ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El canotaje, junto al boxeo, aportaron un tercio de las preseas cubanas. Foto: Ricardo López Hevia

En el deporte hemos conquistado tantas cimas que cuesta mucho mirar hacia ellas des­de abajo. Justamente esos éxitos y las gran­­des hazañas alcanzadas se han convertido en uno de los principales adversarios de deportistas, entrenadores y autoridades que los dirigen, pues la exigencia siempre ha partido de superar lo logrado.

Esa es la razón por la que antes de cualquier análisis de lo ocurrido en Toronto, se­de de los ayer finalizados XVII Juegos Pa­na­mericanos, expresamos el sano orgullo por la entrega, el esfuerzo y la modestia con la que los atletas nos representaron. Los que alcanzaron las 36 medallas de oro, las 27 plata y las 34 de bronce y quienes dieron todo por llegar a esos lauros, merecen el reconocimiento de un pueblo que vibró por 16 días al ritmo de sus pulsaciones.

¿Qué se esperaba más? ¿Qué hay inconformidad? Claro que sí, sobre todo porque se expuso públicamente el objetivo de mantener el segundo lugar por naciones en el medallero. Sin embargo, no alcanzarlo, no demerita el esfuerzo por llegar hasta esa cota.

He escuchado en lugares públicos, en llamadas a la redacción, en la sala de un hogar o leído en las opiniones en nuestra web, cientos de argumentos que durante dos semanas trataban de explicar las causas de lo sucedido. Intentaremos sumarnos a esos debates, que están sustentados en una amplia cultura deportiva de la población, fruto también de los triunfos atesorados y del acceso pleno a la práctica deportiva, así como a la promoción de esta por diversos medios, incluyendo los de comunicación masiva.

¿Qué pasó en Toronto? Por primera vez desde 1971, Cuba no queda entre los dos primeros lugares de la tabla de medallas. Por primera vez desde 1971, Cuba termina en cuarto lugar del medallero, el mismo sitio que ocupó, precisamente en la ciudad canadiense de Winnipeg, en 1967. Por primera vez desde 1971, Cuba no pasa de 40 medallas de oro en una cita de este tipo.

Por primera vez la cosecha de triunfos de Cuba representa menos del 15 % del total de metales dorados distribuidos. Por primera vez Cuba no sobrepasa la suma de 100 premios en el medallero.

¿Por qué ocurrió? O los cálculos no tuvieron en cuenta las reales posibilidades de nuestra delegación, o no hubo profundidad en el estudio de contrarios. Cualesquiera de esas causas llevan irremediablemente a un exceso de triunfalismo, que es lo peor que le puede pasar a un movimiento deportivo, y mucho más cuando es amplificado por nosotros, la prensa.

El escenario competitivo es justamente una plataforma de lucha de contrarios, me­diante una emulación pacífica de las fuerzas controladas, como lo definió magistralmente Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos, y para aspirar a conseguir un objetivo la evaluación de esas fortalezas necesita de mucha precisión.

Un tercer elemento apunta al diseño de preparación. El desempeño de los deportistas en el escenario de competencia estuvo muy por debajo de sus mejores presentaciones en el año, fundamentalmente en varias pruebas del atletismo; en el orden físico nos dio la impresión de insuficiencias en algunos de­portes, entre ellos campo y pista, lucha (más en el sector femenino), casos puntuales del judo y el boxeo. En los deportes de combate, motor impulsor en estas lides, y en los colectivos, nos pareció que en el apartado táctico hubo dificultades en los momentos cruciales. Agreguémosle que no teníamos representantes en 133 pruebas (discusión de medallas), exactamente el 36 % de las convocadas, lo que obligaba a juzgar por el rendimiento de los pabellones que nos ade­lantaron, a una efectividad del 34 % de nuestra delegación, o lo que es lo mismo a que por cada tres atletas, uno fuera campeón. Sumemos también, que las naciones con las que dirimíamos ese segundo escaño y luego el tercero, nos superaban en más de 150 re­presentantes.

