ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El canotaje, junto al boxeo, aportaron un tercio de las preseas cubanas. Foto: Ricardo López Hevia

En el deporte hemos conquistado tantas cimas que cuesta mucho mirar hacia ellas des­de abajo. Justamente esos éxitos y las gran­­des hazañas alcanzadas se han convertido en uno de los principales adversarios de deportistas, entrenadores y autoridades que los dirigen, pues la exigencia siempre ha partido de superar lo logrado.

Esa es la razón por la que antes de cualquier análisis de lo ocurrido en Toronto, se­de de los ayer finalizados XVII Juegos Pa­na­mericanos, expresamos el sano orgullo por la entrega, el esfuerzo y la modestia con la que los atletas nos representaron. Los que alcanzaron las 36 medallas de oro, las 27 plata y las 34 de bronce y quienes dieron todo por llegar a esos lauros, merecen el reconocimiento de un pueblo que vibró por 16 días al ritmo de sus pulsaciones.

¿Qué se esperaba más? ¿Qué hay inconformidad? Claro que sí, sobre todo porque se expuso públicamente el objetivo de mantener el segundo lugar por naciones en el medallero. Sin embargo, no alcanzarlo, no demerita el esfuerzo por llegar hasta esa cota.

He escuchado en lugares públicos, en llamadas a la redacción, en la sala de un hogar o leído en las opiniones en nuestra web, cientos de argumentos que durante dos semanas trataban de explicar las causas de lo sucedido. Intentaremos sumarnos a esos debates, que están sustentados en una amplia cultura deportiva de la población, fruto también de los triunfos atesorados y del acceso pleno a la práctica deportiva, así como a la promoción de esta por diversos medios, incluyendo los de comunicación masiva.

¿Qué pasó en Toronto? Por primera vez desde 1971, Cuba no queda entre los dos primeros lugares de la tabla de medallas. Por primera vez desde 1971, Cuba termina en cuarto lugar del medallero, el mismo sitio que ocupó, precisamente en la ciudad canadiense de Winnipeg, en 1967. Por primera vez desde 1971, Cuba no pasa de 40 medallas de oro en una cita de este tipo.

Por primera vez la cosecha de triunfos de Cuba representa menos del 15 % del total de metales dorados distribuidos. Por primera vez Cuba no sobrepasa la suma de 100 premios en el medallero.

¿Por qué ocurrió? O los cálculos no tuvieron en cuenta las reales posibilidades de nuestra delegación, o no hubo profundidad en el estudio de contrarios. Cualesquiera de esas causas llevan irremediablemente a un exceso de triunfalismo, que es lo peor que le puede pasar a un movimiento deportivo, y mucho más cuando es amplificado por nosotros, la prensa.

El escenario competitivo es justamente una plataforma de lucha de contrarios, me­diante una emulación pacífica de las fuerzas controladas, como lo definió magistralmente Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos, y para aspirar a conseguir un objetivo la evaluación de esas fortalezas necesita de mucha precisión.

Un tercer elemento apunta al diseño de preparación. El desempeño de los deportistas en el escenario de competencia estuvo muy por debajo de sus mejores presentaciones en el año, fundamentalmente en varias pruebas del atletismo; en el orden físico nos dio la impresión de insuficiencias en algunos de­portes, entre ellos campo y pista, lucha (más en el sector femenino), casos puntuales del judo y el boxeo. En los deportes de combate, motor impulsor en estas lides, y en los colectivos, nos pareció que en el apartado táctico hubo dificultades en los momentos cruciales. Agreguémosle que no teníamos representantes en 133 pruebas (discusión de medallas), exactamente el 36 % de las convocadas, lo que obligaba a juzgar por el rendimiento de los pabellones que nos ade­lantaron, a una efectividad del 34 % de nuestra delegación, o lo que es lo mismo a que por cada tres atletas, uno fuera campeón. Sumemos también, que las naciones con las que dirimíamos ese segundo escaño y luego el tercero, nos superaban en más de 150 re­presentantes.

Sin embargo, otras aristas las consideramos aún más importantes en el análisis. El deporte de alto rendimiento, entiéndase justas co­mo las de Toronto, Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales o copas del orbe demanda de cuantiosos recursos financieros, a los cuales Cuba no tiene ni ha tenido acceso.
Ese requerimiento hoy se ha incrementado, pues los modelos de desarrollo deportivo a nivel mundial pasan por dos vías: el am­plio calendario a nivel internacional para po­der incluirse en los olímpicos o lides del planeta y la participación en justas profesionales, la mayoría de las cuales o al menos don­de hay más calidad, se concentran en los centros de poder, donde el dinero abunda.

