ricardo y en la final de hockey sobre césped femenino la cual se decidió en penales y gano Cuba, yo me lance al terreno con la bandera cubana al anotar cuba el ultimo gol. Su comentario esta muy bueno, pero lo que voy a decir y se que la primera respuesta va a ser no tenemos recursos económicos para eso ES QUE A CUBA LE URGE COMENZAR A PRACTICAR UNA SERIE DE DEPORTES que en poco tiempo se convertirán en olímpicos y en los cuales no participamos no solo en toronto sino ya desde varios juegos multideportivos. Con la ausencia en esos deportes fíjese cuantas posibilidades de medalla se le han escapado a Cuba. Voy a enumerar algunos de ellos natación en aguas abiertas, bolos, boxeo femenino, ciclismo bmr, ciclismo de montaña, gimnasia cama elástica, golf, pesas femenina, patinaje de velocidad, racquetbol, rugby7, squash, entre otros, solo algo esta observación y como decimos hay que ponerse para eso, de donde se sacaran los recursos no lo se, pero si seguimos sin participar no se a donde vamos a ir a parar. Por otro lado y con respecto a los pronosticos, como antes de toronto podíamos afirmar que obtendríamos el segundo lugar sino se hizo un estudio profundo de cada uno de los deportes, por poner solo un ejemplo de un deporte que da muchos medallas, la natación, quien reviso o previo en sus pronósticos que por la cercanía de los mundiales de aguas acuáticas posiblemente Estados unidos no enviaría sus primeras figuras a toronto, pues nadie los previo, ni reviso la inscripción de los nadadores que llevaría Estados unidos a Toronto, pues ahí esta un gran detalle, Cuantas medallas de oro obtuvieron Canadá y Brasil en la natación aprovechandose que no estaban los mejores nadadores de Estados Unidos. Antes de comenzar los jugos envié un correo al programa Panorama deportivo de radio rebelde expresando mi opinión de que yo no veía tan seguro como planteaban muchos periodistas que Cuba obtuviera ese segundo lugar y no me equivoque, es mas no alcanzamos ni el segundo, ni el tercero. Es hora ya de realizar mejores análisis antes de las competencias y de prever que deportes nuevos se están incorporando al panorama mundial y comenzar a practicarlos, además de mejorar muchos otros, en los que hace 20 años éramos una potencia no solo en América sino a nivel mundial. Es necesario cambiar lo que necesite ser cambiado.

Reynier dijo:

10

27 de julio de 2015

01:47:42


El comentario suyo periodista está muy bien enfocado, su análisis cuenta con argumentos muy válidos y bien explicados. Yo pienso que además de lo que usted ha mencionado o redondeando lo que usted ha mencionado creo que nuestro deporte tiene potencial suficiente como para auntofinanciarse a partir de los contratos que se puedan hacer en las diferentes disciplinas en el extranjero, lógicamente si el recurso que se gane a través de estos contratos sea adecuadamente invertido par el desarrollo del deporte en Cuba y yo comenzaría en recuperar lo antes posible la estructura base del deporte revolucionario, a que me refiero exactamente, pues a mejorar las condiciones de las EIDEs y recuperar las ESPAs. Aclaro que no pretendo que se priven a los deportistas de la mayor parte del dinero que ganen en sus contratos pues son legítimos dueños de lo que ganen en ellos porque al final será su esfuerzo el que permita recaudar ese dinero, pero si creo que con un 25 % del dinero que reporten estos contratos (por ejemplo) pues se puede hacer mucho, siempre y cuando el dinero sea bien utilizado. Otra cosa importante que usted no menciona es la cada vez mayor perdida de los mejores técnicos del país que prefieren prestar ayuda en otros paises que en el suyo, y no es una crítica ellos, es simplemente la verdad, porque nadie me va a negar que una misión en el más recondito paraje del planeta le permite a un entrenador tener en dos o tres años lo que no podría lograr con su salario de 30 años en Cuba, es una realidad que golpea al deporte y al país en general y mejor no hablar de la perdida costante y en aumento de los mejores deportitas en los deportes colectivos sobre todo pero también en los individuales, que aunque quieran representar al pais luego, no los dejamos por el honor, jejjee, no siempre los que se van violan el honor de nuestro pueblo, esta bien que los que abandonan las delegaciones no deberían representar mas a Cuba pero cuantos casos hay que han salido de manera legal del pais? y luego no lo dejamos representarnos en los diferentes eventos?. La apertura de las mentes que direigen el decursar de todas las ramas de desarrollo en el país debe ser inmediata sino estamos condenados a morir lentamente y a echar por la borda todo lo que hemos conquistado a sangre y fuego en estos más de 50 años de revolución. Esto no significa que vendamos el país o que nos volvamos nuevamente un país prostituido, pero algo hay que cambiar y lo primero es la MENTALIDAD de control total y absoluto en la que vivimos y que ya hemos comenzado a cambiar con el nuevo modelo político-económico pero que debemos caelerar este proceso por nuestro bien o estamos destinados al fracaso en TODOOOO, dejemonos de tenerle miedo a los cambios (bien pensados y argumentados, no improvisemos tampoco) y echemos palante que no hay nadie en el mundo como los cubanos para adaptarnos a las dificultades y salir adelante con poco, sino preguntenles a los mejicanos, brasileños, argentinos, españoles, italianos, franceses, alemanes, etc, etc, que no se explican como los emigrantes cubanos que estamo regados por el mundo salimos adelante independientemente de todas las trabas que nos ponen aqui afuera y las difíciles situaciones en las que nos vemos, somos un peblo instruido gracias a la revolución y curtidos en las mas disímiles batallas gracias a las carencias que hemos tenido y tenemos y no le tenemos miedo a NADA NI A NADIE, podemos echar palante si señor, solo hay que enderezar el rumbo.

Danilo dijo:

11

27 de julio de 2015

02:35:39


Ningun pais del mundo puede mantener sus logros deportivos si varios de sus mejores atletas emigran y no pueden representar mas su patria, y si esto continúa cada año los resultados seran peores. Permitan que los deportistas cubanos que juegan en cualquier lugar del mundo y se lo ganen por su rendimiento nos representen, estoy seguro ellos estaran orgullosos de hacerlo, y verán como volvemos a estar entre los 5 primeros paises del mundo en el deporte.

Jose Alvarez dijo:

12

27 de julio de 2015

03:01:14


Yo creo que los cubanos hicieron un buén trabajo y lo del cuarto lugar no es solo debido a dificultades en la preparacion sino que esos dos paises Canada y Brasil han empezado a dedicar más recursos humanos y financieros al deporte de sus respectivos paises y teniendo en cuenta que su poblacion es mucho mayor que la de Cuba existe una mayor de probabilidad de encontrar grandes talentos deportivos

Heriberto dijo:

13

27 de julio de 2015

04:46:08


Excelente Alexis Roque. Esperemos que nuestros directivos del deporte lo lean y analicen. ¡Que mejor leer y conocer lo que dice un atleta sobre el desporte en buen cubano.!

Rey dijo:

14

27 de julio de 2015

05:42:53


Creo que si a la par de que se construya un Hotel o instalacion turistica de vez en cuando se restaurara o se construyera una escuela o instalacion deportiva las perpestivas serian otras,por ejemplo en deportes que dan tantas medallas como la natacion ,el tiro y el atletismo tenemos muy pocas instalaciones en el pais,por otra parte en los anos 70,80 y por inercia principio de los 90 el estimulo moral casi bastaba a nuestros deportistas y tecnicos para materializar todas esas proezas que nos llenan de orgullo y que nunca olvidaremos pero hoy la situacion sabemos que no es la misma y con un simple salario es muy dificil resolver las necesidades basicas ,la mayor aspiracion de tecnicos y deportistas es contratarse fuera del pais donde se alcanza mejor remoneracion, y por eso el deporte en la base, en las escuelas parece haber perdido el peso e interes de otros tiempos cuando salian muchos talentos de cualquier parte del pais mientras fuera el tecnico da el maximo y los resultados hace ratos que se estan viendo pero para el provecho de otras banderas que no esta mal pero como dice el refran" Lo mio primero" y pregunto: no se podria estimular mejor al personal tecnico que trabaja en Cuba? Se impone ademas el cambio de mentalidad de nuestras autoridades deportiva respecto a la libre contratacion de nuestro deportistas y ademas olvidar un injusto rencor hacia algunos deportista que han salido del pais legalmente para crecer en su carfrera deportiva y por equivocadas directivas se les niega la posibilidad de representarnos como cubanos que son mientras el mundo entero nacionaliza, nosotros "desnacionalizamos" mire usted,este aspecto ha danado mucho a los deportes colectivos al punto que en la pasada olimpiada no estuvo presente ninguno,creo que no se puede seguir navegando contra la corriente y para concluir creo que un cuarto lugar panamericano a estas alturas no esta mal lo que debemos cuidar es aprovechar mas nuestras propias posibilidades