Sin embargo, otras aristas las consideramos aún más importantes en el análisis. El deporte de alto rendimiento, entiéndase justas co­mo las de Toronto, Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales o copas del orbe demanda de cuantiosos recursos financieros, a los cuales Cuba no tiene ni ha tenido acceso.
Ese requerimiento hoy se ha incrementado, pues los modelos de desarrollo deportivo a nivel mundial pasan por dos vías: el am­plio calendario a nivel internacional para po­der incluirse en los olímpicos o lides del planeta y la participación en justas profesionales, la mayoría de las cuales o al menos don­de hay más calidad, se concentran en los centros de poder, donde el dinero abunda.

En este punto creo que llegamos al vórtice del análisis. ¿Si este país no contaba ni cuenta con esos recursos cómo se ha mantenido en la élite del deporte mundial?

Claro está que debemos, y desde septiembre del 2013 se aprobó como parte de la actualización del modelo económico, la política de contratación y remuneración de de­por­tistas y entrenadores, insertarnos en los principales circuitos competitivos, sobre todo porque los esquemas de preparación han cambiado mucho. Hoy se entrena compitiendo y se mantiene la forma deportiva bajo la exigencia del rival y frente a este.

Pero lo que no debemos abandonar es un principio que ha distinguido al movimiento deportivo cubano en consonancia con su modelo de desarrollo social: la participación. ¿Qué vaticinio podría asegurar ese segundo puesto del continente desde 1971? Ninguno. ¿Qué cálculos serían capaces de dar una ecuación como la de ser uno de los primeros 20 países del planeta en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos? Ninguno.

Solo la voluntad de desarrollar el deporte tras crear el recurso humano, que es para Cuba el más valioso, y el propósito de superarnos a nosotros mismos, ha sido capaz de la hazaña de este pueblo y de sus deportistas durante todos estos años.

Los resultados que hemos tenido han sido la consecuencia de un trabajo que privilegió la participación en competencias de larga duración en todos los estratos sociales, dígase escuelas, zonas rurales, barrios, centros de trabajos. Se competía desde primera hasta tercera categoría. Cuando afirmábamos con orgullo que el 85 % de los medallistas olímpicos eran fruto de los Juegos Escolares, era justo porque salían desde las escuelas.

Hemos perdido esos espacios de participación, incluso se hace poco esta actividad en las escuelas, que al igual que en la cultura y en la educación, para el deporte es la institución más importante de la comunidad. Y es lamentable, pues este pequeño y modesto país tiene un sistema de enseñanza de am­plio y total acceso y ha graduado para él a más de 50 000 profesionales de nivel superior en cultura física.

Si el financiamiento ya es un handicap y abandonamos ese principio, Toronto seguirá repitiéndose. Por solo poner el ejemplo de la bella urbe canadiense, competíamos no solo frente a grandes estrellas del deporte, sino que le disputábamos los primeros lugares a Estados Unidos, Canadá y Brasil, que según datos del Fondo Monetario Internacional de abril pasado son la primera, décima y octava economías del mundo, respectivamente, de acuerdo con su Producto Interno Bruto.

No es tarde para recuperar ese camino y al propio tiempo asumir las nuevas exigencias; Cuba cuenta con lo decisivo, el capital hu­mano, pero requiere de una certera estrategia que transite por combinar ambos senderos, bajo un prisma de organización que permita incrementar a escala nacional la participación optimizando cada recurso. Si les damos el valor al profesor de educación física y a las autoridades deportivas municipales, multiplicaríamos la cantera que hoy solo se reduce a las escuelas deportivas, que pasan un año entrenando, sin medir sus cualidades.

Hoy, cuando nos debatimos en ¿por qué no logramos el segundo lugar?, recomiendo otra vez la lectura de Para el honor medalla de oro, pues honor y entrega han derrochado nuestros atletas. En aquella Reflexión del líder de la Revolución Cubana, el 24 de agosto del 2008, se leía:

“No vivimos hoy las mismas circunstancias de la época en que llegamos a ocupar relativamente pronto el primer lugar del mundo en medallas de oro por habitante, y por supuesto que eso no volverá a repetirse.