En este punto creo que llegamos al vórtice del análisis. ¿Si este país no contaba ni cuenta con esos recursos cómo se ha mantenido en la élite del deporte mundial?

Claro está que debemos, y desde septiembre del 2013 se aprobó como parte de la actualización del modelo económico, la política de contratación y remuneración de de­por­tistas y entrenadores, insertarnos en los principales circuitos competitivos, sobre todo porque los esquemas de preparación han cambiado mucho. Hoy se entrena compitiendo y se mantiene la forma deportiva bajo la exigencia del rival y frente a este.

Pero lo que no debemos abandonar es un principio que ha distinguido al movimiento deportivo cubano en consonancia con su modelo de desarrollo social: la participación. ¿Qué vaticinio podría asegurar ese segundo puesto del continente desde 1971? Ninguno. ¿Qué cálculos serían capaces de dar una ecuación como la de ser uno de los primeros 20 países del planeta en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos? Ninguno.

Solo la voluntad de desarrollar el deporte tras crear el recurso humano, que es para Cuba el más valioso, y el propósito de superarnos a nosotros mismos, ha sido capaz de la hazaña de este pueblo y de sus deportistas durante todos estos años.

Los resultados que hemos tenido han sido la consecuencia de un trabajo que privilegió la participación en competencias de larga duración en todos los estratos sociales, dígase escuelas, zonas rurales, barrios, centros de trabajos. Se competía desde primera hasta tercera categoría. Cuando afirmábamos con orgullo que el 85 % de los medallistas olímpicos eran fruto de los Juegos Escolares, era justo porque salían desde las escuelas.

Hemos perdido esos espacios de participación, incluso se hace poco esta actividad en las escuelas, que al igual que en la cultura y en la educación, para el deporte es la institución más importante de la comunidad. Y es lamentable, pues este pequeño y modesto país tiene un sistema de enseñanza de am­plio y total acceso y ha graduado para él a más de 50 000 profesionales de nivel superior en cultura física.

Si el financiamiento ya es un handicap y abandonamos ese principio, Toronto seguirá repitiéndose. Por solo poner el ejemplo de la bella urbe canadiense, competíamos no solo frente a grandes estrellas del deporte, sino que le disputábamos los primeros lugares a Estados Unidos, Canadá y Brasil, que según datos del Fondo Monetario Internacional de abril pasado son la primera, décima y octava economías del mundo, respectivamente, de acuerdo con su Producto Interno Bruto.

No es tarde para recuperar ese camino y al propio tiempo asumir las nuevas exigencias; Cuba cuenta con lo decisivo, el capital hu­mano, pero requiere de una certera estrategia que transite por combinar ambos senderos, bajo un prisma de organización que permita incrementar a escala nacional la participación optimizando cada recurso. Si les damos el valor al profesor de educación física y a las autoridades deportivas municipales, multiplicaríamos la cantera que hoy solo se reduce a las escuelas deportivas, que pasan un año entrenando, sin medir sus cualidades.

Hoy, cuando nos debatimos en ¿por qué no logramos el segundo lugar?, recomiendo otra vez la lectura de Para el honor medalla de oro, pues honor y entrega han derrochado nuestros atletas. En aquella Reflexión del líder de la Revolución Cubana, el 24 de agosto del 2008, se leía:

“No vivimos hoy las mismas circunstancias de la época en que llegamos a ocupar relativamente pronto el primer lugar del mundo en medallas de oro por habitante, y por supuesto que eso no volverá a repetirse.

“El hecho de que participen más naciones y las competencias sean más duras es en parte una victoria del ejemplo de Cuba. Pero nos hemos dormido sobre los laureles. Sea­mos honestos y reconozcámoslo todos. No importa lo que digan nuestros enemigos. Seamos serios. Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte. Debemos ser profundos en los análisis, aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos. Distinguir entre lo que se hace por la salud de los ciudadanos y lo que se hace por la necesidad de competir y divulgar este instrumento de bienestar y de salud. Podemos no competir fuera del país y el mundo no se acabaría por eso. Pienso que lo mejor es competir dentro y fuera, enfrentarnos a todas las dificultades y hacer un uso mejor de todos los recursos humanos y materiales disponibles”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