Panamericano2015 dijo:

15

27 de julio de 2015

05:54:02


Ante todo saludos, quiero decir que pedirle mas a Cuba es totalmente injusto amen de que siempre queremos como seres humanos mas y mas y es normal, ahí esta el desarrollo, pero y es mi primera observación ¿ cuantos millones de habitantes tiene cuba? y peor aun de esa población cuantos jóvenes y niños hay?, menos habitantes que cualquier ciudad de muchos países y matemáticamente es muy claro que tenemos menos probabilidades numéricas de toparnos con talentos. Segundo:Cuando Cuba campeaba olímpicamente hablando no se permitía el que rentados jugaran en estos tipos de eventos para la mayoría de las disciplinas y por tanto aunque cuba tuviese las mismas condiciones económicas que años atrás y el mismo entusiasmo y participación e infraestructuras nuestros resultados también hubieran retrocedido.ejemplo Beisball Tercero:El mundo y sus mentalidades han cambiado, los gobiernos destinan mas partidas al deporte y la población mundial cada ves practica mas deporte y por tanto hay mas probabilidades de encontrarse talentos en mas países cada ves mas aumentando la competencia y mayor distribución de medallas por países. Conclusión es espectacular la cantidad de medallas obtenidas por cuba, guardemos esas cifras que haga lo que se haga, se destine todo el PIB de cuba al deporte, se envíen al exterior a competir en las mejores ligas y circuitos, tenemos de tan poca población aproximadamente el 20% menor de 15 años, ya me dirán que se puede hacer para tantas disciplinas competitivas, Jamaica es monstruo en velocidad, pero solo esa actividad

orestes dijo:

16

27 de julio de 2015

06:01:59


excelente articulo..... esa es la prensa que se necesita, abierta, profunda y objetiva como nos enseñara el Comandante en Jefe. Si bien fue el articulo, lo mejor son los ultimos dos parrafos..... no es momento de buscar justificaciones pero si la direccion del Inder hubiese tomado esas reflexiones en serio, lo mas probable es que hubiesemos guapeado mas pq Canada se preparo bien aun cdo hubo algun que otro favorecimiento de los arbitros. Hay que renovar los metodos de entrenamiento y algunos entrenadores que ya no estan a tono con los metodos de entrenamiento que marcan este mundo globalizado. Las palmas para el Taewondo, se ve que hay un trabajo serio y de seguir asi superaria al Judo y cuidado el boxeo en todos los niveles que competimos. Adelante que material humano tenemos, vamos a organizarnos mas y mejor, se pierde una batalla, a sacar enseñanzas y palante. vi los juegos por un canal chileno y los narradores constantemente se referian de forma muy positiva a nuestros entrenadores por el mundo asi como a nuestros deportistas, con un respeto digno de admirar.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

17

27 de julio de 2015

06:23:32


El análisis es bueno y se puede tomar como que enriquecería un estudio serio y desprejuiciado de lo que nos está ocurriendo, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, por un panel de expertos. Solo creo que es preciso adicionar un factor que puede ser muy importante: nuestro atraso informativo. El deporte de alto rendimiento es un típico producto de la ciencia más actual y de las tecnologías contemporáneas en el entrenamiento y la educación física de los atletas. Y hoy en día la información concerniente a estos aspectos está libremente al acceso de todos en internet. ¿Cuantos entrenadores y atletas a lo largo de todo el país tienen acceso sistemático y libre a la red de redes para actualizarse y encontrar nuevas ideas? Probablemente muy pocos. Esa es una ventaja que hoy nos llevan los entrenadores y atletas de cualquier país del mundo, por pobre que sea, pues el nuestro tiene una de las más bajas utilizaciones de internet por los ciudadanos. La Revolución nos ha enseñado a aprender de nuestros errores, a recuperar lo perdido y avanzar mucho más, y para eso lo primero es identificar las causas principales de tales errores.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