“El hecho de que participen más naciones y las competencias sean más duras es en parte una victoria del ejemplo de Cuba. Pero nos hemos dormido sobre los laureles. Sea­mos honestos y reconozcámoslo todos. No importa lo que digan nuestros enemigos. Seamos serios. Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte. Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos. Distinguir entre lo que se hace por la salud de los ciudadanos y lo que se hace por la necesidad de competir y divulgar este instrumento de bienestar y de salud. Podemos no competir fuera del país y el mundo no se acabaría por eso. Pienso que lo mejor es competir dentro y fuera, enfrentarnos a todas las dificultades y hacer un uso mejor de todos los recursos humanos y materiales disponibles”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

quique dijo:

21

27 de julio de 2015

07:20:20


buen articulo,solo q un poco atrasado,no?la prensa está para preever con valentía y responsabilidad....

Reinaldo Carlos dijo:

22

27 de julio de 2015

07:48:25


Concuerdo contigo el exceso de triunfalismo el desconocimiento del nivel de los contrarios el ignorar qu el deporte se ha convertido en un negocio por lo que países a los que hace 30 años no les interesaba el deporte desde hace años vienen invirtiendo millones para multiplicarlos en ganancias ignorar que se han ampliado las pruebas en las que no participamos en esta ocasión más de 100.Dirigentes deportivos y prensa tienen la responsabilidad por trasladar una expectativa que no tenía los pies en la tierra arrastrados por el enfoque medallistico y de ocupar el primer lugar que es el mismo enfoque comercial del del deporte que lleva algunos a paracticar el dopping y la compra de atletas que nosotros por principio no practicamos ni practicaremos.Espero que esto sirva de experiencia y que de aqui en adelante enfoquemos nuestra participación en los eventos deportivos de otra forma basandonos en las capacidades y el esfuerzo de nuestros atletas independientemente del lugar que ocupemos que es el principio de la más pura filosofía deportiva

saul santana dijo:

23

27 de julio de 2015

07:51:49


Cronica de un desenlace anunciado. Este poderia ser el titulo del articulo. No puede ser una sorpresa para nadie. Hace mucho tiempo que estamos decayendo, solo que ahora fue una caida estruenda. No es posible justificar esta caida, perder 22 medallas de oro, 39 medallas en total de un juego para el otro es imposible justificar. Como ya habia colocado en una opinion anterior, la cual no fue colocada no se porque, necesitamos cambiar nuestra mentalidad y rehacer los caminos de nuestros padres. Tenemos que ser criticos, si no, podemos anclarnos en ese cuarto lugar para siempre. No es que sea un mal lugar, es un excelente lugar, pero sabemos que tenemos condiciones de ser mejores. Podemos perder con dignidad, pero no podemos perder y justificar por cualquer motivo. Lo que vi en estos juegos es que ahora perdemos para todo el mundo. Me parecio que en muchos deportes no estabamos preparados como deberia ser, y en otros ni siquiera competimos.

jorge navarro torres dijo:

24

27 de julio de 2015

08:42:50


estimado oscar comparto con usted lo dicho en su artículo, lo mejor que hemos visto en estos días, creo que hay que volver una y otra vez al pensamiento de fidel en el deporte, a la reflexión citada por usted, agregaría la que él realizó al termino del segundo clásico mundial, donde en otro contexto expresa la misma idea.No solo podremos mantener las banderas victorias, sino al patriotismo, no le agregamos la creatidad adecuada a los tiempos actuales del deporte mundial, y sobre todo fortalecer la base, acabar de una vez de recuperar las a´reas masivas y especiales, las verdaderas canteras de donde se nutrió el deporte cubano, recorrer nuestras áreas rurales, donde los niños por las condiciones naturales donde viven tienen mayor desarrollo físico estas entre otroas muchas cosas pueden contribuir a fortalecer el deporte cubano, felicidades a los que alcanzaron resultados positivos y a los que estuvieron alejados de ellos, la exhotación a no desanimarse.