61

27 de julio de 2015

15:56:20


Antes cada actuacion nuestra se ponia como meta superar la anterior, en cambio desde los Panamericanos de Mar del Plata en 1995 donde obtuvimos 112 medallas de Oro, la linea de rendimiento de nuestro deporte ha ido descendiendo en cada Panamericano sucesivo hasta llegar a las 36 de Oro de ahora.Esto se veia desde entonces, asi que nadie puede llamarse sorprendido. Ahora la Olimpiada esta al doblar de la esquina, como nos ira alli? Lograremos clasificar de nuevo a algun deporte colectivo? Superaremos en numero los 110 atletas que llevamos a Londres 2012? Cuando en Sydney 2000 asistimos con 236, hemos retrocedido mucho. Esperemos que se despierten en el INDER lo mas rapido posible, porque la recuperacion del terreno perdido empleara como 10 anos, y mientras mas se espera aun mas se dilata esa posible recuperacion.

wilson ruiz dijo:

62

27 de julio de 2015

15:59:23


Fidel un lider capaz de profundo anlisis y de nuevas ideas sigue marcando la ruta a seguir en deportes y muchas cosas mas.

Ramón dijo:

63

27 de julio de 2015

16:59:15


Un magnífico resumen de lo acontecido, donde lo que más agrada es ver que no se hace leña de ningún árbol caído. Se trató de hacer una evaluación lo más objetiva posible de lo ocurrido. Soy de los que opina que no siempre se puede ganar en el deporte, y que perder no siempre significa derrota. Se actuó con dignidad y con deseos de triunfar, pero hay que tener en cuenta que los demás fueron también a competir, se prepararon para ello y también salieron a ganar medallas, muchas de las cuales se las llevaron arrebatándolas a los cubanos. Se omitió también una serie de factores que han bregado contra Cuba en su deporte, como son las deserciones en los momentos claves, por su cercanía a las competencias, o durante estas (no juzgo a nadie que quiera irse a probar suerte a otra parte, pero no me gusta que se haga a costa del triunfo potencial de Cuba), para muchas veces ver como esos nombres que ?sonaban” en Cuba se pierden en la bruma de un silencio que los relega frecuentemente al olvido cuando ocurre que si algo abunda, allí a donde van tras la deserción, son los émulos del desertor, muchas veces mejores y en grandes cantidades, lo cual viene a ser la causa de ese olvido en el que suelen caer; arbitrajes dudosos y en ocasiones claramente parcializados que se convierten en un contrario más difícil que el contrincante deportista; un aparente agotamiento de la cantera de talentos, muchas veces dado por los métodos con que se detectan y encumbran (siempre he dicho que se deben revisar las actuales políticas competitivas y volver a rebuscar en aquellas políticas que significaron el despegue de deporte cubano allá por los 60 y los 70, encontrando verdaderos prospectos en los montes y maniguas hasta llevarlos a los podios deportivos más prestigiosos) y el afán que muchos países ponen en superar a Cuba, pues para muchos vencerla se convierte en señal de éxito, a tal punto, que hay algunos que no aspiran a las posiciones cimeras, de las que es difícil desbancar a EE UU, Rusia, China, etc, sino a tratar de situarse por encima de Cuba, ya que el lograrlo es una clara señal de éxito en su trabajo. Espero que estos factores negativos se reviertan y que Cuba vuelva de nuevo a las posiciones cimeras y a mejores actuaciones, y digo mejores, porque esta no estuvo mal. Simplemente estuvo más difícil y de ahí la ubicación.

Tonibit dijo:

64

27 de julio de 2015

17:01:35


Muy de acuerdo con este articulo. Primero felicitar a los deportistas que participaron y supieron llegar a lugares cimeros en estas competencias, fruto de su gran esfuerzo, inteligencia y talento deportivo. Ya comente en el articulo que se subio sobre la entrevista de nuestro compatriota en Toronto y director del INDER, que peco de triunfalista a mi entender antes de efectuarse los Juegos. Somos un pais pequeño, de pocos recursos naturales y de contra nos hemos enfrentado en batalla desigual contra el imperio mas poderoso que haya existido en esta tierra, el cual ha hecho lo posible e imposible por ahogarnos en todos los ambitos y NO ha sido posible, aqui estamos. Ahora cogimos un 4to lugar en unos Juegos Panamericanos efectuados en un pais que baila al compas de su vecino mas proximo, que a mi entender tambien tiene que ver con estos resultados /se dieron unas cuantas irregularidades con relacion al arbitraje y desiciones tomadas contra nuestros deportistas/. Este es otro elemento que debemos siempre tener en cuenta a la hora de valorar, hacer pronosticos y no ser ingenuos. Yo me sumo a las opiniones dadas por este periodista, el deporte nuestro se sustenta en su masividad, su caracter universal y eso ha disminuido, que junto al periodo que pasamos indiscutiblemente da al traste con la obtencion de mas titulos. Ahora estamos en mejores condiciones en todos los ambitos y los que dirigen el INDER deben sacar sus propias conclusiones. Una vez mas Felicidades a esos deportistas y entrenadores fue un 4to lugar con Honor.