18

27 de julio de 2015

06:50:43


Excelente.primero felicitaciones y reconocimiento y despues un analisis profundo de causa y efecto.ahora la direccion del inder le toca su parte

pABg0nZ dijo:

19

27 de julio de 2015

06:52:56


Oscar, excelente artículo que en realidad no menciona ningún factor que no se conociera por el INDER antes de hacer los pronósticos, más que según se publicó en el periódico Trabajadores existe un departamento de estadísticas para estos eventos multidisciplinarios y su director estaba también en la delegación en Toronto. Lo que me sorprende es que aún no seamos plenamente sinceros para aceptar que el 2° lugar de unos Panamericanos es muy engañoso, y no dice nada sobre nuestra capacidad deportiva si los mejores atletas del continente no asisten. Ganamos tantas medallas en Guadalajara, sobre todo en el atletismo sencillamente porque muy pocos atletas de élite mundial asiste a los Juegos cuando se celebran en los últimos meses del año y los que asistieronn ya habían perdido la forma. Fabiana Murer, cuánto luchó ahora por recuperar su trono, mientras que en Guadalajara recién coronada en el mundial solo llegó a superar 4,70m. Tampoco el campeón mundial trinitario de los 400 m c/V Jehue Gordon asistió a Guadalajara, por solo citar dos ejemplos de atletas de fama mundial de la región. Ahora un ejemplo cubano ¿con qué tiempo ganó Roberto Skyers los 200 m. en Guadalajara? y ¿qué tiempo fue necesario en Toronto para subir al podio? Nuestros atletas dieron lo que estaba a su alcance y si el INDER no hace cambios radicales, en cuanto a organización disciplina y filosofía, no necesitan esperar más alcanzar otra vez no un 2° tampoco el 3° porque hemos visto que otros países del continente se preparan muy seriamente.

Alberto dijo:

20

27 de julio de 2015

07:18:33


Oscar deseo felicitarlo por su comentario y expresar mi total acuerdo con lo que usted plantea y lo que han planteado todos los compañeros que hasta el momento han escrito sus comentarios, quiero agregar algo mas solamente pues creo todo esta dicho, pero quiero expresar mi reconocimiento ha los deportistas que compitieron en toronto pues no fue una sede fácil, tuvieron en contra muchas cosas que algún día se contara esa historia, pero si creo que una de las disciplina que mas medallas da en cualquier panamericano, centroamericano y olimpiadas es la natación, cuba rodeada de un mar inmenso y donde existían miles de piscinas que poco a poco hemos dejado destruir era para que tuviera nadadores en grandes cantidades y con calidad pero no se potencia la natación, creo además que se deben recuperar las EIDE y las ESPA que fueron escuelas que dieron muchas glorias deportivas, potencial la recuperación de la mayoría de los estadios en todos los municipios del país y en los que no existan construirlos, para que vuelva la participación masiva de toda la ciudadanía a los mismos, aprovechar los talentos que están graduándose de la universidad de informática y ponerlos a trabajar en función de tener todas las estadísticas creadas de nuestros contrincantes y así saber a que nos enfrentamos y aprender a no dar por seguro los lugares que alcanzaremos en estos eventos, lo importante es a salir a luchar por la patria donde quiera que se este honrar las cuatro grandes letras CUBA, a los que desertan que les vaya bien, pero el estado debe tomar medidas en cuanto a esto pues es muy duro el estado los prepare durante tantos años, les de estudios gratuitos, les pagues sus pasajes para estas competencias y muchos tomen la desicion de desertar, debemos crear un mecanismo para que estos deportistas que desertan en eventos de esta magnitud, le paguen a cuba lo que ella tanto le ha dado.