Felo dijo:

25

27 de julio de 2015

08:51:35


Ante todo mi satisfacción con este artículo y mas aún una felcitación muy grande a todos los deportistas que nos representaron tan dignamente en toronto, creo que ante cualquier opinión al respecto ellos derrocharon coraje y ganas inmensa de representarnos tan dignamente. Sobre los resultados agregar que realmente estamos compitiendo en una etapa muy diferente a todas las demás ya que anteriormente la mayoría de los paises no le dedicaban tantos recursos ni sus atletas venian con tanta preparación a unos juegos panamericanos, la mayoría de los atletas que participaron en toronto tenían mucho mas participaciones internacionales que los cubanos hay que estar claro de eso y no hacer falsos pronosticos que no son reales, me indigno cuando leo las declaraciones del Capitan del Equipo Nacional de Patinaje de Carreras de Cuba porque no se llevó a ese equipo ni a muchos mas que merecían estarf alli dando la piel y su mayor esfuerzo por una medalla para nosotros que las disfrutamos tanto. Yo pienso que lo primero que hay que analizar es a nuestros dirigentes del deporte que se creen todopoderosos y hay de aquel que diga algo malo de eso. Soy Cubano, Revolucionario y doy mi vida por esta revolución pero hasta cuando estas personas serán intocables.

Pietro dijo:

26

27 de julio de 2015

09:16:22


Ante todo, excelente artículo, colega Oscar Sánchez. Me parece fenomenal su análisis de varios aspectos que inciden en el resultado que; lejos de triunfalismo de ninguna especie; considero muy bueno. ¿Que estábamos acostumbrados a disputar mano a mano con los EE.UU primer y segundo puesto?, es cierto, pero también lo es que cada año que pasa todos los países dedican mayores recursos a su desarrollo deportivo y en Latinoamérica recordemos que muchos entrenadores cubanos han difundido sus enseñanzas y preparado atletas y equipos de varias disciplinas. ¿Hemos de negar que eso también ha dado frutos?, sería renegar de nuestro propio esfuerzo en bien de los demás hermanos latinoamericanos. Otra cuestión es la que apuntaba más arriba otro comentarista: los atletas que se van a probar valía (no suerte) en otros lugares y ligas del mundo. Hasta cuándo mantendremos la mentalidad de que no pueden representarnos en eventos de categoría regional y/o mundial??? SIGUEN SIENDO CUBANOS Y LO DICEN CON ORGULLO DONDEQUIERA QUE ESTÁN. Representarían a CUBA si el país los convoca, porque es SU TIERRA, SU PATRIA. Menciono el caso de Maikel "el ruso" Sánchez, jugador de voleibol quien dijo explícitamente en una entrevista: "Si nos convocan, con orgullo jugaríamos por Cuba muchos de los que estamos fuera". Apunto que este deportista tiene el Récord mundial de puntos anotados en un set ¡31!, logrado en un partido de la liga sudcoreana, donde juega. Díganme si con el concurso de esa clase de atletas nuestro voleibol masculino no crecería en calidad y competitividad en cualquier espacio en el mundo!!! Es hora de abrir los ojos y las mentes. Cambiar en serio lo que debe ser cambiado y volver a levantar el movimiento deportivo que desde siempre fue uno de los orgullos de mi país. Todos los cubanos, los de dentro y de fuera, palpitamos al unísono con nuestros triunfos en la arena deportiva. Todos tenemos el mismo Himno y la misma Bandera y los seguimos alentando porque también lloramos de emoción cuando los vemos subir en el asta y escuchamos sus vibrantes notas en las ceremonias de premiación!!!

Ernesto René Salcedo dijo:

27

27 de julio de 2015

09:19:47


Lo felicito Oscar por su profundo análisis crítico en favor de siempre ser sincero , práctica que debe prevalecer siempre , orgullo de nuestra Nación cubana , siempre decir la verdad .Usted a realizado un minicioso y profundo análisios , primero partiendo del factor humano , el númenro de disciplinas que llevaron los paises que quedaron por encima de nosotros , pero agregregó iun aspecto esencial , la economía de esas potencias , no se puede ser eufemístico en eso , es una realidad concreta .Pero debemos ser cada día más realistas y mirarnos por dentro y analizar el contexto del deporte en el mundo de hoy . Considero muy modestamente que la cultura de nuestro pueblo da muy bien para reconocer errores aprender de ellos y lograr nuevos triunfos en el deporte , que pueden ser viables y objetivos. Nunca ser ciegos a realidades , porque el enemigo nos ataca desde todos los ángulos . Trabajo en Ecuador , pero soy cubano de verdad y he oido comentarios de nacionales , no muy bien argumentados , también todo esto pasa por un tamíz ideológico , que muy sútilmente es parte de la esencia de luchar contra nuestros logros ,,,,,con gran estoicismo y sacrificio . Un cubano compremetido con nuestro proyecto social . prof Salcedo.