juan dijo:

65

27 de julio de 2015

17:09:35


En hora buena este análisis sobre el desempeño del colectivo de atletas y personal técnico el recurso más valorados para cualquier empeño. Justo estos juegos marcan el desenso de cuba al cuarto lugar del continente eso debe dar la pauta para el análisis. Sobre el recurso humano es preciso decir esta es una historia que conozco. Cuando tenía 9 años en mi pueblo rodeado de amigos estos se iban hasta el río allí se improvisa banda competencia de natación claro nadie controlaba aquellas competencias ni caza talentos se veían por la zona. Pero les a seguros cualquier as de esos muchachos entrenados podrían haber sido campiones en centro americanos, mundiales cualquier competencia, conocí también un señor que era picher en una liga de monte que para mi tiraba a más de 120 millas por hora nada ahí se quedo. He decir el talento esta en los lugares más increíbles así lo veo. El deporte de hoy en día necesita más de ser profesional como los que ganaron las medallas el in ar el conformismo buscar la exelencia. Muchas cosas se pueden decir pero lo importante es el trabajo a tiempo científico organizado. Quiero poner un solo ejemplo que me electrizo. La corredora que llego a la meta primera con ampollas en los pies y se des mal lo al llegar pero ganó la medalla de oro. Gracias

Beni dijo:

66

27 de julio de 2015

17:43:31


Felicidades a nuestros deportistas, muchos éxitos.

Angel Arro Zamora dijo:

67

27 de julio de 2015

18:16:28


Saludos a todos, les cuento que fui deportista por muchos años desde los 8 hasta los 32, fui miembro de la preselección nacional de Karate-do y el deporte es el medio o el centro de mi vida claro después de la familia, el comentario de Oscar está bastante bueno, solo que le falta profundidad en mencionar algunas de las causas por las cuales hoy fuimos 4to lugar en los Juegos Panamericanos, tales como la fuga de talentos tanto de atletas como de entrenadores y de estos últimos los mejores y más experimentados del país en casi todos los deportes, le falto mencionar que el deporte a dejado de ser participativo y hoy es selectivo hemos dejado atrás el refrán de que en la masividad esta la calidad, pude ver y sufrir lo que en mi deporte en especial fue pasando que como en casi todos los deporte paso, cuando era niño competían 4 de los 13 municipios de nuestra provincia y se llenaba la sala o el gimnasio donde competíamos, participaban de cada municipio todos los niños de las categorías y las divisiones de peso convocadas, total que con solo 4 municipios se hacia un provincial de unos 140 a 150 atletas y en cada división asistían entre 14 y 20 competidores y así en cada categoría, nosotros no pertenecíamos al INDER para aquel entonces, al entrar al programa o calendario competitivo del INDER se complico la cosa poco a poco, digo se complico porque en los años siguientes solo podían participar dos atletas por cada división y municipio, luego un atleta por cada división y municipio y por último los campeonatos provinciales los empezaron hacer por invitación, los atletas de la EIDE mas algunos invitados y así con todas las categorías por lo que fuimos matando los eventos, la justificación era por la falta de recursos y las malas condiciones de los albergues, en la actualidad los campeonatos nacionales de la mayoría de los deporte se les llama selectivos donde participan los atletas de los equipos nacionales, ESPA nacional y algún que otro invitado, en mi deporte por ejemplo solo se compite en el evento individual y es por invitación y casi no hay competidores en la categoría de mayores y si una provincia tiene dos o tres atletas buenos en una categoría solo puede participar con uno aunque los otros dos sean mejor que los del resto del país aun cuando no hay casi competidores de echo en algunas categorías solo participan dos o tres atletas y es un deporte muy rico en eventos, por ejemplo hacíamos la división, se hacían las dos modalidades libres y el torneo por equipos más las katas, por poco que combatiera un competidor perdiendo todas sus peleas si participaba en todos los evento peleaba 4 veces es decir se fogueaba bastante, hoy va hace una pelea, pierde y para su casa hasta el otro año, como se va a desarrollar si ya ni la competición interna tiene, fui directivo en mi provincia y entrenador por 22 años del alto rendimiento con muchas promociones a la preselección nacional de mayores con varios atletas que lograron representar a cuba en eventos internacionales, y desde allí plantee varias veces la necesidad de recuperar la forma en que competíamos antes, aporte algunas ideas las cuales no tomaron en cuenta, por otra parte la formación de nuestros actuales profesionales no es la misma que la de hace una o dos generaciones atrás, la antigua EPEF, con un claustro de profesores de excelencia y con un pensul de estudio bastante abarcador y profundo incluso más que la licenciatura, maestría o doctorado lo digo así porque pase por la EPEF, la licenciatura y deje en tercer modulo la maestría, estas dos ultima que menciono se han convertido en algo que da risa, pues cualquiera puede acceder a ellas y se gradúa a como dé lugar, claro que siempre hay algunos con el talento y el conocimiento suficiente para tales títulos, hoy tenemos más personal calificado que hace unos 10 o 15 años atrás, pero con mucho menos conocimiento y dominio que aquellos egresados de la antigua EPEF y claro esta esto repercute indudablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros actuales deportista, súmese también el cierre de las ESPAS en todo el país, la reducción de la matricula en los centros de entrenamiento de alto rendimiento, el descontento de los trabajadores producto a los bajos ingresos los cuales no están ni siquiera dedicados al 50 % de su capacidad al trabajo porque tienen que buscar plata por otras vías para poder sustentar más o menos sus hogares, la dirección en muchos deporte no es la mas idónea ya que está sujeta a la política de cuadro del país, aunque no sepas nada de ese deporte o del deporte en general no importa, tienes que cumplir con esa tarea vas a ser el comisionado o el director provincial de deportes o hasta el presidente del INDER, sin saber nada de ello, súmese también que en muchos deportes incluyendo del que soy parte los entrenadores de los equipos nacionales no son los que deben de estar, hay muchos por SOCiOLISMO o porque son de allí mismo de la habana, tampoco participamos desde la niñez en eventos internacionales a no ser el beis o otros afortunados pero por ejemplo no participamos en los JEDECA juegos estudiantiles centroamericanos y del Caribe que ya van para la 4ta o 5ta edición, la gran ausente CUBA, los atletas de los países de la región van mejorando su nivel competitivo poco a poco y los nuestro quedando atrás , en fin pudiéramos mencionar estas y otras cuestiones que dieron paso poco a poco a este lugar hoy alcanzado, ojala y por el bien del deporte en cuba estas cosas se mejoren

Ramon dijo:

68

27 de julio de 2015

18:28:56


Y encima de todo como siempre ocurre en estos Panamericanos EStados Unidos asiste en la mayoria de los deportes con sus selecciones B, excepto en aquellos pocos deportes que daban en Toronto cupos para la Olimpiada de Rio 2016. Canada siendo la sede se vistio de largo y se presento con lo mejor que tenia y que estaba preparando desde hace algunos anos ya. La derrota del equipo de Baloncesto femenino nuestro ante un equipo amateur y no titular americano lleno de atletas que seran en futuro parte de la LIga profesional americana WNBA , despues de haber estado dominando la primera mitad es preocupante, sobre todo ahora que se avecina el Preolimpico que dara una sola plaza para clasificarse a Rio, y por demas se celebrara en Edmonton, Canada, con las cuales perdimos tambien apretadamente. Espero que todo nos salga bien y podamos asistir con algun deporte colectivo como en Beijing 2008, ya que en Londres 2012 por primera vez en anos dejamos de estar presentes. Regresando al tema de la actuacion en Toronto, esto es con lo que contamos hoy por hoy, si se quiere que seamos mas competitivos y mejores aun se debe asistir a los torneos que cuentan que todos dan premios en metalico a los atletas ganadores de medalla, sin olvidar como decia muy bien Oscar en su articuilo que se debe recuperar nacionalmente todo lo que se ha eliminado, desde las competencias escolares , hasta las provinciales, pasando por las de Categorias que estaban divididas en tres, ademas los torneos provinciales juveniles que clasificaban a los nacionales, los mismo atletas que en las ultimas edades de los Juegos Nacionales Escolares por sus excelentes rendimientos se ganaban el ingreso a la actualmente y desgraciadamente desaparecida ESPA Nacional, donde estaban todas las selecciones nacionales juveniles antesalas de nuestros equipos nacionales de mayores. Todo esto sino se recupera nuevamente sucedera como dice Oscar en su articulo, Toronto continuara a repetirse en futuro. No se ha hablado aqui del deterioro y poco mantenimiento de las instalaciones deportivas, eso atenta gravemente con que tengamos atletas y lugar donde se puedan entrenar con el minimo de condiciones indispensables. No basta solo con restauran los estadios de Beisbol, NO, se necesita tambien remozar y mantener como se deben las demas instalaciones deportivas en cada municipio. Que se espera para terminar de restaurar el tablocillo de la Sala Ramon Fonts? Visto que se abandono se cayo el techo del Complejo Baragua de piscinas en la Habana del Este, Instalacion tambien construida para acoger los Panamericanos del 91, Que se espera para acabar de ponerle un techo nuevo y mejor del que tenia, o de acabar de sustituir la vieja caldera de las piscinas que ha estado mas rota que funcionando desde que se construyo? Que se espera para restaurar como se debe el Velodromo y el complejo de campos de Tenis 19 de Noviembre tambien parte del complejo de la Habana del Este hecho para los Panamemricanos de hace 24 anos?Que se espera para edificar de nuevo el techo caido de la sala Aurelio Janet de Matanzas? O acabar de restaurar el tablocillo de la sala Leonardo Mac kensiey en Las Tiunas??? Las piscinas y el Centro Nacional de Naracion Marcelo Salado? Y asi la sucesivamente la lista de instalaciones seria grande, pero si el INDER y sus responsables no comienzan entre otras cosas por recuperar para su uso y explotacion como se debe esas instalaciones y cuidar para que no se deterioren en futuro, les cortaremos las piernas a nuestro deporte aun antes de arrancar de nuevo.

Carlos Hernández dijo:

69

27 de julio de 2015

18:36:29


Como quiera que lo quieran pintar y comentar es doloroso ese cuarto lugar. Con y sin recursos Cuba se las ha arreglado para ser el segundo lugar desde hace un buen tiempo. Yo creo que no hay que conformarse. En la realidad el rendimiento general no estuvo a la altura de lo que incluso se hace en competencias dentro del país, creo que Cuba ha sabido levantarse muchas veces, es hora de revisar los por qué y además es hora de competir en varios de los deportes que no competimos.

Sandra dijo:

70

27 de julio de 2015

19:10:53


Podríamos sumar deportes nuevos como BMX, Gimnasia (cama elástica), tenis de mesa, bolos si tenemos la sala polivalente en la Habana, equitación, golf por qué no, squash. Mejorar en natación. Nuestros atletas también son jóvenes, creo que aún se están preparando para alcanzar su máximo rendimiento, tuvimos mucha plata que podría convertirse en oro en próximas competencias. Colombia compitió con mucha fuerza y alcanzaron muchas medallas de oro y menos de plata. Aprovecho para felicitar a todos los atletas, entrenadores y personal que participó en los juegos. Los atletas de otros países reconocen la fuerza y el prestigio de nuestros atletas y admiran nuestro sistema deportivo. Es cuestión de seguir trabajando. Éxitos!

Beni dijo:

71

27 de julio de 2015

21:55:39


Solo el hecho que ya podamos expresarnos públicamente por este medio, va a servir para mejorar muchas cosas en Cuba incluyendo el deporte. En la actualidad todo esta mas relacionado.

Demetrio Peralta dijo:

72

27 de julio de 2015

21:56:18


No dejemos de hablar de la doble moral, la falta de exigencia y disciplina, la mentira y perdidas de valores en la sociedad que también contamina el deporte, un día usted fue muy critico con el béisbol, y dijo "nadie puede estar por encima del Béisbol" pero las autoridades deportivas y políticas, nada hicieron, y a partir de entonces las cosas fueron de mal en peor, concluyendo con todo lo destapo Alfonso Urquiola y que sin embargo nadie investigo ni se tomaron drásticas medidas con aquellos que con sus propuestas y manifestaciones publicas sobre "justas aspiraciones" de peloteros de jugar en las grandes ligas de E.U, lo cual creo desmoralización de unos y desengaño de otros que siempre pusieron la patria por encima del dinero.

Felo dijo:

73

27 de julio de 2015

22:01:06


Serra dijiste cuatro verdades se que se te queron otras que no puedes publicar. Es increible que la hable de fracaso o de derrota de la delegacion cubana. Elogio a los atletas cubanos con tan mala preparacion y atencon hicieron lo que podian hacer y punto. Por que Cuba no se prepara en otras disciplina. Poruqe Cuba no deja boxear a las mujeres, Piensa el INDER que con esa actiudad van a dejar las mujres boxeadoras? Estamos con unos pensamientos de carvenicolas. En bien del deporte cubano cambien dirigentes para que cambien mentalidades.

Luis Avila dijo:

74

28 de julio de 2015

01:04:44


Me place haber leído un artículo objetivo como, con análisis centrados, lejos de triunfalismos y pasión enceguecedora. Solo espero que el escrito y los comentarios vertidos no queden en letra muerta para que se corrija el tiro, tengamos mejores resultados o por lo menos los realmente esperados. Felicitaciones para el periodista Oscar Sánchez

Valia Montalvo Méndez dijo:

75

28 de julio de 2015

09:25:44


Estimado compañero Omar considero su comentario excelente, real y objetivo; considero que lo sucedido en los panamericanos de Toronto es una señal que nos indica que el INDER debe mirarse por dentro con una visión critica. y revertir el papelón que hicieron realizar a nuestros atletas que lo dan todo en el terreno, sin dejar de mencionar de esos juegos contaron con el peor arbitraje en casi todas las disciplinas donde estubiera compitiendo un Cubano o una Cubana.

Beni dijo:

76

28 de julio de 2015

10:48:37


Como cubano y amante del deporte siempre queremos el primer lugar, es natural y es normal. Pero en esta ocasión estoy feliz con el cuarto lugar que han conquistado nuestros deportistas. Han hecho todo lo que podían hacer. Le doy las gracias por habernos regalado tanta alegría. Y les deseo muchos éxitos. Cuba sirvió para promover el desarrollo del deporte a nivel mundial, le mostró a otros países lo que se puede lograr con organización, dedicación y deseo de las autoridades. Con una política estatal adecuada y con financiación suficiente y una promoción y desarrollo de las actividades deportivas desde la infancia se logra sembrar en la mente y corazones de los jóvenes los valores del deporte. Eso lo entendieron las autoridades competentes en otros países. Es una forma muy sana y hermosa de promover un país en el mundo. Los políticos han entendido eso y han tomado cartas en este asunto. Han dedicado más recursos financieros y materiales para el desarrollo del deporte. Ahí tenemos el ejemplo de Brasil y Canadá. Son dos potencias económicas y casi que puedo asegurar que en los próximos juegos panamericanos van a conservar las posiciones conquistadas en el medallero por países en Toronto 2015. En el siglo 21 estamos ante un mundo más globali$ado. Han cambiado muchas cosas en los últimos años del siglo 20 y principios de este. Debemos adaptarnos y no perder el norte, que de paso sea dicho, hay que aprovechar el cambio de política que se está produciendo de los norteños hacia nosotros, y también nosotros cambiar nuestra retórica hacia ellos, nuestra mentalidad debe ser otra. En el decreto presidencial de Obama se contempla entre otros sectores, el desarrollo de las relaciones deportivas entre nuestros pueblos. Eso hay que aprovecharlo y sacarle todo el beneficio posible, sin vergüenza, sin escatimar. El principal bloqueo ahora esta en las mentes de nuestras autoridades deportivas. Para aprovechar la posibilidad que nos da Obama debemos desbloquearnos primero nosotros, para luego desbloquear el Congreso Americano. Me he extendido demasiado y no es mi intención aburrirlos. Muchas gracias nuevamente por este espacio donde podemos expresarnos, es un logro muy bueno para todos. Muchas gracias a Óscar Sánchez Serra y a todo el equipo de Granma.

Reysanchez dijo:

77

28 de julio de 2015

12:24:51


Los resultados ya estan y los criterios de hecho y por logica son muy diversos de acuerdo con los elementos que cada cual prefiere analizar; pero para mi LO MAS PREOCUPANTE es el inmovilismo de las autoridades deportivas competentes, ante todos estos señalamientos y recomendaciones que se vienen repitiendo en el tiempo, por diversas vias de analisis y discucion colectiva, abierta y franca por parte de los cubanos, si tomamos en cuenta que mucho de lo que se puede hacer por nuestro déporte no depende de la situacion economica.