PEDRO dijo:

28

27 de julio de 2015

09:29:46


mUY BUENA LA UBICACION DE CUBA. . SOLO QUE QUIENES HICIERON LOS ANALISIS PRECOMPETENCIA ESTABAN TOTALMENTE ERRADOS. QUIEN O QUIENES HICIERON LOS CALCULOS/. LA DIFERENCIA ENTRE CUBA Y CANADA FUERO MUY MUY GRANDE Y CON BRASIL FUE TAMBIEN BASTANTE GRANDE. ERRARON LOS ANALISTAS. PERO CUBA ESTUVO BIEN . SOLO FUE SUPERADA POR LA PRIMERA POTENCIA ECONOMICA MUNDIAL POR UN PAIS ALTAN=MENTE DESARROLLADO Y POR EL GIGANTE SUDAMERICANO. NO SE LE PUEDE PEDIR PERAS AL OLMO.

PEDRO dijo:

29

27 de julio de 2015

09:33:55


MUY MAL LOS COMENTARISTAS CUBANOS. EXCESO DE TRIUNFALISMO. SOBRE TODO MODESTO AGUERO. NUNCA ENTENDIO NADA DE LOS CARTELES DE BOXEO. NUNCA NARRO UN GOLPE DE LOS CONTRARIOS TAL PARECIA QUE LOS RIVALES DE CUBA TENIAN LAS MANOS AMARRADAS A LA ESPALDA.SIEMPRE VEIA GANAR EN SU OPINION A LOS CONTRARIOS DE CUBA. EN UBNA OCASION DIJO AL COMENZAR UNA PELEA QUE UNO DE LOS HJUECES UN PUERTO RIQUENO ERA MUY BUEN JUEZ Y CUANDO ESE JUEZ VOTO EN CONTRA DE CUBA DIJO RETIRO LO DICHO ESE NO ES UN BUEN JUEZ. CUANDO CANADA SE ACERCO A BRASIL EN EL JUEGO FINAL DEL BALONCESTO FINAL DIJO QUE BUENO QUE GANE CANADA. CREO QUE TODOS COMO LATINOAMERICANOS COMO NACION HERMANA DE BRASIL DEBEMOS PREFERIR UN TRIUNFO DE BRASIL AUNQUE ESTO NOS PERJUDIQUE. ESO ES TRIUNFALISMO FALSO.

Kike azul dijo:

30

27 de julio de 2015

10:01:46


No solo la falta de recursos está acabando con nuestra tradición deportiva. La falta de control, de exigencia de nuestros dirigentes deportivos también. Ejemplo de ello es el Complejo de Piscinas de La Habana del Este que lo cerraron por encontrarse el techo en mal estado, y que pasó, que se han robado muchísimas cosas, hasta los cristales de las paredes desaparecieron, srevicios sanitarios, etc, cuanta desidia, y no pasa nada, ahí siguen los directivos del INDER como si nada...Eso también desmotiva...

pedroso dijo:

31

27 de julio de 2015

10:03:15


Sigan viviendo de ilusiones que morirán de desengaño. Sin dólares e inversiones en el deporte cada día vamos bajando más los resultados individuales y colectivos.

Fabio Ochoa dijo:

32

27 de julio de 2015

10:11:08


Felicitaciones Oscar por su excelente trabajo y a los editores de Granma por su valentía. Alguno de los comentarios que me anteceden asume que Cuba está ahora en el lugar que le corresponde según sus propios recursos, aunque quisiéramos más. Los atletas, técnicos, entrenadores y docentes del deporte cubano son realmente fantásticos por todo lo que hacen, muchas veces con ínfimos recursos y consiguen colocar a su país entre los primeros, no sólo del continente y la región, también del mundo... Por encima de países con mucha mayor población y PIB. Sería interesante calcular cuántos habitantes por medalla puede ostentar cada país y cuál la cuantía de su inversión por cada una de esas preseas, en términos económicos. No obstante, nada de lo que subrayo pretende soslayar otros errores y desaciertos que pudieran identificarse. Felicidades a esa dignísima delegación, en Toronto todos fuimos Cuba.

Mario dijo:

33

27 de julio de 2015

10:17:23


Pero si me habían dicho que íbamos fuertes como siempre….pero si hasta mediados de la competencia me dijeron que era factible mantener el segundo lugar en el medallero… pero…! Nos desplazaron hasta el cuarto lugar! Asumo lo de llevar siempre la jabita de ganar o perder y también que los contrarios no tienen piernas o brazos amarrados, pero que los grandes especialistas, esos que siguen al detalle todas las disciplinas, y saben de posibilidades, se equivoquen, no por tres o cuatro medallas, sino por más de 30. Eso, de verdad, no lo entiendo. Ni creo que nadie logre que lo comprenda. No obstante, los cubanos merecemos una explicación. Una gran parte de los que habitamos esta isla, crecimos enarbolando por doquier nuestras potencialidades deportivas. Que para eso, entre otros detalles, se hizo la Revolución. Por eso, sería un error garrafal, “disfrazar” este traspiés en Toronto con: “nuestro nivel económico no da para más” o que nos remitamos al pér cápita de medallas de oro por habitante, muy superior a potencias con grandes poblaciones y un desarrollo tecnológico superior al nuestro, como son los casos de Estados Unidos, Canadá y Brasil. Porque si de verdad somos los que somos, no solo en el deporte, sino en Salud y Educación, entre otras esferas, es, precisamente, porque no nos conformamos. Ni en los años más difíciles, el Estado cubano “le quitó el pie” a esos tres estandartes de nuestra sociedad. Por eso, no puedo solidarizarme con los que ahora pregonan que no nos debemos sentir insatisfechos, “porque el deporte ha avanzado mucho en el ámbito mundial”. Dar por verdad tal afirmación, sería como admitir que los restantes países avanzan y Cuba se estanca. Ojalá solo sea una mala interpretación de mi parte. Tampoco ayudará si culpamos a los jueces de decisiones que repercutieron en el color de una medalla. En eventos múltiples nunca ha sido raro que esto suceda. Y no solo para perjudicar, sino en ocasiones para favorecer. Aplaudo a los entrenadores que omiten la labor arbitral a la hora de valorar la competencia que hicieron sus pupilos. De lo que se trata es que el movimiento deportivo cubano no se quede con los brazos cruzados y que adopte la posición que asume, por ejemplo, una provincia cuando el índice de Mortalidad Infantil asciende. Aquí nunca se ha hablado de renunciar a las conquistas de la Revolución. Y mucho menos a las glorias deportivas que hemos vivido. No es, ni nunca deberá ser, la resignación nuestra bandera.

Edy dijo:

34

27 de julio de 2015

10:43:54


Saludos, Oscar, considero muy bueno su comentario, pero tanto en el deporte como en otras cosas nos hemos creido que el mundo gira alrededor nuestro, y sin darnos cuenta o quiza por el exceso de triunfalismo inculcado en nuestro quehacer, estamos girando al reves y ese resultado es una muestra, el mundo moderno no perdona a lo que viven de la historia, esta hay que hacerla dia a dia, sin enquilosarnos en el pasado y sin miedo a caminar hacia lo desconocido.

ulfreidi dijo:

35

27 de julio de 2015

10:49:42


Sencillamente , un razonamiento lógico a la altura del momento que se vive, en el ámbito nacional e internacional. Para aquellos que critican y no valoran el esfuerzo casi sobre humano que hacen nuestros deportistas en estas lides para mantenera nuestro pais en la élite internacional. Recordando siempre que debemos ser críticos y autocríticos sin aires de triunfalismo. Otro punto importante para sumar en el debate a parte de lo economico, es recordar que Cuba es uno de los pocos paises en el mundo que no nacionaliza atletas de otros paises para lograr nuestros resultados. CÁNADA, CASI EL 20 % DE SUS ATLETAS SON NACIONALIZADOS

jorge castro navarro dijo:

36

27 de julio de 2015

10:59:47


Espero las reflexiones del comandante en jefe Fidel Castro sobre los juegos Panamericano el siempre dice la ultima no hay quioe le meta cuento

José luis dijo:

37

27 de julio de 2015

11:02:42


Opinó que es un análisis muy bueno del periodista y opiniones muy inteligente. Cierto es que se inflaron las posibilidades, que tenemos mejores atletas que funcionarios deportivos,que se perdió la masividad porque se puso toda la atención en desarrollar talento para ganar medallas y,sobre todo,que Cuba es un país pobre que debe priorizar alimentación, techo y salud antes que lauros deportivos

Carlos Araque dijo:

38

27 de julio de 2015

12:09:02


Cordial saludo. Soy Carlos Manuel Araque, periodista del diario El Tiempo de Colombia. Escribo para hacerle una respetuosa aclaración al señor Pedro A. Robaina: Niguno, pero ninguno, de los deportistas que conformaron la delegación colombiana es naturalizado. Ninguno nació en otro país y se nacionalizó colombiano. No se de dónde sacó esa afirmación, la cual repito, está errada. Felicidades a Cuba por su buena actuación.

MIGUEL ANGEL dijo:

39

27 de julio de 2015

12:13:24


LICENCIADO OSCAR SANCHEZ, EXCELENTE ANALISIS, COMPARTO LA MAYORIA DE SUS PUNTOS DE VISTA. CONSIDERO Q AQUI ESTA LA ESENCIA, EL MEOLLO DE LOS PROBLEMAS Q INCIDEN SOBRE NUESTRO DEPORTE. OCURRE Q LOS PAISES RICOS HAN HECHO DEL DEPORTE UN GRAN NEGOCIO, INVIERTEN, PORQUE OBTIENEN LUCRO. NUESTRO PAIS PRESENTA UNA SITUACION ECONOMICA DIFICIL, ESTAMOS INTENTANDO MEJORARLA, EN INTERES FUNDAMENTALMENTE DE ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE NUESTRO HEROICO PUEBLO, EL DEPORTE NO PUEDE TENER EL MISMO APOYO FINANCIERO Q ANTAÑO, TENEMOS OTRAS NECESIDADES MAS PERENTORIAS, ADEMAS, HACE ALGUNAS DECADAS, ANTES DE DESMORONARSE LA EXTINTA URSS Y EL CAMPO SOCIALISTA, NUESTROS DEPORTISTAS REALIZABAN BASES DE ENTRENAMIENTOS EN ESOS PAISES, GRATUITAMENTE, CODEANDONOS CON LO MEJOR DEL DEPORTE MUNDIAL, DE GOLPE Y PORRAZO DESAPARECIO. SOLUCION, BUSCAR VIAS ALTERNATIVAS, INSERTANDO A NUESTROS ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO EN LIGAS FORANEAS, REACTIVAR LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA BASE, CONTINUAR PROMOVIENDO LA COLABORACION DE NUESTROS TECNICOS EN LOS PAISES Q PUEDAN PAGARLA,UTILIZAR MUCHO MAS RACIONALMENTE LOS RECURSOS DE Q DISPONEMOS, ETC, EN FIN, USAR LA CREATIVIDAD, INSERTARNOS EN EL MUNDO ACTUAL, SIN CEDER EN NUESTROS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS, ETICOS, MORALES. ESTOY CONVENCIDO Q SI SE PUEDE. RESISTIMOS ESTOICAMENTE EN MOMENTOS MAS DIFICILES Y SALIMOS ADELANTE, NO CLAUDICAMOS, TALENTO EXISTE, CORAJE TAMBIEN, ENTONCES, VENCEREMOS!

orlando dijo:

40

27 de julio de 2015

12:18:50


Primero felicitar a todos los deportista que participaron y doble felicitación a los que alcanzaron medallas, muy buen comentario del periodista Oscar en lo particular les puedo confesar que no me he podido quitar del cuerpo sabe que al menos podíamos alcanzar el 3er lugar,pero creo también que el lugar alcanzado es un toque de campaña donde nos damos cuenta que tenemos dificultades en el deporte, ya no somos esa potencia que con los ojos cerrado alcanzábamos el 2do lugar por lo tanto la nueva dirección del INDER tiene material suficiente para encaminar nuevas estrategias,solo creo que al comentario del periodista le falto exponer que muchos prospecto del deporte han abandonado nuestro país, esperemos análisis y proyecciones serias de los directivos del deporte