CACP dijo:

78

28 de julio de 2015

16:29:51


Creo que estos juegos son un S. O. S del deporte cubano que pide a gritos que lo ayuden. En realidAD desde que se esperaba el 2do lugar yo sabía que no se iba alcanzar FELICIDADES A LOS QUE OBTUBIERON MEDALLAS

Nahum Castro dijo:

79

28 de julio de 2015

22:44:30


Oscar....amigos Cubanos. Soy Chileno, y por muchos años un seguidor ferviente del deporte cubano en general. Desde los años de Alberto Juantorena, pasando por Javier Soto Mayor, Fidelia Quirot, el inigualable Teófilo Stevensson. Debo reconocer que su comentario es bastante bueno, y si hace ciertas aseveraciones, me imagino las hará con conocimiento de causa, lo cual no pongo en duda pues Uds vive en la Isla y yo no. Pero me gustaría aportar algo a su intervención, algo que vivo desde las entrañas del sistema Capitalista deportivo subdesarrollado como el de mi país. Es cierto que el mercantilismo deportivo hoy por hoy lleva las de ganar.....en algunos casos, por la necesidad económica del ejercicio de algunos deportes, llámense, polo, equitación, ski-náutico etc. En otros, el cual clubes importantes del deporte que sea, pagan sumas estratosféricas e inimaginables, a deportistas para lograr sus preciados trofeos de finalidad mercantilista…….cueste lo que cueste. Pero hay algo que por sobre todas las cosas prevalece tarde o temprano.....el factor humano. Eso que a uds por años les sobró, que hacían enorgullecer a un continente entero y despertó la admiración del mundo. Que se deben cambiar, mejorar, perfeccionar cosas, hay que hacerlo.......como se debe hacer con cualquier sistema que involucre a seres humanos. Pero creo que están siendo demasiado lapidarios con el logro alcanzado. Quizás lo veo desde la perspectiva de un oriundo en donde lo triunfos son esquivos, y no estoy acostumbrado a un arsenal de medallas del cual Uds ya están quizás, hasta mal acostumbrados. Yo no creo que pase por que un jugador de fútbol, como Arturo Vidal seleccionado Chileno. Gane 1,2 millones de dólares al mes….si amigos míos, AL MES en Alemania. Y el sueldo mínimo en nuestro país no alcanza a los 300 dólares…………eso para mi, es una bofetada a mi inteligencia, además de una ofensa a la realidad del 65% de los trabajadores de Chile. Quizás me estoy alejando de lo deportivo, pero siempre en el que hacer cotidiano de un país y sus logros, está lo político, lo social, lo económico. Espero que cambien las cosas como las que uds, han criticado. No tengo por qué estar en desacuerdo. Pero ojalá no cambien la esencia de los deportistas, esos que como Teófilo prefirió quedarse en Cuba y no llenarse de dólares como en más de alguna oportunidad le deben haber tentado. No digo que los deportistas no se profesionalicen, de ninguna manera. Pero que mantengan su carácter humano y no se conviertan en semidioses que puedan sin escrúpulo alguno, estar hasta sobre las leyes que se le aplican a cualquier mortal común y corriente. Como en mi país, los médicos, abogados, ingenieros, militares…..que forman la elite de nuestra sociedad. De todas formas aprovecho por este medio de felicitar, a todos esos deportistas que hayan llegado o no a la Isla con alguna presea………pues creo que el representar a un país como el uds, no solo un orgullo, si no que un HONOR………….y que a veces “la derrota es inmensamente mas aleccionadora que la victoria, pues de ella, aprendes. Y en la victoria, muchas veces sucumbes”. Un saludo fraterno

adolfo dijo:

80

28 de julio de 2015

23:10:44


Muy objetivo comentario, ademas calzado con las palabras sabias y profeticas de nuestro comandante en jefe...ustedes, los periodistas, que tienen todos los medios a sus manos pueden y deben, profundizar en todas las estructuras del organismo deportivo, para conocer el por que esa masividad a la que se aspira no llega a las instancias municipales... Los talentos no se hacen, surguen dentro de las masas, y esos son los que deben ir a las escuelas deportivas a pulirse., pero tienen que descubrirse primero... Creo que las medidas tomadas en relacion con la contratacion de nuestros atletas para que puedan competir fuera de cuba es correcta, pero entiendo que el mercado de atletas esta muy alto en relacion a lo que Cuba puede ofrecer....ademas de que el bloqueo de EE.UU. todavia esta vigente en esta esfera..